Opp. 27-28
Op. 27/1 Sonata piano 13 Mi b M
“Quasi una fantasia”
(1800-01)
1932 EMI Schnabel 5’22+1’39+8’22 7,5/5
1958 EMI Gieseking 3’51+2’04+8’27 8/7
1964 Philips Arrau 6’00+2’15+3’29+5’41 10/7,5
1965 DG Kempff 4’15+2’12+2’33+5’29 6,5/7
1968 Amadeo Gulda 5’03+1’50+2’30+4’56 6,5/7
1970 Decca Backhaus 4’51+2’08+2’12+5’19 7/7,5
1970 EMI Barenboim 5’43+2’14+3’08+5’32 10/7,5
*1970 EuroArts Arrau 5’57+2’10+3’27+5’35 10/7
1974 Sony R.Serkin 5’16+2’01+2’38+6’23 7/7,5
1977 Philips Brendel 4’36+2’00+2’48+5’54 8/8
1979
Decca Ashkenazy 5’33+1’59+3’05+5’17 7/8
1981 DG Gilels 5’50+1’40+3’11+5’35 8,5/8,5
*1984 EuroArts Barenboim 5’28+2’11+3’13+5’40 10/9
1984 DG Barenboim 5’36+2’07+3’12+5’40 10/8,5
1992 DG Pollini 4’58+1’54+2’53+5’19 7,5/9
1993 Nonesuch Richard Goode 5’17+1’47+2’47+5’28 7,5/7,5
1995 Philips Brendel 4’44+2’02+3’07+6’03 8/8,5
2007
ECM András Schiff 5’19+2’03+2’36+5’53 8/8,5
*2007
EMI/Decca Barenboim 5’29+2’23+3’11+5’38 10/9,5
2018
Decca Saleem Ashkar 5’34+2’05+3’04+5’58 8,5/9,5
2019
Sony Igor Levit 4’44+1’47+3’06+5’12 7/9
2020
DG/*Unitel Barenboim 5’18+2’28+2’55+6’13 9,5/10
2020 Naxos Boris
Giltburg 5’00+1’54+2’38+5’17 8,5/9
2021
RCA See Siang Wong 4’49+1’42+2’56+6’06 7/8
Op. 27/2 Sonata piano 14 Do s m
“Claro de luna”
(1801)
1927 EMI Ignaz
Friedman 6’40+2’18+5’09 8/4
1934 EMI Schnabel 4’58+2’13+6’35 7/5
1952
Urania V.Sofronitsky 5’08+1’54+5’24 7/5
1954
RCA Horowitz 5’50+2’17+6’54 7/7
1958 DG Barenboim 6’19+2’10+7’01 8,5/6
1958 EMI Gieseking 6’35+2’28+5’09 6/7
1959 Decca Backhaus 5’42+2’17+7’21 7/7
1963 Sony Rudolf
Serkin 6’30+2’17+6’57 6/7
1963 RCA Rubinstein 6’07+2’36+6’34 7/7,5
1964 Philips Arrau 6’46+2’25+7’41 10/7,5
1965 DG Kempff 6’02+2’20+5’30 7/7
1966 Sony Gould 4’10+1’39+5’06 2/7,5
1967
EMI Barenboim 7’06+2’25+7’40 9,5/7
1968 Amadeo Gulda 6’30+2’31+6’53 7,5/7
1969 Melodiya Gilels 7’10+2’39+6’40 9/7
*1970 EuroArts Arrau 6’43+2’28+7’50 9/7
1972 Philips Brendel 6’03+2’25+7’31 8,5/8
1972
Decca Lupu 7’25+2’32+7’40 9/8
1973
Decca Gulda 7’37+2’33+7’23 9/7,5
1978
Decca Ashkenazy 6’09+2’10+7’34 8/8
1981 DG Gilels 6’06+2’32+7’08 8/8,5
*1984 EuroArts Barenboim 6’45+2’15+7’32 10/9
1984 DG Barenboim 6’35+2’13+7’41 9,5/8,5
1988 Naxos Jenö
Jandó 5’15+2’04+7’23 7/8
1992 DG Pollini 6’20+2’16+7’11 7,5/9
1993 Nonesuch Richard Goode 5’38+2’17+7’00 8/7,5
1995 Philips Brendel 5’43+2’17+7’42 8/8,5
1998 RCA Kissin 6’14+2’15+7’02 10/9,5
2005 Warner Lugansky 5’50+2’17+7’48 7,5/9
2007
ECM András Schiff 4’28+2’25+7’28 7/8,5
*2007
EMI/Decca
Barenboim 6’45+2’22+7’21 10/9,5
2012 DG Kissin 6’41+2’11+6’56 9/8,5
2018 Hyperion Pavel
Kolesnikov 5’21+2’26+7’13 7/7,5
2018
Decca Saleem Ashkar 5’55+2’30+7’22 8/9,5
2018
DG Perahia 5’16+2’10+7’25 8,5/9,5
2019 Sony Igor
Levit 5’13+2’05+6’51 6/9
2020
DG/*Unitel Barenboim 6’03+2’25+8’18 9/10
