Opp. 67 (II) - 68
Sinfonía nº 5, op. 67: final
1970 RCA Ozawa/OSinfChicago 7’25+10’35+5’18+08’32 8/8
1970 Decca Schmidt-Isserstedt/OFilViena 8’14+10’35+6’01+09’03 7/8
1970 DG Böhm/OFilViena 8’33+10’53+6’17+09’20 9/8
*1970 KlempFundKlemperer/ONewPhilharmonia 7’20+11’25+6’14+10’10 9,5/7,5
*1972 DG Karajan/OFilBerlín 7’05+09’05+4’45+08’25 7,5/8
1974 EMI Kempe/OFilMúnich 8’04+10’56+5’41+08’39 8/7
1974 Erato Mravinsky/OFilLeningrado 7’23+09’28+5’01+08’41 7,5/5
1975 Decca Solti/OSinfChicago 8’16+11’08+5’32+11’32 8,5/8
1975 DG C.Kleiber/OFilViena 7’22+10’00+5’09+10’51 9,5/8,5
1976 DG Kubelik/OSinfBoston 8’24+11’11+5’22+11’12 9/7,5
1977 DG Karajan/OFilBerlín 7’08+09’28+4’37+08’39 7,5/8
1980 Edel Blomstedt/StaatskapelleDresden 8’05+11’21+8’53+08’52 8/8
1980 DG Bernstein/OFilViena 8’38+10’19+5’23+11’17 8,5/8
1981 Sony Tilson
Thomas/EnglishChamber 7’48+09’44+4’48+11’02 7,5/8,5
1981 EMI Sanderling/OPhilharmonia 8’04+10’38+6’05+10’23 8/9
1982 Decca Ashkenazy/OPhilharmonia 8’04+10’42+5’24+11’13 8/9
1982 DG Giulini/OFilLosAngeles 7’27+11’26+5’35+12’04 8/8,5
1984 DG Karajan/OFilBerlín 7’18+09’14+4’48+08’41 8/9
1986 Philips Haitink/OConcertgebouw 7’07+09’58+5’08+08’57 7,5/9
*1986 ICA Solti/OSinfBBC 8’06+10’55+5’30+09’25 9/7,5
1988 Decca Solti/OSinfChicago 8’13+11’35+5’31+11’34 10/9,5
1989 RCA Previn/ORoyalPhilharmonic 7’44+10’26+5’48+11’06 8/8,5
1989 Telarc Dohnányi/OdeCleveland 7’04+09’12+4’46+08’12 8/9
*1990 Sony Solti/OSinfChicago 7’28+09’16+5’05+10’45 8,5/8
1991 Decca Solti/OFilViena 7’24+09’41+5’09+10’46 8/8,5
1991 Teldec Harnoncourt/OCámEuropa 7’12+09’54+8’22+10’51 6/8
1992 EMI Sawallisch/OConcertgebouw 7’54+10’21+5’09+08’39 8,5/8
1993
Philips C.Davis/StaatskapelleDresde 7’55+10’38+6’03+11’19 7,5/7
1995 EMI Celibidache/OFilMúnich 7’09+11’43+6’17+10’41 8,5/7
1995 Sony Giulini/OFilScala 8’24+10’13+5’46+10’15 7/7
1996 Privada Barenboim/OSinfChicago 7’27+10’12+5’14+08’46 10/6
*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín 7’50+10’27+5’32+09’00 10/9
*1998 EuroArts Gielen/OSWRBadenBaden&Freiburg 6’53+08’25+4’42+10’43 7/8
*1999 EuroArts Blomstedt/OGewandhaus 7’10+09’32+8’29+10’07 7,5/8
2000 Teldec Barenboim/StaatskapelleBerlin 7’57+11’11+5’41+11’07 10/10
*2005 Warner Barenboim/OWest-EasternDivan 7’16+10’00+5’28+08’05 9/8
2006 LSO Haitink/OSinfLondres 7’35+08’36+4’53+10’18 7/8
2006 Hyperion Mackerras/ScottishChamber 7’04+08’44+4’55+10’42 7/8,5
2006 DG Dudamel/OSinfSimónBolívar 7’24+11’32+5’22+08’40 8,5/8,5
2011 Decca Chailly/OGewandhaus 6’39+08’25+4’25+10’37 6/9
2010 Sony/*CMaj Thielemann/OFilViena 7’30+10’46+5’36+10’21 6,5/9
2012 Glossa Brüggen/OSigloXVIII 7’27+09’58+5’02+10’30 6/6
*2012 DG Dudamel/OFilBerlín 7’30+10’30+5’08+10’44 7/8
2012 Decca Barenboim/OWest-EasternDivan 8’10+10’12+5’47+09’04 9,5/9,5
*2013 Decca Barenboim/OWest-EasternDivan 8’21+10’23+5’27+08’40 9,5/9
2015 Reference M.Honeck/OSinfPittsburgh 7’11+09’06+4’56+10’08 6/9
2016 RCA P.Järvi/DeutscheKammerphilharm 6’55+08’17+4’45+10’16 6/9
2019 DG Nelsons/OFilViena 7’42+10’35+5’14+11’12 8,5/9,5
2020 Sony Currentzis/MusicaEterna 6’41+08’39+4’40+10’34 5/9
2020 HMundi F.X.Roth/Les
