miércoles, 3 de julio de 2024

Gustav Holst: Discografía (y II)

 

Los Planetas (segunda parte)

 

1980 Philips     Ozawa/CoroConservNuevaInglaterra/OSinfBoston

                        6’46+07’53+4’08+8’02+08’44+5’41+8’11=49’25          8,5/8,5

1981 DG          Karajan/CoroRIAS/OFilBerlín 

7’21+08’37+4’16+7’36+09’22+6’03+8’47=52’02          9/9

1981 Sony        Maazel/MaîtriseRadioFrancia/ONacionalFrancia          

7’49+07’08+4’03+7’29+08’29+5’43+8’03=49’10          9,5/8,5

1987 Telarc      Previn/CoroFestBrighton/ORoyalPhilharmonic

                        7’13+08’48+3’57+7’49+09’06+5’53+7’53=50’39          9/9

1987 Decca      Dutoit/Coro&OSinfMontreal

                        7’11+09’39+4’01+8’01+09’53+6’05+8’01=52’28          9/9

1989 DG          Levine/Coro&OSinfChicago

                        7’25+07’24+3’45+7’33+09’08+5’44+8’12=49’11          8,5/9

1989 Philips     C.Davis/CoroRadioBerlín/OFilBerlín   

7’00+08’03+4’10+8’10+08’53+5’52+6’46=49’15          9,5/9

1992 Phoenix   Svetlanov/TheSixteen/OPhilharmonia  

8’43+08’49+4’11+8’48+09’52+8’39+9’12=55’32          8/8

1994 Teldec      A.Davis/Coro&OSinfBBC

                        6’42+08’43+3’40+8’08+09’28+6’16+7’20=50’17          8/8

1995 DG          Gardiner/CoroMonteverdi/OPhilharmonia

                        8’03+07’37+3’51+7’17+09’13+5’34+8’11=49’46          7,5/9

2003 LSO         C.Davis/Coro&OSinfLondres   

7’11+08’21+4’16+8’06+09’40+5’57+6’43=50’17          9/8,5               

2006 EMI         Rattle/CoroRadioBerlín/OFilBerlín      

7’25+08’59+4’02+8’02+09’35+6’04+7’01=51’08          9/9,5

2009 Telarc      P.Järvi/Coro&OSinfCincinnati 

6’59+09’31+3’56+8’01+10’00+5’55+7’55=52’17          7/8

2010 LPO         Jurowski/Coro&OFilLondres

                        6’28+06’51+3’46+7’05+07’23+5’38+6’40=42’59          8/7

2011 Chandos  A.Davis/CoroCámaraManchester/OFilBBC

7’14+08’04+3’40+8’09+09’28+6’17+7’19=49’35          9/10

*2013 Signum  Salonen/Coro&OPhilharmonia                                    

                        7’10+08’10+4’12+7’42+08’40+5’03+7’05=48’02          8,5/8

2019 Bis           Litton/Coro&OFilBergen

                        7’19+07’51+4’03+8’00+09’13+5’40+7’59=50’05          7/8,5

2023 BR           Harding/Coro&OSinfRadioBávara

                        8’20+08’48+4’16+8’23+10’57+6’11+9’40=56’35          9/8

La grabación de Los Planetas por el propio Gustav Holst, con la Sinfónica de Londres en 1926, es la más próxima al año de composición de la obra, y la dirige el autor, así que -siguiendo los criterios de los historicistas, de los “históricamente [bien] informados”- es, sin la menor discusión, la más y mejor históricamente informada de todas. Pues bien, ¿por qué será que ningún director que haya grabado después la famosa suite sigue los pasos de esa interpretación? Mientras más se aparten de ella, y todas (las 33 que he escuchado) se apartan severamente, más históricamente desinformadas son, y, por tanto, más inaceptables. Sin embargo, no ocultaré que a mí escuchar la grabación del autor me ha desatado la risa (el 2 que le encasquetado no parece excesivo). En 6 de los 8 planetas, Holst corre más que nadie de los 31 restantes. Y, de lejos, es en conjunto la más rápida de todas: 42’23” frente a los 50’ de media.

¡Nada, hay que volver a imitarla si queremos conocer las verdaderas intenciones del compositor, si queremos volver a las fuentes, reencontrar el auténtico estilo de la época, y bla bla bla! ¿No es así? ¿Quién osa contradecir estos argumentos?

Hablando ahora en serio: todavía no he encontrado a nadie que me explique satisfactoriamente el porqué de ese empeño en afirmar que hay que hacer sonar la música como lo fue en su momento*. ¡Sabemos cómo eran Los Planetas originales, auténticos, cómo los quería su autor! ¿Qué hacemos, entonces, apartándonos de esa verdad única, incontrovertible?... ¿Así pues, son espurias las demás versiones, un fraude, como decía Stravinsky de las grabaciones de sus obras por otros directores?