2020 Naxos Boris
Giltburg 5’28+2’36+7’58 8,5/9
2021
RCA See Siang Wong 7’20+2’06+7’25 8/8
2022
HMundi Lugansky 6’20+2’26+7’45 9/9,5
2023 DG Alice
Sara Ott 5’23+2’18+7’52 8/9,5
Op. 28 Sonata piano 15 Re M
“Pastoral” (1801)
1933 EMI Schnabel 07’47+7’28+2’08+4’36 8,5/5
1962 Decca Backhaus 06’42+6’24+1’51+4’10 5/7
1964 Philips Arrau 09’31+7’51+2’03+4’57 8/7,5
1965 DG Kempff 07’13+6’18+2’16+5’03 7/7
1968
Amadeo Gulda 09’04+6’11+2’01+4’45 6/7
1969
EMI Barenboim 12’15+9’04+2’48+5’50 9,5/7
1973
Decca Gulda 09’08+5’43+1’57+4’42 7/7,5
1977 ICA Annie
Fischer 08’51+7’51+2’22+4’59 6/7
1977
Decca Ashkenazy 10’33+8’02+2’23+5’10 7,5/8
1978 Philips Brendel 10’41+6’48+2’17+5’21 7,5/8
1983 DG Gilels 12’11+8’38+2’20+5’51 10/9
*1984 EuroArts Barenboim 11’14+8’07+2’40+5’43 10/8,5
1984 DG Barenboim 11’17+7’41+2’34+5’26 9,5/9
1989
Naxos Jenö Jandó 09’06+7’30+2’06+4’47 7,5/8
1992 DG Pollini 09’34+7’20+2’09+4’37 6/9
1993 Nonesuch Richard Goode 09’34+6’38+2’06+4’40 7/7,5
1995 Philips Brendel 10’51+7’20+2’24+5’46 7,5/8,5
2007
ECM András Schiff 10’29+6’58+2’13+5’45 7/8,5
*2007
EMI/Decca Barenboim 11’47+8’06+2’43+5’32 10/9,5
2008
Sony Perahia 09’57+7’18+2’15+4’51 7/9
2019
Sony Igor Levit 09’36+8’12+2’08+4’53 8/9
2020
DG/*Unitel Barenboim 12’12+8’01+2’50+6’11 10/10
2020 Naxos Boris
Giltburg 10’18+7’52+2’27+5’31 9/9
Entiendo que no son de su agrado...pero Horowitz, Lugansky, Perahia,...merecen al menos nombrarlas. Sobre todo en la N. 14.
ResponderEliminarNo sé si "son de mi agrado", porque no las he escuchado. Lo intentaré. Si quieres decir que no tengo en gran estima a esos tres pianistas, te equivocas en lo que se refiere a los dos últimos. Creo que, como MÚSICO, Horowitz está muy sobrevalorado (¡no siempre!).
EliminarEscuchadas. Me ha gustado mucho Lugansky, bastante Perahia (pese a cierta prisa en el Adagio sostenuto), y la de Horowitz me ha parecido bastante notable.
EliminarPerdona Ángel, me refería sobre todo a Horowitz. Sé que a los otros dos mencionados sí, sobre todo en cierto repertorio, les tienes estima. También te diré que sigo quedándome con Barenboim en este repertorio, curiosamente aún más en sus últimas grabaciones. Me apabulla de alguna manera su manera de hacer música, el fraseo, la sensación que obtienes de que no se puede hacer de otra manera.
ResponderEliminarRespecto a Horowitz, su manera de interpretar es "antigua" en el sentido de que posiblemente herede la tradición romántica del XIX.Sin embargo creo que está en ocasiones en demasía denostado, o que no se valora suficiente su carrera pianística. Salvando las distancias, con Schnabel puede suceder lo mismo en cuanto a que me parece dl todo moderno su visión musical para cuando se grabaron las sonatas. Y que con Fischer, ayudan a entender como surge Barenboim.