Siècles 6’54+09’02+5’12+10’33 4/8
*2020 DCHall Nelsons/OFilBerlín 9,5/9
*2020 ORF Barenboim/OFilViena 8’20+10’38+5’38+09’37 10/9
*2020 Unitel Barenboim/StaatskapelleBerlin 8’10+11’10+5’50+09’15 9,5/9
2021 AliaVox Savall/ConcertNations 7’07+08’27+7’47+11’00 5/8
2022 DG Nézet-Séguin/OCámEuropa 6’58+09’21+5’22+10’49 6,5/9
*2025 DCHall Harding/OFilBerlín 6/8
Op. 68 Sinfonía 6 Fa M “Pastoral” (1807-08)
1928 Preiser Schalk/OFilViena 08’33+14’02+5’07+3’39+08’20 2/3
1938 Teldec Mengelberg/OConcertgebouw 08’20+11’37+5’30+3’18+07’42 3/4
1943 DG/Iron Schuricht/OFilBerlín 09’18+15’00+3’13+3’54+08’34 5/4
1945 Tahra Abendroth/OGewandhaus 10’24+14’10+5’38+3’30+09’28 8/5
1951 Naxos Klemperer/OSinfViena 11’33+12’52+5’21+4’11+07’45 7/6
1953 EMI Furtwängler/OFilViena 11’56+13’28+5’59+4’08+09’20 10/6
1954 EMI Karajan/OPhilharmonia 09’21+12’10+3’02+3’33+09’22 7,5/6
1958 Sony Walter/OSinfColumbia 09’48+11’50+5’41+3’41+09’39 7/7
1958 EMI Klemperer/OPhilharmonia 13’05+13’22+6’33+3’43+09’13 10/7
1958 DG Markevitch/OLamoureux 11’42+11’47+5’24+3’53+09’43 8/7
1959 MCA Scherchen/OÓperaEstatalViena 07’43+10’52+3’09+3’32+08’52 4/7
1959 Decca Monteux/OFilViena 12’28+11’45+5’18+3’34+08’57 7,5/6,5
1969 Everest Krips/OSinfLondres 10’15+12’07+5’52+3’25+09’10 8/7,5
1960 EMI Cluytens/OFilBerlín 10’18+13’44+5’13+4’08+10’09 7/6,5
1962 Sony Szell/OdeCleveland 09’53+11’52+5’34+3’48+10’17 7/7
1963 DG Karajan/OFilBerlín 08’57+11’32+3’02+3’25+08’46 6/7
*1968 DG Karajan/OFilBerlín 08’50+11’26+3’01+3’26+08’44 5/8
1969 Philips Jochum/OConcertgebouw 10’37+13’14+5’57+4’02+09’20 8,5/7,5
1969 Sony Casals/OFestivalMarlboro 09’20+13’53+3’16+4’11+09’41 7/7,5
1970 Decca Schmidt-Isserstedt/OFilViena 09’38+12’25+5’44+3’55+10’23 7,5/8
1970 EMI Giulini/ONewPhilharmonia 10’49+13’52+6’01+4’10+10’01 10/8
*1970 KlempFundKlemperer/ONewPhilharmonia 11’54+14’35+4’02+4’08+10’18 10/7,5
1971 DG Böhm/OFilViena 12’10+13’52+5’47+3’41+09’42 9,5/8
1974 EMI Kempe/OFilMúnich 10’20+11’44+5’18+3’16+09’15 7/7
1975 Decca Solti/OSinfChicago 12’27+13’22+5’20+3’47+09’47 7,5/8
1976 DG Kubelik/OdeParís 11’04+14’29+5’55+4’00+10’17 9,5/8
1977 DG Karajan/OFilBerlín 09’04+11’22+5’40+3’30+08’34 6/8
1980 Edel Blomstedt/StaatskapelleDresden 09’31+12’40+5’44+3’42+09’51 7/5
1980 DG Bernstein/OFilViena 11’41+13’25+5’25+3’43+10’13 7/8
1981 EMI Sanderling/OPhilharmonia 11’12+13’20+5’57+3’53+10’37 9,5/9
1981 DG Giulini/OFilLosAngeles 10’37+13’24+5’34+3’58+10’35 9,5/9
1982 Decca Ashkenazy/OPhilharmonia 13’35+13’24+5’50+4’02+09’39 8/9
1983 Orfeo C.Kleiber/OEstatalBaviera 08’16+12’02+2’48+3’30+08’26 4/6
1983 Denon Suitner/StaatskapelleBerlin 11’50+12’24+5’52+3’18+09’00 8/8
1984 DG Karajan/OFilBerlín 09’04+10’19+3’08+3’23+08’25 6/9
1985 Hänssler Sanderling/OSinfWDRColonia 11’12+13’54+6’13+3’45+11’36 10/8
1989 Decca Solti/OSinfChicago 11’46+12’59+5’21+3’58+08’58 8/9,5
1989 Telarc Dohnányi/OdeCleveland 11’04+12’42+5’06+3’47+09’41 7/9
1991 Teldec Harnoncourt/OCámEuropa 13’07+11’59+5’10+3’52+09’44 5/8
1992 EMI Sawallisch/OConcertgebouw 12’00+12’57+5’20+3’45+09’04 7,5/8
1993 Philips
C.Davis/StaatskapelleDresde 12’28+13’51+5’49+4’18+09’36