*En Radio Clásica se escucha a menudo un anuncio que dice algo así: “Llegará el momento en que nos parezca increíble que la música de otras épocas se ha tocado con instrumentos que entonces no existían”. Pues bien, yo digo que vais aviaos, porque ese momento no llegará: seguirá habiendo transcripciones (del laúd barroco a la guitarra, por ejemplo), seguirá tocándose a Bach o a Scarlatti en el piano moderno. ¡Fuera fundamentalistas!

 

St Paul’s Suite, op. 29 (1913)

1992 Decca      Christopher Hogwood/OCámStPaul      12’33   8/8

1994 EMI         Yehudi Menuhin/EnglishChamber        12’31   9/9

2007 Naxos      Howard Griffiths/EnglishSinfonia        12’23   8/9

 

Sinfonía The Costwolds”, op. 8 (1900)

2012 Naxos      JoaAnn Falletta/OdelUlster       3’34+8’34+4’54+5’58   8/8,5

 

A Somerset Rhapsody, op. 21/1 (1907)

1994 EMI         Yehudi Menuhin/EnglishChamber        9’16     9/9

1994 Chandos  Richard Hickox/OSinfLondres              9’29     8/9

1998 Naxos      David Lloyd-Jones/ORealNacEscocia    9’38     8/8

 

Suite Japonesa, op. 33 (1915)         

2011 Chandos  Andrew Davis/OFilBBC           11’38   9/10

2012 Naxos      JoAnn Falletta/OdelUlster        10’13   8/9

……………..

 

Fantasía, op. 51 (soprano, coro y orquesta) (1930)

1964 EMI         Janet Baker/PurcellSingers/EnglishChamber/Imogen Holst

                        17’14               8,5/8

1993 Hyperion  Lynne Dawson/GuildfordChoralSociety/ORoyalPhilh/

                        Hilary Davan Wetton   18’17   8/9

 

Himno a Jesús, op. 37 (1917)

1963 Decca      Sir Adrian Boult/Coro&OSinfBBC       21’46   7,5/7,5

1977 EMI         Charles Groves/CorosSinfLondres&CatedralStPaul/OFilLondres          

                                                                                   22’14   7/8

1991 Chandos  Richard Hickox/Coro&OSinfLondres    22’24   8,5/9

2013 Hallé        Sir Mark Elder/Coro&OHallé                21’54   8/8,5

 

The morning of the year (La mañana del año), op. 45/2 (1927)

2009 Chandos  Richard Hickox/JoyfulCompanySingers/ONacBBCGales  21’02  8/9

 

The golden goose (La oca dorada), op. 45/1 (1926)

2009 Chandos  Richard Hickox/JoyfulCompanySingers/ONacBBCGales  24’46  8/9

 

Primera Sinfonía Coral, op. 41 (1925)

1993 Hyperion  Lynne Dawson/GuildfordChoralSociety/ORoyalPhilh/

                        Hilary Davan Wetton               49’03   7/9

 

Savitri, op. 25 (1908)

1966 Decca      Janet Baker, Robert Tear, Thomas Hemsley/PurcellSingers/

                        EnglishChamber/Imogen Holst                                     30’43   9/8

1987 Hyperion  Felicity Palmer, Philip Langridge, Stephen Varcoe/

                        HickoxSingers/CityLondonSinfonia/Richard Hickox     31’23   8/9

 

11 comentarios:

  1. La que más se acerca a las velocidades de Holst es la de Stokowski, que muchos encuentran demasiado rápida (siempre la dirigió así, como indica el ensayo con la American Symphony Orchestra). Pero está claro de dónde le viene al célebre director el criterio: debió escuchársela a Holst. Pero incluso con eso era necesario ampliar los tempi. Una cosa que le ocurre a esta obra, eso es verdad, es que si se hace demasiado lenta la obra queda deshilvanada. Hay algunas partes que deben hacerse con nervio, y otras en las que se pierde fácilmente el discurso.

    https://www.youtube.com/watch?v=-3Oux2YqUGc&list=PLE4jz9u1pIAUPT-5_vb0bQ1DOHk-1LaRG&index=4






    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pocas cosas le he escuchado a Stokowski que me hayan gustado tan poco. Marte, desquiciado, vulgar, hortera. Estas dos últimas "cualidades" las merece también Urano. Saturno está mejor. Y, por cierto, aunque se dice que es un ensayo, solo se le oye hablar a Stokowski en Neptuno. La orquesta deja mucho que desear (con fuertes desajustes en Mercurio) y la toma de sonido es en extremo precaria. A pesar de las prisas aquí y allá, le dura unos 45 segundos más que a Holst.