Vladimir Horowitz es, sin duda, uno de esos pianistas que a nadie deja indiferente. Yo puedo compartir en parte las dudas que expresa Ángel sobre su capacidad como músico. Creo que, en su juventud, Horowitz podía dejarse llevar en ocasiones por los excesos virtuosísticos y, en ocasiones, sus interpretaciones podían carecer de fondo. Hay muchas excepciones, claro, (ese Concierto número 1 de Tchaikovsky con Szell), pero en general creo que donde mejor se percibe la calidad de Horowitz como intérprete es en sus últimos años. Claro, que también técnicamente está en esas grabaciones desde los años 1970 menos seguro y su sonido es más martelatto de lo que algunos puedan aceptar… Creo que las sucesivas interpretaciones que se conservan de Vladimir Horowitz de la Sonata en Si menor de Liszt son muy ilustrativas de su evolución. La que grabó en 1932 es técnicamente muy segura pero tiene poca sustancia, y fue en los años 1970 cuando ofreció su máximo en esa obra…, si aceptamos ese toque tan agresivo que muestra.
ResponderEliminarPor lo demás, sigo las puntuaciones de las sonatas de Beethoven, y quería hacer una referencia al ciclo de András Schiff. Me parece una serie muy interesante, (y en YouTube hay un ciclo de conferencias donde el pianista húngaro explica con toda claridad sus ideas sobre las obras). Pero para mí el primer movimiento de la Claro de luna es un error; Schiff intenta aplicar lo de hacer sonar el pasaje todo el rato “senza sordini”, (es decir con pedal), y para ello acelera el tempo de manera considerable. El resultado es curioso pero ciertamente muy confuso…
Comparto lo que indica de las particularidades de Horowitz, donde en ocasiones, hay más de él que del compositor en sus interpretaciones, pero podía ser riguroso y serio en muchas ocasiones, como el segundo movimiento de la op. 27.
EliminarTambién echo de menos a Richter, que siendo irregular, me parece más que notable en algunas de sus interpretaciones a pesar de elegir tempi veloces en demasiadas ocasiones.
Solomon Cutner, me parece una de los grandes "Beethovenianos" que han engrandecido las sonatas de Beethoven, muy por encima de los Jando, Gulda, Pollini, entre otros. Me sigue pareciendo en muchas ocasiones un gran referente, a pesar de que sus grabaciones no tienen buen sonido, pero sus interpretaciones son elegantes, clásicas, ajustadas, alejadas de cualquier romanticismo, y obtiene un sonido bellísimo del piano, además de un uso del pedal muy acertado. Merecen una escucha.
EliminarHay una recopilación de Sonatas de Beethoven por Richter recientemente editada por DG, pero no tengo acceso a ella. Conozco varias Sonatas aisladas publicadas anteriormente por sellos varios y, aunque hay algunas excelentes, en general no da en ellas la talla que alcanza en Schubert, por ejemplo, ni mucho menos.
EliminarCreía que Solomon Cutner era un pianista al que no conocía, porque siempre lo llamaban por todas partes sin su apellido. Por supuesto, me parece uno de los mayores beethovenianos de su tiempo; quizá incluso por delante de Schnabel, Edwin Fischer o Gieseking.
EliminarPero es que resulta que Horowitz fue un músico muy influyente que puso en el mapa a compositores de la talla de Clementi, Doménico Scarlatti o Scriabin. Obras que se colaron en el repertorio y en las salas de conciertos no únicamente por la calidad de la música, sino en cierta medida, porque Horowitz las recuperó y supo interpretarlas extraordinariamente bien. Además intuyó la dimensión de las Sonatas para piano de Clementi su la conexión con las de Beethoven.
ResponderEliminarAlgunos méritos tiene Horowitz, sin duda. Pero exageras en lo que se refiere a Scarlatti, muy divulgado tempranamente por Wanda Landowska o Ralph Kirkpatrick al clave, y al piano por Mira Hess, Lipatti, Gieseking, Brailowski, Solomon, Clara Haskil e incluso por Bartók y Rachmaninov.
EliminarEn cuanto a Scriabin, su primer apóstol fue su yerno, Vladimir Sofronitsky, también magnífico intérprete.
