sábado, 30 de noviembre de 2019

Versiones comparadas: las "Danzas españolas" de Granados


Damos comienzo al espacio de hoy de Versiones Comparadas, un programa a cargo de Ángel Carrascosa Almazán. La colección de piezas pianísticas más importante de Enrique Granados es su serie Goyescas, mientras que la más conocida es la que engloba sus 12 Danzas españolas, cuya composición fue comenzada antes de 1890, o tal vez en 1892, prolongándose hasta 1900.

Tras un largo páramo desde principios del siglo XVII, apenas interrumpido por unos escasos nombres de verdadero relieve, por fin a finales del XIX aparecen dos compositores españoles de proyección internacional (para lo cual no fue obstáculo que la inspiración de ambos fuese de raigambre folclórica hispana), ambos catalanes y ambos volcados sobre todo en la música pianística: Isaac Albéniz y Enrique Granados. Si el primero murió en 1909 a los 49 años, el segundo moría 7 años más tarde, y de forma violenta, antes de cumplir los mismos 49.

Divididas en cuatro cuadernos de 3 danzas cada uno, las Danzas españolas, como escribe José Luis García del Busto, “respiran mil y una evocaciones españolistas, e incluso, en algún caso, se atienen a elementos folclóricos concretos, aunque siempre utilizados con fantasía y libertad. La mayor parte de los títulos que circulan no fueron dados por el autor, e incluso se pueden encontrar títulos distintos y aun contradictorios, según las ediciones que se manejen”. Así que, añadimos nosotros, lo más sensato es no tener muy en cuenta varios de estos títulos.

La grabación completa más antigua disponible de la serie es la del pianista Eduardo del Pueyo (Philips 1956). El pianista zaragozano (1905-1986), profesor muchos años del Conservatorio de Bruselas, fue un reputado intérprete de Beethoven, más incluso que de la música española; aun así, dejó importantes grabaciones de las Noches en los jardines de España de Falla (con Jean Martinon), y concretamente en Granados, de Goyescas y de las 12 Danzas españolas. Aunque Goyescas me parece una interpretación abiertamente superior, también algunas de sus Danzas son recreaciones de altura. Como ejemplo de las más logradas hemos escogido la última, donde se aprecia una sonoridad densa y robusta y un sentido dramático con atisbos de melancolía. Los frecuentes cambios de humor resultan muy convincentes. Escuchemos, pues, la Danza española nº 12 en La menor, titulada Arabesca y a veces Bolero, de Enrique Granados, al pianista Eduardo del Pueyo.

Otro pianista zaragozano, Luis Galve (1908-1995), llevó a cabo en 1971 su grabación de las 12 Danzas de Granados, para Columbia (más tarde reeditadas en disco compacto por RCA). Frente a la robustez de Del Pueyo, Galve es un intérprete de gran finura, como se aprecia en la Danza nº 6 en Re mayor, llamada Rondalla aragonesa, cuya sección central es de un lirismo muy efusivo e interiorizado. Pasamos a ofrecérsela en los dedos de Luis Galve.

Un año más tarde, en 1972, EMI publicaba estas 12 Danzas en una de las interpretaciones más extraordinarias que existen, la del malogrado pianista alicantino Gonzalo Soriano; ésta sería su última grabación, pues moría ese mismo año, 1972, en Madrid, en la plena madurez de sus 59 años. Sus grabaciones de las Noches en los jardines de España, primero con Argenta y después con Frühbeck, se tienen por referenciales. Que sepamos, EMI no ha pasado a disco compacto estas interpretaciones magistrales. Las Danzas de Granados adquieren en sus manos todos los registros imaginables: desde la fuerza de la 1ª o la 8ª a la íntima delicadeza de la 2ª, el gracejo de la 7ª, la melancolía de la 5ª, la tremenda tensión de la 8ª. No hay una sola frase en ellas de mero trámite o rutina. En la 6ª, que vamos a escuchar a continuación, comprobaremos cómo comienza más lentamente que Galve, para extremar el crescendo y accelerando, mostrando una sonoridad de mayor densidad que el pianista zaragozano. En la 8ª diseña y mantiene de forma magnífica un eficaz juego de tensiones: es con toda probabilidad la más extraordinaria versión grabada de esta última. Escuchemos, pues, las Danzas españolas nº 6 “Rondalla aragonesa”, y nº 8 en Do mayor “Sardana”, de Enrique Granados, al pianista Gonzalo Soriano. 

