martes, 8 de abril de 2025

El formidable "Ocaso de los dioses" de los Proms 2013

 

Otra imponente sesión operística recuperada

 

Daniel Barenboim dirigió en los Proms londinenses de 2013 El anillo del nibelungo completo, en cuatro sesiones, naturalmente, y esta vez con la Staatskapelle Berlin y el Coro del Covent Garden.

El elenco de la última jornada -la única de la que, de momento, tengo constancia- fue tan extraordinario como el que sigue:

Las Nornas: Margarita Nekrasova, Waltraud Meier, Anna Samuil

Brunilda: Nina Stemme

Sigfrido: Andreas Schager

Hagen: Mikhail Petrenko

Gunther: Gerd Grochowski

Gutrune: Anna Samuil

Waltraute: Waltraud Meier

Alberich: Johannes Martin Kränzle

Las Hijas del Rin: Aga Mikolaj, Maria Gortsevskaya, Anna Lapkovskaya

Con un sonido bastante apreciable, la interpretación (en versión de concierto, por supuesto) transcurrió en silencio expectante y culminó en cada acto con tremendo éxito, con abrumador entusiasmo. No fue para menos. La batuta dio de sí todo lo -muchísimo- esperado, y, de hallarse en condiciones de sonido comparables a los blu-rays de Bayreuth y La Scala, esta sería en mi opinión su versión del Ocaso más puntera, por varias razones de bastante peso: en primer lugar la actuación memorable de la que para algunos ha sido durante al menos esos años “la mejor orquesta wagneriana del mundo” (pese a que algún beckmesser de turno señale con la tiza en la pizarra un ostentoso fallo en una trompa y, después, en una trompeta). Formidable el Coro del primer coliseo londinense. Por lo que respecta a Barenboim, no deja de asombrar un instante su conocimiento, su control, su fuego, su sentido dramático y trágico… ¡absolutamente sensacional! Desde Solti no se había escuchado nada parecido.

Y en segundo y tercer lugar: la Brunilda soñada y el Sigfrido soñado. Una y otro tuvieron una velada memorable, de musicalidad, de entrega, de expresividad, de canto magistral… poseyendo ambos unas voces ideales para sus papeles. Quizá lo más asombroso fue que no mostraron cansancio, que no se reservaron lo más mínimo en ningún momento. Si la soprano sueca ya era para ese momento bien conocida (y yo ya había escrito que es mi Brunilda favorita de toda la era discográfica), el tenor austríaco fue entonces una sorpresa monumental: en una parte tan dura y agotadora (o más) que la de Brunilda, Schager deslumbró de principio a fin a los asistentes, a la crítica y, hoy, a quienes hemos podido escucharle en esa actuación. Hacía mucho tiempo que no se conocía una voz tan extraordinaria para Sigfrido, acompañada de todas las cualidades requeridas (el otro Sigfrido de aquellos años, Lance Ryan, no le llega a la suela del zapato).  

Mikhail Petrenko mostró una voz tronante… que había perdido (¿?) algo de color de bajo; aun así, mete miedo. Gerd Grochowsky siempre me ha gustado mucho; aquí la voz le sonó algo más tremolante que de costumbre. Johannes Martin Kränzle ha sido y es mi Alberich predilecto: magnífico y creíble intérprete sin recurrir a exageraciones trasnochadas. Más que bien (creo que un poquito mejor que en La Scala) Anna Samuil como Gutrune y terera Norna, y ya no en su mayor esplendor vocal pero sabiéndoselas todas la Meier como Waltraute y segunda Norna. Tanto las Nornas como las Hijas del Rin (estas las mismas que en Milán) fueron de auténtico lujo. ¡Esta versión no está publicada, mientras hay tantas otras tan innecesarias y fallidas…!

