sábado, 25 de octubre de 2025

Dudamel dirige la Sinfonía “Resurrección” por la Dana de Valencia

 


Una velada muy emocionante


La 2 de TVE ha retransmitido hoy sábado 25 a las 8 de la mañana el concierto que tuvo lugar el pasado de 3 de febrero en el Palau de la Música de Valencia, “concierto (benéfico) extraordinario solidario por la Dana”, en el que Gustavo Dudamel no cobró honorarios y en el que se recaudaron más de 70.000 €. Con la participación de orquestas y coros de la Comunidad Valenciana más el Coro de RTVE, la soprano Sandra Hamaoui y la mezzo Eva Kroon, la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler alcanzó una interpretación de enorme altura y altísima temperatura que, además, fue bastante diferente de otras que hemos escuchado a este director.

Muy acorde con el motivo del concierto, el maestro venezolano hizo un primer movimiento tajante, duro, casi violento, muy rabioso, sincero a más no poder: ciertamente magnífico. Enseguida me vinieron a la cabeza varias interpretaciones de Furtwängler durante de la guerra (y ni siquiera necesito añadir “salvando las distancias”). El resto de la Sinfonía transcurrió por derroteros más sosegados, si bien en la primera parte del 5º mov., las fanfarrias sonaron especialmente furibundas. La sección coral final volvió a mostrar a un Dudamel tan entregado y visionario que me recordó inevitablemente a Bernstein en la Catedral de Ely (DVD DG, 1973), nada menos.

Otro gran mérito de Dudamel ha sido obtener unas prestaciones soberbias de los nutridos coros y orquesta. (¡Y hay quien dice que este director es un bluf! Debe de ser solo porque es un tanto famosillo…). La soprano solista, por cierto, no fue lo mejor de la velada.

Pero el conjunto de la interpretación puede rivalizar, en mi opinión, con los más altos estándares existentes en imágenes.

Dudamel comenzó con el concierto con el Himno Nacional y lo cerró con el de Valencia, de José Serrano: difícilmente podrán dirigirse con mayor entusiasmo y fervor.

Entre las autoridades presentes figuraba la reina Sofía. Y alguien decidió con muy buen criterio que no asistiera el president de la Generalitat Valenciana.

Quienes no hayan visto la retransmisión -soberbiamente realizada y con estupendo sonido- podrán encontrar este concierto en RTVE Play.

12 comentarios:

  1. Dudamel es, sin duda, un gran Mahleriano y, en general, un excelso director, uno de los mejores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario sobre la ausencia de Mazón se podia haber evitado.

      No añade nada a la magnífica crónica,.

      Eliminar
    2. No hablo de política en este blog. Pero eso no es un asunto político.

      Eliminar
  2. Grande Dudamel y una muy buena interpretación la de esta mañana, sin duda alguna.

    ResponderEliminar
  3. Voy a permitirme discrepar ligeramente sobre Dudamel. En efecto, Dudamel ha demostrado una y otra vez que es mejor director de lo que dicen algunos, especialmente en un tipo de repertorio muy concreto que exige gran orquesta manejada con especial atención. También ha conseguido algunas (muy pocas) grandes cosas en la literatura sinfónica más convencional, como los conciertos para piano de Brahms con Barenboim, por ejemplo. Pero me temo que a Dudamel aún le falta demostrar cosas en otros repertorios que no requieren tanto “gesto”: Mozart, Haydn, Mendelssohn, Schumann, etc. Y el día en el que se redima de su cinematográfica selección de fragmentos orquestales del Anillo, (sí, una versión "galáctica” en el sentido de que convierte la música de Wagner en algo similar a su admirado John Williams), entonces me habrá demostrado que de verdad es comparable a un Nelsons, a un Thielemann, etc. Eso sí, sus Mahler más recientes han sido realmente extraordinarios en muchos casos.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto que Dudamel no es panabarcativo del gran repertorio. Tiempo al tiempo. Y también de acuerdo en que su reducción orquestal del Anillo no me gusta un pelo (y de que no le suena a Wagner). Pero no olvidemos las limitaciones en ese aspecto de varios de los más grandes directores. Ya que ha salido el nombre de Wagner, el grandísimo Giulini lo eludió por completo.

      Eliminar
    2. A mí me hubiera gustado escuchar a Barenboim dirigiendo o tocando alguna obra de Rachmaninov.

      Eliminar
    3. Es casi el único de los grandes compositores rusos de los que no se ocupó. Que yo sepa, solo se le conoce el Vals de la Suite para 2 pianos nº 2 junto a Martha Argerich (DVD EuroArts, Buenos Aires 2014).
      Creo que no llegó a dirigir -por culpa de la pandemia- una Rapsodia Paganini con Lang Lang y un Tercer Concierto con Lahav Shani.

      Eliminar
  4. Si lo eligieron en Los Angeles con apenas 30 años, por algo sería. Claro que tiene que mejorar, quizá nadie hoy lo alcance en Mahler. Me gusta más que Nelson's.

    ResponderEliminar
  5. Yo le escuché una Italiana y una Pastoral en directo con la Mahler Chamber Orchestra de las que guardo un gran recuerdo. J. S. R.

    ResponderEliminar
  6. Sí, casi todos los principales directores tienen sus limitaciones de repertorio. Como dices, Giulini no dirigió la música de Wagner, (aunque hace algún tiempo leí por ahí que estuvo anunciado para dirigir Tannhäuser, ¡lástima que no llegara a hacerlo!), y que si el único criterio que primara para determinar la calidad de un director entonces las cosas cambiarían mucho: Barenboim seguiría ahí, igual que Karajan y Bernstein, pero entonces estarían ahí Ormandy, Stokowski, Slatkin, etc. Y además, algunos de éstos, como Bernstein, adquirieron su mejor nivel precisamente cuando limitaron su repertorio.
    Pero en el caso de Dudamel, me parece que el problema es que hasta ahora había centrado la atención en un tipo de repertorio muy determinado y que, fuera de ahí, hasta ahora no había rendido a ese nivel salvo en ocasiones muy puntuales donde estaba muy bien rodeado. Como sigue siendo joven, sigue teniendo tiempo para mejorar todavía más, y es cierto que se ha notado mucho progreso en los últimos años. Y ahora ha ido extendiendo su repertorio hacia autores que no interpretaba antes; en la medida en que ese Mendelssohn, Schumann, etc., llegue al disco, podremos incluirlo entre los verdaderamente grandes de hoy. Dudamel no es un bluf, ni mucho menos, y precisamente por eso se le puede pedir más.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de escuchar la música incidental completa de Egmont a Dudamel (Digital Concert Hall, 2025), y me ha parecido una excelente versión. Y le recuerdo una Heroica con la Orquesta Simón Bolívar (DVD DG 2008) francamente buena.

      Eliminar