miércoles, 14 de abril de 2021

La primera media hora de "Música a la carta" del 12 de abril. Y Rachmaninov/Lugansky

 

 La primera media hora de “Música a la carta” del 12 de abril

A las 9,30 de la mañana, tras las presentaciones y la lectura de un poema, la primera música que se escucha es la canción Amapola (¿será de Monteverdi, de Haydn, de Schumann, de Mahler o de Britten?), que, como viene siendo costumbre últimamente, es una elección de la conductora del programa. Que es quien, de lejos, más música escoge (haciendo un uso abusivo de su puesto), pues ahora nos “regala” con una canción que selecciona cada día. Canciones no clásicas, como la del día 12, y que son del tipo que le deben de gustar más a ella. Llevaba, pues, toda la razón el lector de este blog que nos hacía saber que en un programa de Radio Nacional en el que entrevistaron a Amaya Prieto le pidieron que escogiera sus piezas musicales favoritas, y no hubo ninguna propiamente clásica. La conocidísima Amapola emitida estaba cantada, ¡además!, por un señor de voz muy afeminada y gusto almibaradísimo, hasta la náusea.

A continuación, una señora pidió “algo cantado por la Tebaldi”, por ejemplo la “Madame Barteflai” (así lo pronunció), pero en lugar de “Un bel dì vedremo”, Amaya puso “Vissi d’arte”, en la que la soprano de Pésaro dejó claro que no se cree lo que está diciendo en la famosa aria de Tosca. (Pero de esta carencia no tiene Amaya la culpa, faltaría más).

Luego, un señor que siempre que pide algo a este programa es algo cantado por Alfredo Kraus, solicitó “Parigi, o cara” de La Traviata, junto a Maria Callas. Hacía tiempo que no escuchaba esta grabación lisboeta de 1958 (la única en la que cantaron juntos), pero, además de las estridencias vocales de la famosísima soprano greco-norteamericana, el tenor grancanario comenzó el dúo en un tono tan llorón y empalagoso que me dejó hecho polvo. 

A continuación, otro oyente pidió la Segunda Partita de Bach “en una versión para violín y continuo” (¡!), y lo más parecido que Amaya encontró fue una grabación de la Chacona en (des)arreglo para violín y orquesta de cámara, obsequiándonos con una insufrible interpretación de Joshua Bell con la Academy of St. Martin in the Fields.

Minutos más tarde otra oyente que se declaró -no fue la única- asidua del programa solicitó la Obertura 1912 de Tchaikovsky; Amaya emitió ¡menos mal! la 1812, pero… en una versión con el Coro Sinfónico de Kiev y la Cincinnati Pops Orchestra dirigidos por Erich Kunzel. Elección inmejorable, obviamente.

(Ayer, martes 13, Amaya se empeñó, antes y después de emitir el aria de Nedda de I Pagliacci por Anna Netrebko y Pappano, en pronunciar Nebretko).

 

Las dos Sonatas para piano de Rachmaninov por Nikolai Lugansky

El pianista moscovita (n. 1972), asociado más que a cualquier otro compositor precisamente a Sergei Rachmaninov, ya grabó hace años, en sus comienzos (Vanguard, 1993) la Segunda Sonata. Una interpretación extraordinaria, una de las mejores que recuerdo, de la versión revisada por el compositor en 1931 para hacerla un poco menos intocable. Porque la versión original, de 1913, algo más larga, es más intrincada aún y requiere un virtuoso dotado de un mecanismo poderosísimo. 

Dos décadas más tarde ha grabado la Primera Sonata y de nuevo la Segunda, pero en la versión original. A la Op. 28 la he calificado con un 9,5, pero a la Op. 36, un rotundo 10. Lugansky convierte el virtuosismo -que no carece de exhibicionismo de velocidad, limpieza y poderío- no en fin sino en medio, en un fuego alucinante. El 10 que le había asignado a la segunda grabación de Hélène Grimaud (DG 2005), tras escuchar esta de Lugansky, he decidido rebajarlo en medio punto. La toma de sonido de este disco Naïve (de la serie Ambroisie) también es, rotundamente, de 10.