A mediados de los años 70 (no he podido determinar la fecha) la pianista barcelonesa Rosa Sabater grababa para una gran “Antología del piano” dos de estas Danzas, las nos. 7 y 9. Dos interpretaciones extraordinarias que RTVE ha publicado en una recopilación Granados a cargo de la excepcional pianista fallecida en un accidente aéreo en 1983, a los 54 años de edad. Aunque intérprete excelsa de Albéniz, Falla, Turina, Montsalvatge o Mompou entre los españoles, fue tal vez Granados el compositor con el que mejor se identificó. Estas dos Danzas, nada convencionales, son en sus dedos auténticas joyas: la 7ª está llena de gracejo, chispa, ligereza y desparpajo, y la 9ª, de pasión y también de gracia y elegancia soberanas. Dos interpretaciones tan personales como maravillosas. ¡Lástima que no llegase a grabar la colección completa! Les invitamos a escuchar ahora las Danzas nº 7 en Sol mayor, Valenciana o Calesera, y nº 9 en Si bemol mayor, Mazurca o Romántica, de Enrique Granados, recreadas por Rosa Sabater.

En 1976 el pianista nacido en Budapest Thomas Rajna grabó para la firma británica CRD la Obra pianística completa de Granados, que ha sido pasada a disco compacto por el sello Brilliant. En 1977 fueron publicadas sus Danzas españolas, una versión de notable identificación con el particular lenguaje del compositor leridano. Dentro de una concepción generalmente sobria y esencial, Rajna brilla sobre todo en las Danzas 1ª, 2ª, 5ª, 8ª, 10ª y 12ª. Vamos a escuchar la enérgica, intensa y a la vez concentrada versión de la Danza española nº 1, en Sol mayor, denominada unas veces Galante y otras Minueto, de Enrique Granados, a cargo del pianista Thomas Rajna.

En 1982 publicaba Decca la grabación de Alicia de Larrocha, la enorme pianista barcelonesa discípula en línea directa de Granados. Su dedicación a la música de este compositor ha sido permanente a lo largo de décadas, y su conocimiento, exhaustivo. Sus versiones son sencillamente modélicas y su influencia en otros pianistas ha sido determinante. De esta su primera grabación de la serie completa vamos a ofrecerles la 3ª, visión imperiosa pero luego no exenta de gracejo. Escuchemos, pues, la Danza española nº 3, en Re mayor, llamada Fandango y también Zarabanda, de Enrique Granados, a la pianista Alicia de Larrocha en su grabación publicada en 1982.

En 1992 fue publicada, por Erato, la serie del pianista francés Jean-François Heisser, de notable idiomatismo y correctísima ejecución, pero no especialmente interesante como interpretación pese a la indudable familiaridad de este instrumentista con la música española. Su grabación es, sin embargo, la mejor hasta ese momento desde el punto de vista técnico: un gran acierto de sus ingenieros de sonido.

Trece años separan las dos grabaciones de todas las Danzas que nos ocupan en los dedos de Alicia de Larrocha: la segunda, para RCA, fue editada en 1995. Con una toma de sonido de mayor refinamiento y fidelidad, también la artista barcelonesa luce un arte aún más depurado y esencializado. Los puntos de vista son a veces apreciablemente diferentes a los suyos anteriores, alejando sus interpretaciones de todo estereotipo. De esta su segunda grabación vamos a escuchar la 5ª, sin duda la más famosa, en su apasionada y poderosa concepción, con impresionantes rubatos, pero también teñida de indefinible melancolía, y la 10ª, que empieza ligera para alcanzar un gran clímax dramático. Oigamos, pues, dos Danzas españolas de Enrique Granados: la nº 5 en Mi menor, Andaluza o Playera, y la nº 10 en Sol mayor, Triste o Melancólica, a la pianista Alicia de Larrocha. Se trata ahora de su grabación de 1995.