 

domingo, 6 de abril de 2025

György Ligeti: Discografía (IV)

 

3 Piezas dos pianos (Monument, Selbstportrait, Bewegung) (1976)

1980 DG              Alfons&AloysKontarsky                               4’14+7’08+4’56 8/8

1985 Wergo         Begoña Uriarte/Karl-Hermann Mrongovius 4’19+5’54+4’18 9/8

1986 Wergo         Antonio Ballista/Bruno Canino                     4’30+7’08+4’09 9/8

1997 Sony           Irina Kataeva/Pierre-Laurent Aimard           4’23+8’19+4’21 9/9

 

Poema sinfónico, para 100 metrónomos (1962)

1996 Sony        Françoise Terrioux        19’56   ¿?/¿?

 

Sonata para cello solo (1953)

1991 DG          Matt Haimovitz            4’55+3’46        9/10

2012 ECM        Miklos Perényi             3’59+3’35        8/9

 

Sonata para viola sola (1994)

1998 Sony           Tabea Zimmermann          5’49+2’21+6’58+1’38+3’23+3’20=23’29   10/9

2012 ECM           Kim Kashkashian              5’23+2’36+6’17+1’46+3’46+4’03=23’51   9/9

2022 Bis              Nurit Stark                         6’22+2’15+6’54+1’36+3’59+3’35=24’41   9/9

 

Sonatina, para 2 pianos (1950)

1997 Sony        Irina Kataeva/Pierre-Laurent Aimard     1’11+1’39+1’20            9/9

 

Volumina, para órgano (1962)

1963 Wergo      Karl-Erik Welin (1ª versión)      15’15   9/7,5

1968 DG          Gerd Zacher                             17’28   10/7
1997 Sony        Zsigmond Szathmáry                14’41   9/9

 


VOCAL Y CORAL

 

Aventures (1962)

1982 DG          Jane Manning/Mary Thomas/William Pearson/

EnsembleIntercontemporain/Pierre Boulez                    12’01   8/8

1985 Wergo      Gertie Charlent/Marie-Thérèse Cahn/William Pearson/

ConjCámInternacionalDarmstadt/Bruno Maderna          10’47   7/7,5

1996 Sony        Phyllis Bryn-Julson/Rose Taylor/Omar Ebrahim/

                        OPhilharmonia/Esa-Pekka Salonen                               11’20    9/9

*2011 DCHall  NeueVokalSolistenStuttgart/OFilBerlín/Simon Rattle     8/9

 

Clocks and Clouds (1973)

2002 Teldec      Daniel Reuss/CapellaAmsterdam           14’23   7/8

*2018 DCHall  George Benjamin/ChorWerkRuhr/OFilBerlín     9/9

 

3 Fantasías sobre Friedrich Hölderlin (1982)

1990 EMI         Guy Reibel/GrupoVocalFrancia                         3’32+5’45+3’12    8/8

1996 Sony        Terry Edwards/LondonSinfoniettaVoices            3’20+5’08+3’16   8,5/8,5

2008 HMundi   Daniel Reuss/CapellaAmsterdamMusikFabrik    3’43+5’29+3’34  9/9    

 

Lux aeterna (1966)

1969 DG          Helmut Franz/CoroRadioNDRHamburgo           7’58     7/7

1988 Wergo      Clytus Gottwald/ScholaCantorumStuttgart         9’21     9/9

1990 EMI         Guy Reibel/GrupoVocalFrancia                         7’45     8/8

1996 Sony        Terry Edwards/LondonSinfoniettaVoices            8’06     8/9

2008 HMundi   Daniel Reuss/CapellaAmsterdamMusikFabrik    9’50     9/9

2021 SFS         Ragnar Bohlin/CoroSinfSanFrancisco                8’32     7/8

2023 SWR       Yuval Weinberg/SWRVokalensemble                 9’06     9/9

viernes, 4 de abril de 2025

Un espectacular "Don Carlo" rescatado

 

Domingo y Karajan juntos

En el Festival de Salzburgo de 1975 se reunió un fabuloso reparto para interpretar Don Carlo de Verdi (en italiano, y en la versión de cuatro actos, sin el de Fointaneblau). La lista de artistas impone: Nicolai Ghiaurov (Filippo II), Plácido Domingo (Carlo), Mirella Freni (Elisabetta), Piero Cappuccilli (Posa), Christa Ludwig (Eboli), George Crasnaru (Gran Inquisidor), José Van Dam (Monje), el Coro de la Ópera Estatal y la Orquesta Filarmónica de Viena dirigidos por Herbert von Karajan. El morbo es, si cabe, aún mayor porque se trata de una de las poquísimas colaboraciones entre el tenor madrileño y el director salzburgués.