      Eliminar
  2. Gracias por su revisión de la amplia discografía de Los Planetas. Curiosa partitura esta, que entusiasma (hablo en primera persona) al melómano que se inicia en la música clásica y que luego cuesta más escuchar, a no ser que sea en una interpretación extraordinaria. Comparto su opinión de que de ella han partido (si fuera menos amable emplearía el termino plagio) la mayor parte de esos compositores de bandas sonoras que algunos críticos quieren absurdamente elevar al Olimpo de la musica del s. XX. Es singular que esos compositores cinematográficos (como Williams) sean más conscientes que sus propios fans del lugar, funciones y estatuto que cumple su musica. Mucho más modestos ¡quizá como contrapunto a los desmesurados ingresos económicos que esta ls reporta!¡ Por cierto, la versión excelente de Rattle apareció en Emi junto a nuevas obras encargadas a compositores contemporáneos que ampliaban el repertorio de planetas y asteroides: Saariaho, Turnage, Dean… Recomiendo su escucha. Fue una magnífica iniciativa para actualizar el legado de Holst.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estos complementos de otros compositores añadidos a la música de Holst me parecen muy interesantes... pero me llama la atención que aparezca Plutón (que ya ha sido eliminado de la serie), mientras que ninguna de esas piezas se refiera al planeta que falta... ¿cuál? ¡Pues la Tierra, diantres!

      Eliminar
  3. ¿De qué sería portadora la Tierra? Pues quizá, me temo, de su autodestrucción.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, más que la propia Gaia y sus habitantes no humanos, seríamos nosotros los portadores de esa destrucción. Una de las pocas esperanzas es que, al menos, ella continúe cuando nosotros desaparezcamos...

    ResponderEliminar
  5. “La grabación de Los Planetas por el propio Gustav Holst (...) ¡Nada, hay que volver a imitarla si queremos conocer las verdaderas intenciones del compositor, si queremos volver a las fuentes, reencontrar el auténtico estilo de la época, y bla bla bla! ¿No es así? ¿Quién osa contradecir estos argumentos?”

    No lance ideas, Ángel, que igual las coge Savall y para ser más auténtico y original, si cabe, los graba más deprisa que el propio Holst.

    Bromas -de mal gusto- aparte, ¿no se podría atribuir la velocidad supersónica de Holst a la necesidad de apretujar la obra en aquellos discos de piedra a 78 r.p.m.?
    En la página 247 del libro “Gustav Holst : the man and his music”, de Michael Short, se puede leer sobre esta grabación de 1926 comparada con la del propio autor de 1923. Dice que Venus de 1926 es considerablemente más rápida que la de 1923, pero también que a pesar de que Mars también lleva un tempo más rápido, Holst insistía en que es así como debía interpretarse.
    Este libro puede consultarse en archive.org

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión, el principal problema de la versión de 1926 (desconocía la existencia de la anterior) no son los veloces tempi. Hay muchos más horrores.

      Eliminar
  6. Otra vez lo mismo de siempre. Estando en 1926, entiendo que si Holst quería ajustar la grabación de cada uno de los movimientos de Los planetas a la duración de las caras de los discos, tuviera que hacer concesiones… Esto es como los que dicen que hay que interpretar las sinfonías de Beethoven con orquestas reducidas sólo porque eran los medios de los que se disponía en aquella época. Como aproximación o para intentar recrear qué implicaría eso sería buena idea, pero no creo que debamos renunciar a otras opciones…
    Y voy más allá. Después de Holst, la persona que haya grabado Los planetas más próximo al círculo del autor es Adrian Boult, que si no recuerdo mal dirigió el estreno y grabó después múltiples veces la obra, (y alguna de ellas no está aquí). Las versiones de Boult cambiaron extraordinariamente con el tiempo, y no hay que mirar muy lejos. Marte, por ejemplo, fue frenándose mucho con el tiempo, si no recuerdo mal. (Hubo una caja que incluía tres grabaciones de esta obra por Boult hace unos años en circulación; lástima que no todas ellas estén ahora accesibles en streaming, creo).
    Y de toda la obra, hay una pieza que sí pierde mucho cuando se hace a un tempo demasiado lento, que es Júpiter. Las secciones extremas de ese movimiento tienen que tener una agilidad considerable, porque si no el resultado es francamente aburrido. Y no son pocos los directores que caen en ese error.

    ResponderEliminar
  7. Tratar sobre los Planetas me trae a un recuerdo curioso. Se interpretaba por la Orquesta de Valencia con Galduf a la batuta. Y en el programa de mano tiraban con bombas contra la obra indisimuladamente. Lo nunca visto en esos folletitos del amigo privilegiado del gerente. Claramente, interpreté, todo eso era un montaje público contra un director que ponía en programa una obra tan "detestable". Efectivamente, cesaron a Galduf muy pronto. No entro en cuestionar el acto aunque Galduf fué el puente entre una orquesta musical pero mediocre a una orquesta que daba gusto escucharla. Claro es que se empezó a contar con mas dinero y con nuevas promociones de instrumentistas. Ahora tenemos a un director poco musical que desata a los trombones y trompetas como rinocerontes enloquecidos.

    ResponderEliminar