7,5/8,5
1993 EMI Celibidache/OFilMúnich 11’47+16’14+6’31+4’30+12’01 6/8
*1998 EuroArts Gielen/OSWRBadenBaden&Freiburg 10’15+12’28+5’14+3’57+10’17 6,5/8
2000 Teldec Barenboim/StaatskapelleBerlin 13’11+12’05+5’30+4’03+09’49 10/10
2006 LSO Haitink/OSinfLondres 11’39+11’48+4’58+3’31+09’36 7/8
2006 Hyperion Mackerras/ScottishChamber 11’31+11’31+4’56+3’25+08’39 5/8,5
2009 RCA P.Järvi/DeutscheKammerphilharm 11’13+11’41+5’07+3’38+09’18 6/9
*2010 EuroArts Perlman/OFilIsrael 09’55+12’22+5’46+3’42+09’45 8/8
2011 Decca Chailly/OGewandhaus 10’17+10’46+4’57+3’38+08’50 5/9
2010 Sony/*CMaj Thielemann/OFilViena 12’54+13’14+5’25+3’45+10’13 6/9
2012
Glossa Brüggen/OSigloXVIII 11’30+12’38+5’33+3’22+09’35 6/6
2012 Decca Barenboim/OWest-EasternDivan 10’35+11’27+5’54+4’00+09’16 9/9,5
*2013 Decca Barenboim/OWest-EasternDivan 10’51+11’49+5’51+4’00+09’20 9,5/9
2019 DG Nelsons/OFilViena 09’45+12’20+5’08+3’38+10’05 9/9,5
*2020 DCHall Harding/OFilBerlín 7,5/8,5
*2020 Unitel Barenboim/StaatskapelleBerlin 10’52+12’03+3’17+4’18+10’15 10/9
2022 DG Nézet-Séguin/OCámEuropa 11’52+12’24+5’04+3’43+09’06 6/9
*2025 DCHall David
Robertson/OFilBerlín 7/8
Bueno, creo que ya he comentado este asunto más de una vez, pero me parece interesante sacar el tema para asentar bien los conceptos y entender de dónde venimos. Entiendo que, cuando una interpretación recibe un 10, es porque es una versión perfecta…, o casi, (ya sabemos que en el ámbito artístico nada puede ser perfecto). Entonces, si eso es así, al menos en mi opinión, la versión de la Quinta por Barenboim con el Divan en Decca, (hablo del ciclo de audio), no merece ese 10. Creo que al célebre comienzo le falta fuerza, le falta tensión en comparación de las versiones realmente extraordinarias. Esto sería un detalle relativamente menor en otras obras quizá, (no soy muy partidario de ser especialmente “criticón” por detalles menores), pero todos sabemos que esas cuatro notas iniciales y su inmediato desarrollo tienen una importancia básica en el resto del movimiento…, y de la obra. Así que me parece razón suficiente como para que, como mínimo, no tenga el 10. ¿Quizá un 9 o un 9,5? Vale, eso quizá lo podemos discutir, pero seguramente no un 10.
ResponderEliminarSí, ya sé que eso es ser muy puntilloso. Seguimos hablando de una versión muy importante de la obra, aunque no creo que mejore la anterior oficial de Barenboim; otras grabaciones de ese mismo ciclo, como la Heroica, sí están en ese nivel de máximo y mejoran lo que había hecho Barenboim hasta ese momento. Pero en todo caso, el ejemplo me sirve para reflexionar sobre a qué tipo de versiones realmente les damos una máxima puntuación, más aún en una escala de 0 a 10 que permite hacer distinciones más claras…
Es una opinión muy respetable, como suelen ser las tuyas. Pero, aunque Barenboim en otras ocasiones es contundente desde las cuatro primeras notas, puede -¿por qué no?- no ser siempre así. La tensión sube con fuerza muy poco después, para no decaer más. Furtwängler/Viena en EMI y Klemperer en su ciclo tampoco echan toda la carne en el asador en las primeras notas.