Ni en su grabación de audio (EMI 1979) ni en la de vídeo (Sony 1982) contó Karajan con elencos de tal calibre. En la primera, con el Coro de la Ópera Alemana de Berlín y la Filarmónica de la misma ciudad, José Carreras, muy entregado y meritorio, no estuvo a la altura de Domingo, y Ruggero Raimondi fue un Inquisidor no muy afortunado, pues requiere un bajo profundo, y no un bajo-barítono. Repitieron como en 1975 Freni, Cappuccilli y Van Dam. En la de vídeo, reaparecieron Carreras, Cappuccilli y Baltsa, Fiamma Izzo d’Amico fue una algo discreta Elisabetta, Ferruccio Furlanetto un gran intérprete del rey de España y Matti Salminen un imponente Inquisidor. En lugar de Van Dam estuvo Franco de Grandis. Volvieron el Coro y la Orquesta de 1975. Aparte de ese Don Carlo, del Trovatore en vídeo (TDK 1978), de la Madama Butterfly filmada por Ponnelle (1974, antes Decca y ahora DG), de Turandot (DG 1981) y Un ballo in maschera (DG 1989), creo que no hay más grabaciones oficiales de Domingo y Karajan juntos. 

Volviendo al Don Carlo de 1975 (en público y por desgracia con sonido más bien precario), se contó no solo con actuaciones memorables de Domingo y Freni, sino con destacadísimas contribuciones de Ghiaurov y Cappuccilli. Pese a la gran atracción que puede generar la actuación de Christa Ludwig como Eboli, la verdad es que la eximia mezzo berlinesa no estuvo al nivel de sus colegas, pareciendo incómoda y un tanto fuera de situación, sobre todo en la “Canción del velo”. No conocía a Crasnaru (Rumanía, 1941), que tal vez fuese una sustitución de última hora, pues luce una voz robusta… pero poco más. Y el empeño de Karajan por contar con Van Dam en papeles demasiado graves para su voz no lo acabo de comprender: la zona baja de su tesitura siempre flaquea.

La rutilante dirección de Karajan con una magnífica Filarmónica de Viena no carece, para mi gusto, de puntos débiles: demasiado ruido frente a no tantas nueces (no hay más que compararlo a Giulini, e incluso a Solti y a Pappano, este en blu-ray con la misma orquesta) en determinados momentos, con propensión al exceso decibélico no siempre sentido y con un comienzo del cuadro del Auto de fe descontrolado y algo a lo bestia. Por descontado, muchos pasajes no merecen sino elogios.

Pero lo que Giulini consiguió en estudio el año 1971 (trece años después de unas triunfales funciones en el Covent Garden, con Boris Christoff), con una orquesta de mucho menor postín, la del coliseo londinense, es de no dar crédito (elogio que también merecería no poco Georg Solti). Y la labor de una batuta, no hay que olvidarlo, no es solo el manejo de los conjuntos coral y orquestal, sino también y en no menor medida, cómo dirigir, encauzar a los cantantes. Por eso la versión de Giulini, sigue pareciéndome la número 1, pese a haber otras en que algunos cantantes son superiores, pero todos estuvieron más que bien. Incluso el soberbio Inquisidor del no muy conocido Giovanni Foiani y la Voz del cielo de una tal María Rosa del Campo. Y por cierto, ¡cómo suena tras ser reprocesada!

Mi Don Carlo ideal

En todo caso, ¿cuál sería mi combinación ideal -imposible, porque no todos los cantantes que voy a proponer fueron contemporáneos entre sí-? Felipe II: Boris Christoff (DG 1962, con Gabriele Santini II); Don Carlos: Plácido Domingo (con Giulini); Isabel de Valois: Montserrat Caballé; Princesa de Éboli: Shirley Verrett (también con Giulini); Marqués de Posa: Dietrich Fischer-Dieskau (con Solti); Gran Inquisidor: Martti Talvela (con Horst Stein en 1960, mejor aún que con Solti o con Karajan 1982).

miércoles, 2 de abril de 2025

György Ligeti: Discografía (III)

 

Homenaje a Hilding Rosenberg, para violín y cello (1982)

1996 Sony        Irvine Arditti/Rohan de Saram   1’09     9/9

 

Mysteries of the Macabre (1991) (versión trompeta y piano o conj. cám.)