DISCOGRAFÍA

Sonata No. 1, op. 28

1979 Sony       Ruth Laredo     12’54+8’41+13’34       8,5/8

1989 DG         Weissenberg    10’16+6’54+11’35       7/8

1998 Naxos     Idil Biret          14’25+9’56+16’38       9/9

2012 Naïve      Lugansky         13’18+8’32+14’18       9,5/10

 

Sonata No. 2, op. 36

1960 Sony       Van Cliburn (1913)                  09’52+08’13+7’04       8,5/7   

1968 EMI        John Ogdon (rev. 1931)            07’28+06’24+5’09       7/7                  

1979 Sony       Ruth Laredo (rev. 1931)           09’07+05’59+5’35       8,5/8   

1980 Decca     Ashkenazy (1913)                    10’25+08’00+7’05       9,5/8,5

1982 Sony       Horowitz (rev. Horowitz)         09’39+06’12+6’12       8/8

1985 DalSegno Grimaud (rev. 1931)                07’13+04’54+5’43       9/8

1989 DG         Weissenberg (rev. 1931)          06’01+04’44+4’32       8/8

1991 Naxos     Idil Biret (rev. 1931)                09’00+06’56+6’12       8/8

1993 Vanguard Lugansky (rev. 1931)               08’33+06’30+5’14       9,5/9

1995 Philips    Zoltán Kocsis (1913)               09’16+07’08+6’31      8/8,5

1998 Naxos     Idil Biret (1913)                       11’51+07’48+8’14       9/9

2003 Naxos     K.Scherbakov (rev. 1931)         08’33+06’54+5’29       9/9

2005 DG         Grimaud (1913/1931)               09’50+07’25+5’53       9,5/9

2005 EMI        Simon Trpceski (rev. 1931)      08’28+07’00+5’26       9/9,5

2010 Naxos     Antonii Baryshevskyi (rev. 31) 08’23+06’35+5’40       8/8,5

2012 Naïve      Lugansky (1913)                     10’28+06’54+7’12       10/10

2019 Sony       Pogorelich (1913)                    11’42+10’04+7’50       7/8

11 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo con usted en ambos asuntos. Sólo por curiosidad, falta la nota de la versión de Kocsis...

    ResponderEliminar
  2. Amaia ayer dijo Nebretko y hoy ha dicho Zaratrusta, y no es la primera vez que se lo oigo decir. L.A.

    ResponderEliminar
  3. Habrá que empezar a llamarla Amalla Pietro🙂

    ResponderEliminar
  4. He disitido definitivamente del susodicho programa después de que hace varios días emitieran "No llores por mí Argentina" a cargo de Paloma San Basilio. Encima no tuve escapatoria para tragarmelo entero al estar en cama pasando la COVID y sin el mando a distancia a mano para apagar la radio o cambiar de canal. Me han dicho que existen torturas más inhumanas, pero prefiero no comprobarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Mejórate! Y no, no pruebes otras torturas: con esa tienes suficiente.

      Eliminar
  5. Más sobre Radio Clásica . Hace pocos dias sólo están disponibles los podcasts de programas que se están emitiendo actualmente, por lo que wse tesoro inmenso de grabaciones informatizadas a partir de 2008 ya no existe para los oyentes. En su inmensa mayoría, programas de un valor incalculable como "
    Los Raros " , El Mundo de la Fonografia" y muchos otros. Parece que en el ente quieten que ese pasado reciente no le hsga sombra a este invento que tienen shora, convencidos de que la actual RC es la mejor de todos los tiempos, reduciendo al olvido la labor de verdaderos profesionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabía eso. Mucho me temo que llevas razón: les va mejor si no se puede comparar con mejores tiempos pasados.
      Por cierto, la última serie que yo hice en Radio Clásica, "Versiones comparadas", nunca la han repetido, ni de noche, ni en verano...

      Eliminar
  6. Perdón por la cantidad de errores que acabo de descubrir en mi post. La consecuencia de escribir en el Smartphone con una letra pequeña

    ResponderEliminar