Lo de Clementi, aunque no tan importante, sí parece que fue bastante decisivo.
Respondiendo a Xavier Armendáriz, creo que no siempre se ve muy clara la evolución de Horowitz para mejor: sus últimos Terceros de Rachmaninov, por ejemplo, siguen siendo excesos de exhibición de velocidad y brutalidad. Y no se olvida que el Concierto 23 de Mozart que grabó con Giulini, pese a que algunos lo pusieron por las nubes, no vale un pimiento: yo había leído algunas críticas elogiosísimas, y cuando lo escuché me quedé helado (lo hice escuchar a escuchar a amigos buenos conocedores, de forma anónima, y a ninguno le gustó). Algo casi tan tremendo como la "Pastoral" de Carlos Kleiber (Orfeo), puesta por el 95% de los críticos por los cuernos de la luna. A todos los amigos a los que se la hice escuchar les pareció un bodrio.
EliminarJamás pude entender el por qué, hasta el día de hoy, se alaba tanto a Wilhelm Kempff. Y no sólo por el sello amarillo. La interpretaciones de éste pianista, me parecen de lo más insulsas. Lamento si alguien se ofende.
ResponderEliminarA mí Kempff siempre me ha parecido sobrevalorado, por ejemplo en Beethoven, aunque hay cosas -no muchas- que las hacía muy bien. Curiosamente, Alfred Brendel le tenía en una especial estima.
EliminarSí, puedo compartir lo que dices sobre el Mozart de Horowitz. En general, Horowitz nunca fue un gran intérprete de Mozart, ni de Beethoven…, ni de Schubert, (hay una curiosa versión en vivo de la Sonata D. 960 que, ciertamente, interesa como muestra, pero que no es ni mucho menos competitiva). El punto focal de Horowitz fue siempre la música del siglo XIX, (Schumann, Chopin, Liszt, Rachmaninov, Scriabin, etc.).
ResponderEliminarLo que yo afirmaba en mi comentario anterior es aplicable, creo, básicamente al repertorio del siglo XIX y, por lo que a mí respecta, incluye también a los Terceros de Rachmaninov. Y aquí entramos en lo que decía anteriormente: su grabación de juventud con Albert Coates es muy impulsiva y ha sido muy influyente; su versión más tardía, y estoy pensando más en la versión con Ormandy que en la de Mehta, es musicalmente más madura, pero sí es cierto que ese toque tan percusivo al que hacía referencia en ese comentario le resta al resultado muchos puntos, si comparamos con Ashkenazy con el mismo director, por ejemplo.
¡Ah! Y quienes gusten de curiosidades deben escuchar la transcripción que hizo Horowitz de Barras y estrellas, la marcha de Soussa. Como decía Pérez de Arteaga, una versión “para pulpo pianista”. ¡Esto sí que hay que escuchárselo al Horowitz joven!
Te doy en buena parte la razón.
EliminarPero debo buscar esa Marcha de Barras y estrellas de John Philip Sousa, que no conocía en esa transcripción.
Curiosamente (o no tan curiosamente) no pocos grandes directores sí que se han ocupado de ella: Kussevitzky, Toscanini, Stokowski, Barbirolli, Monteux, Boult, Bernstein...
Impactante Horowitz tocando Barras y estrellas; en algunos momentos lo hace con martillos.
EliminarY por cierto, acabo de encontrarme con una magnífica versión de Solti con sus huestes de Chicago.
Esa versión de la 960 (Urania) la tengo con unas variaciones serias de Mendelssohn que son portentosas. Ese Schubert es quizá demasiado cálido y poco trascendental, pero la verdad es que no está mal tampoco. Creo además que en general la calidad de las grabaciones de Horowitz en su mejor momento tampoco lo hacen justicia. Lo que lo hace tan reconocible es su búsqueda constante de la expresión y el drama, que a menudo lo llevaba a tomar libertades con la partitura. En lugar de adherirse estrictamente a las indicaciones del compositor, Horowitz veía la partitura como un punto de partida para su propia visión artística. En este disco hay también una cuarta Balada de Chopin y una Polonesa Fantasía estupendas.
EliminarNo sé si hablamos de la misma versión; la que he escuchado por Horowitz de RCA (hacia 1950) es la peor D 960 que recuerdo. Así de simple. La posterior publicada por DG con el pretencioso nombre "El poeta del piano" tampoco me parece mucho mejor. Schubert distaba de ser "su autor".