La última grabación importante de la serie completa es la publicada en Naxos el año 1998 a cargo de Rosa Torres Pardo. La pianista madrileña, aunque no rompa en absoluto con la tradición, adopta puntos de vista personales, con hallazgos de interés que alguna vez pueden sonar no del todo espontáneos. En cualquier caso, me han parecido magníficas y apasionantes sus versiones de danzas como las dos primeras, la 9ª o la 12ª. La 2ª, con secciones que suelen hacerse intimistas y melancólicas, alcanzan en su propuesta un sentimiento intensamente atormentado. Escuchemos para concluir el presente programa la Danza española nº 2 en Do menor, denominada Oriental, una de las más bellas de la serie, en la interpretación de la pianista Rosa Torres Pardo.

Programa emitido el 26 de junio de 2008

jueves, 28 de noviembre de 2019

Concierto en Lucerna de Barenboim con el Diván: Verdi, Wagner y dos estrenos


La cadena de televisión Medici ha difundido -¡con calidad casi de blu-ray, tanto en el sonido como en la imagen!- un interesante concierto que tuvo lugar en el Festival de Lucerna el 18 de agosto de 2013. Sobresalen algunos aspectos: cómo Barenboim sabe distinguir a la perfección, y logra de los jóvenes músicos de la Orquesta del Diván, los estilos y los sonidos propios, personales, de los dos mayores operistas de la segunda mitad del XIX, y cómo apoya la causa que hizo surgir la Orquesta del West-Eastern Divan con los estrenos mundiales de dos partituras: una de un compositor árabe, Saed Addad (Jordania, n. 1972) y de una compositora israelí, Chaya Czernowin (n. 1957). No soy precisamente un experto en música de vanguardia, pero aun así daré mi opinión, escuetísima: me ha gustado mucho Que la lumière soit del primero, y bastante menos At the Fringe of our Gaze de la segunda, que encuentro recargada de sonoridades múltiples, varias de ellas de instrumentos nada convencionales, que emiten ruidos propiamente dichos: más que aportar timbres interesantes, emborronan algo ocasionalmente el conjunto. Pero lo que parece claro e innegable es que las ejecuciones de una y otra fueron realmente magníficas.  

El programa se abrió con la Obertura de Las vísperas sicilianas en la que Barenboim desmonta de plano que su Verdi sea germanizado o algo así: uno más de los muchos tópicos que circulan por el mundillo musical. Una interpretación rebelde, contundente, a veces casi salvaje y, cuando corresponde, de una melodiosidad envolvente y arrebatadora. Tras la partitura de Addad, la Obertura de La forza del destino revistió similares características a la anterior, situándose al estratosférico nivel de la versión de los mismos intérpretes en Ginebra (CD y DVD Warner, 2005). Lo que escribí en su día sobre esta, que Barenboim asimila como nadie el legato y el arte canoro de los más grandes cantantes verdianos, puede aplicarse de nuevo a esta interpretación, nueve años posterior, en los que la orquesta ha pasado de lo espléndido a lo absolutamente extraordinario. Siguieron los Preludios I y III de La Traviata, en los que uno no sabe si admirar antes la belleza del trazo o dejarse conmover por la punzante expresividad de la música. 

Tras la página de Czernowin, de más de veinte minutos de duración, vino Wagner. Créanme que este Preludio I de Parsifal es la interpretación más doliente y hermosa que he escuchado nunca: una experiencia tremenda e inolvidable. En cuanto a los Preludios de Los Maestros Cantores que cerraron el programa, esta vez le tocó al primero una visión más liviana y jocosa que monumental, mientras que en el tercero Barenboim y sus chicos volvieron a dejarnos, como en Parsifal, el corazón en un puño.  

martes, 26 de noviembre de 2019

Discografía de Ralph Vaughan Williams (y II)


Fantasía sobre Greensleeves (1934)
1963 EMI             Barbirolli/SinfoniaLondon               4’39       9,5/8,5
1971 EMI             Boult/OSinfLondres                           4’33       8/8
1975 DG               Barenboim/EnglishChamber           4’36       10/8
1994 Decca          Wordsworth/ONewQueen’sHall      4’08       8/9

Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis (1910, rev. 1919)
1963 EMI             Barbirolli/SinfoniaLondon               16’13     10/8,5
1976 EMI             Boult/OFilLondres                              16’30     7,5/8
1987 EMI             Haitink/OFilLondres                          16’16     9/9
1989 Telarc          Previn/ORoyalPhilharmonic            15’56     9/9,5
1994 Decca          Wordsworth/ONewQueen’sHall      15’33     8/9
2016 Decca          Zukerman/ORoyalPhilh                    16’03     10/10

En el país de las hadas (1907, rev. 1935)
1968 EMI             Boult/ONewPhilharmonia                 13’50     8,5/7,5
1994 Decca          Wordsworth/ONewQueen’sHall      13’56     8/9
1999 EMI             Haitink/OFilLondres                          13’57     9,5/9

Job (A masque of dancing) (1931)
1971 EMI             Boult/OSinfLondres           44’20     9/7,5
*1972 ICA           Boult/OFilLondres              43’30     9/7
2017 Chandos     A.Davis/OFilBergen            43’43     8,5/10

Rapsodia de Norfolk 1 (1906)
1968 EMI             Boult/ONewPhilharmonia                 10’14     8,5/7,5
1994 EMI             Haitink/OFilLondres                          11’36     9/9
1994 Decca          Wordsworth/ONewQueen’sHall      10’43     8,5/9

Suite de canciones folklóricas inglesas (1923)
1971 EMI             Boult/OSinfLondres           8’46       8,5/7,5

Cinco Variantes de Dives and Lazarus (1939)
1970 EMI             Willcocks/OJacques                           11’23     7/7,5
1994 Decca          Wordsworth/ONewQueen’sHall      13’04     8,5/9

Sonata para violín y piano (1954)
1979 EMI             Menuhin, Hephzibah Menuhin        8’37+5’38+11’39     8/8

Benedicite (1929)
1968 EMI             Harper/CoroBach/OSinfLondres/Willcocks 14’12     8/7,5

Cinco Cantos Místicos (1911)
1967 EMI             Shirley-Quirk/CoroKing'sCollege/EnglishChamber/Willcocks    19'03      7/7,5

O clap your hands (1920)
1967 EMI             Willcocks/CoroKing'sCollege/EnglishChamber    3'18        8/7,5

Elegía a Oxford (1949)
1969 EMI             John Westbrook (narr.)/Coro King'sCollege/OJacques/Willcocks   22'02      8/7,5

Diez Canciones de Blake (1957)
1971 EMI             Partridge, Janet Craxton   17’55     9/8

Cinco Cantos místicos (1911)
1989 York            David Flood/CoroCatedralCanterbury      18’11     9/7

Flos Campi (viola, coro y orquesta) (1925)
1969 EMI             C.Aronowitz/CoroKing'sCollege/OJacques/Willcocks 19'51   9/8

Cuatro Himnos (1914)
1974 EMI             Partridge/MusicGroupLondon         15’22     9/8

Lord, thou hast been our refuge (1921)
1989 York            David Flood/CoroCatedralCanterbury          7’39        9/7

Misa en Sol menor (1921)
1969 EMI             Willcocks/CoroKing'sCollege           24'12      9/7

Cinco Retratos Tudor (1935)
1969 EMI             Willcocks/OnewPhilh/CoroBach/Bainbridge, Carol Case
                               12’39+3’01+3’33+21’25+4’18       8/7,5

Sancta Civitas (1925)
1968 EMI             Partridge, Shirley-Quirk/CorosBach&King'sCollege/OSinfLondres/Willcocks
                               31'15      8,5/7,5

Serenata "A la música" (1938)
1970 EMI             Boult/OFilLondres/16 Solistas vocales         13’14     9/8

Songs of Travel (1904)
1984 EMI             Allen/OSCiudadBirmingham/Rattle              22’54     9/8         

On Wenlock Edge (1908, orq. 1923)
1971 EMI             Partridge/MusicGroupLondon         21’31     9/8
1984 EMI             Tear/OSCiudadBirmingham/Rattle 20’14     8,5/8
1999 EMI             Bostridge/OFilLondres/Haitink        21’34     8/9