1989 DG          Hakan Hardenberger/Roland Pöntinen               6’53     8/9      

2000 Warner     Peter Masseurs/AskoEns/Reinbert de Leeuw     7’57     9/9

 

10 Piezas para quinteto de viento (1968)

1970 Wergo      Quinteto Viento Radio Baden-Baden     12’46   7/8

1977 Decca      Solistas Viento Viena                            13’01   9/8

1998 Sony        London Winds                                      12’56   8/9

 

Trío para violín, trompa y piano (1982)

1986 Wergo      Saschko Gawriloff/Hermann Baumann/Eckart Besch    

                                                6’14+5’13+3’02+6’59   9/9

1990 Erato        Maryvonne Le Dizès-Richard/Jacques Deleplancque/

                        Pierre-Laurent Aimard              14’05   7/8

1998 Sony        Saschko Gawrilow/Marie-Luise Neunecker/

Pierre-Laurent Aimard  6’13+5’28+3’18+7’44   9/9

 

INSTRUMENTAL

 

Capricho 1. Invención, para piano (1947, 1948)

1985 Wergo      Begoña Uriarte             3’02+1’19        9/8

1997 Sony        Irina Kataeva                2’32+1’12        8/9

2023 Naxos      Han Chen                     2’22                 8/9

 

Capricho 2, para piano (1947)

1985 Wergo      Karl-Hermann Mrongovius       1’43     9/8      

1997 Sony        Irina Kataeva                            1’47     8/9

2023 Naxos      Han Chen                                 2’12     9/9

 

Continuum, para clave (1968)

1986 Wergo      Elisabeth Chojnacka     3’59     9/8

1988 Wergo      Antoinette Vischer        3’36     7/8

1997 Sony        Elisabeth Chojnacka     3’36     8/9

 

3 Danzas nupciales, piano a 4 manos (1950)

1997 Sony        Irina Kataeva/Pierre-Laurent Aimard     2’38     8/9

 

Estudios para órgano (1967, 1969)

1968 DG          Gerd Zacher (No. 1)                             8’56                 9/7

1988 Wergo      Zsigmond Szathmáry (Nos. 1, 2)           6’40+3’18        8/8      

1997 Sony        Zsigmond Szathmáry (Nos. 1, 2)           6’42+4’03        8/9

 

Estudios para piano:

Libro I (Nos. 1-6) (1985)

1990 Erato        Pierre-Laurent Aimard  18’06   10/8,5

1996 Sony        Pierre-Laurent Aimard  19’31   9/9

2006 Naxos      Idil Biret                      23’28   8,5/8,5

2012 Nonesuch Jeremy Denk                19’36   8/8

2021 Hyperion  Danny Driver               20’36   8/9,5

2023 Naxos      Han Chen                     19’36   8/9

           

Libro II (Nos. 7-14) (1994)

1996 Sony        Pierre-Laurent Aimard  23’16   9/9

2006 Naxos      Idil Biret                      30’11    9/8,5

2012 Nonesuch Jeremy Denk                21’59   8/8

2021 Hyperion  Danny Driver               24’38   8/9,5

2023 Naxos      Han Chen                     24’55   8/9


Libro III (Nos. 15-18) (1995)

2021 Hyperion  Danny Driver               12’30   8/9,5

2023 Naxos      Han Chen                     07’48   8/9

 

Hungarian Passacaglia, para clave (1978)

1986 Wergo      Elisabeth Chojnacka     4’40     8/8

1997 Sony        Elisabeth Chojnacka     5’02     9/9

 

Hungarian Rock, para clave (1978)

1986 Wergo      Elisabeth Chojnacka     5’00     8/8

 

Musica Ricercata, 11 piezas para piano (1951-53)

1987 Wergo      Begoña Uriarte/Karl-Hermann Mrongovius       23’29   9/8

1996 Sony        Pierre-Laurent Aimard                                      27’17   8/9