EliminarDentro de Scarlatti y Scriabin, las interpretaciones de Horowitz sirvieron de acicate para que muchos pianistas penetraran en las obras de estos compositores. Algo que sin embargo no consiguió con Clementi. La importancia de su recuperación, no obstante, se ha revelado de gran importancia en el inicio de la tradición del fortepiano en el Romanticismo con el paso del tiempo.
ResponderEliminarExcelente y bastante completa discografía de las Sonatas de Beethoven. Es un ciclo que siempre me ha apasionado. Durante bastante tiempo, me dediqué a contabilizar y en algunos casos escuchar todas las integrales que se han llevado a disco de las 32 sonatas de Beethoven. La última vez que lo hice me salían 117 integrales nada menos!!! Lo curioso es que hay muchas bastante conocidas en sellos grandes que son bastante peores que otras versiones por pianistas no tan famosos y que las grabaron en sellos más pequeños.
ResponderEliminarEn esta página listan organizadas por décadas casi todas las disponibles en el mercado.
https://ionarts.blogspot.com/2014/12/beethoven-sonatas-survey-of-complete.html?m=1
¡Qué barbaridad: 117 integrales!
EliminarPues sí, es una cantidad enorme. Pero me sorprende más que haya 84 integrales de los cuartetos de Beethoven!!! Preparar y grabar estás obras es una empresa enorme para cualquier cuarteto. Aquí listan esas grabaciones :
Eliminarhttps://ionarts.blogspot.com/2017/10/a-survey-of-beethoven-string-quartet.html?m=1
Beethoven, Schubert, Mozart y Bach, sabían de lo "efímero"de sus producciones. Se estrenaban, se interpretaban una o dos veces más en el mejor de los casos, y en eso quedaba todo. No sé yo si eso de fijar la música en un soporte mecánico les hubiese hecho mucha gracia.
EliminarImposible saberlo. Pero tampoco importa tanto su opinión sobre ese particular.
EliminarPor otro lado, en el 2027 se cumple el aniversario de Beethoven. Hay unas cuentas grabaciones de las 32 sonatas previstas para que se publiquen ese año.
ResponderEliminarNo me sorprende, en cierta medida, que Alfred Brendel apreciara especialmente el Beethoven de Wilhelm Kempff. El tema me pilla relativamente reciente, porque justamente estoy escuchando el ciclo de Brendel de los años 1970 que, según Pablo L. Rodríguez decía en su artículo de El País, es el mejor que grabó. Creo que Brendel comparte con Kempff una aproximación “clasicista” a las sonatas de Beethoven; los tiempos tienden a ser moderados, pues no “corre” en los movimientos rápidos ni tampoco se arriesga en los movimientos lentos, como sí hacía Barenboim desde el comienzo de su carrera. Y aunque Brendel escribiese mucho sobre el humor en los compositores clásicos, lo cierto es que sus versiones de las sonatas de Beethoven donde ese rasgo podría aparecer son, en manos de Brendel, muy serias. NO muy distinto al Beethoven de Kempff.
ResponderEliminarSí, tienen bastante en común. En cualquier caso, el ciclo de Brendel de los 70 me parece muy superior al segundo de Kempff (el primero, monoaural, casi lo desconozco, pero me da la impresión de que es muy similar al estereofónico).
EliminarPues esa Pastoral de Kleiber es deslumbrante. Al principio me generó cierto rechazo porque el tempo parecía muy precipitado; al poco me obligué a escucharla en su totalidad y me entusiasmó. Va rápido pero se escucha todo lo que se lee en la partitura: los ensayos debieron ser intensos.
ResponderEliminarEs cierto que teniendo en mente a Furtwangler o Klemperer cuesta cogerle el punto pero las obras maestras admiten diferentes aproximaciones y la de Kleiber es, en mi humilde opinión, vibrante. Una auténtica celebración.
Es cuestion de gustos y diferentes sensibilidades. Claro está.
Un saludo.
Es muy clara, sí, pero no más que una docena de grandes versiones.
EliminarMi opinión -aparte de que no me gusta- es que si en la portada pusiese el nombre de un buen kapellmeister no muy inspirado, nadie habría hablado de ella maravillas.
La mire como la mire, hasta con la mejor voluntad, el primer movimiento me parece atroz, de los peores que recuerdo. Y hablamos de una de las mayores inspiraciones de un tal Ludwig van Beethoven. Convertir esa música sublime en algo pizpireto me resulta imperdonable.
Eliminar