EliminarPor el contrario, Solti en su antigua grabación en Viena empieza con enorme violencia en fff, pero no consigue mantener esa tensión, y esa versión pierde fuelle.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarA mí me gustaría destacar algo que don Ángel ya hace con la puntuación, y es el extraordinario sonido de la integral de Barenboim del año 2000. Diría que no he escuchado ningún disco ni anterior ni posterior que suene como estos discos de Teldec.
ResponderEliminarAlberto
En un ciclo sinfónico de Beethoven no se han escuchado tomas de sonido tan impresionantes ni antes ni después (que yo sepa).
EliminarBueno, el 4º mov. de la Novena tiene una deficiencia en ese aspecto: el cuarteto vocal solista está excesivamente en primer plano. Por eso es la única Sinfonía del ciclo a la que no le puse un 10 en sonido.
EliminarEntiendo, Ángel, tu punto de vista sobre el comienzo de la quinta de Beethoven por Barenboi con el Diván. En efecto, la comparación con Solti en Viena me parece acertada y creo que es mejor no empezar con tanta fuerza y poder mantener (o aumentar) la tensión más tarde, que empezar con demasiada energía y luego perder fuelle. Solti tenía ese defecto a menudo en aquellos primeros años de su carrera, en efecto…
ResponderEliminarDe todas maneras, sigo sin estar de acuerdo en las comparaciones con las versiones de Klemperer y furtwängler en estudio. Es verdad que el énfasis retórico de ambas versiones en ese punto no es tan grande como en la seguramente insuperada versión de Furt de 1947, (las dos versiones en estudio de las que hablamos son interpretaciones relativamente más clásicas, más “arquitectónicas”, si se quiere), pero sí hay una tensión, una expectación que Barenboim con el Diván tarda más tiempo en alcanzar.
Sí, puede que tengas razón.
EliminarAcabo de escuchar la versión de Hermann Scherchen de la Pastoral. Me he ido a escucharla porque, al ver el 2 en la puntuación, he pensado: ¿Pero qué locura habrá hecho Scherchen para merecer esa puntuación? Y no sé, Ángel, pero creo que probablemente has sido demasiado duro con ella. Evidentemente, la versión de Scherchen no está entre las grandes de la Pastoral, pero por ejemplo el segundo movimiento no carece de poesía, Scherchen se toma su tiempo y lo paladea bastante más que otros. Tampoco echa a correr en el Scherzo, algo que sé que te pone de los nervios. Es cierto que la ejecución no es perfecta y seguramente todo suena muy rústico, a veces demasiado. Pero no hay tampoco “locuras” interpretativas en la línea de las otras versiones que reciben esas calificaciones. Al contrario que Mengelberg, por ejemplo, cuya versión me gusta mucho aunque ya intuía que no te iba a convencer. Yo le habría puesto a la de Scherchen un 6,5 o algo así. Cuando he visto el 2 me estaba imaginando un desastre mayúsculo…
ResponderEliminarEvidentemente, era un 2 sobre 5, así que lo modifico enseguida. Pero lo que más pone de los nervios es la frivolidad del comienzo, pastoril pimpante.
EliminarNo viene con esta entrada, pero lo comento, Francesco Piemontesi acaba de publicar en Pentatone el segundo concierto de Brahms y el Op. 117. Muestra detalles de enorme pianista pero hay un serio problema. El director Manfred Honeck va por libre. No cuadran los tempos del pianista con los quiere establecer Honeck, mucho mas acelerado. Esto se nota especialmente en el primer movimiento. No me sorprende, ocurre en algunas interpretaciones tanto del primer como del segundo concierto de Brahms.Aún así, me han gustado especialmente las piezas del Op.117.
ResponderEliminarUn saludo.
Tengo curiosidad por escucharlo.
EliminarLlevas razón: el director "tira" a menudo del pianista. Pero este también se "embala" a veces solito. Pero tampoco me han entusiasmado las Op. 117: va más deprisa de la cuenta, para mi gusto, le falta poso, introspección.
EliminarGracias por escuchar el disco y la reseña. Observo que el disco está grabado en directo. No es disculpa, pero puede que eso explique esas aceleraciones del tempo, sobre todo en los momentos más escarpados o dramáticos del concierto.
EliminarEn el anterior mensaje donde dice " No es disculpa..", quería decir "No es excusa..."
ResponderEliminarSaludos.
Sí, claro.
Eliminar