sábado, 8 de octubre de 2022

Dos discos sensacionales de DG: Zimerman y Hahn

 

El disco Szymanowski de Zimerman: ¡por fin!

Krystian Zimerman, como se sabe uno de los mayores pianistas de nuestro tiempo, no es la primera vez que congela la edición de algún disco suyo. Recuerdo con espanto cómo hace años prohibió la reedición de sus tres Sonatas para piano de Brahms, interpretaciones para DG (1980, 1983) que me parecen sencillamente formidables (sin embargo, permite que se mantengan en catálogo sus dos Conciertos de Chopin dirigidos -es un decir- por él mismo: versiones que encuentro un puro desvarío). O sea, una muestra -una más- de que es un bicho raro, dicho sea con todos los respetos.

Ahora resulta que DG acaba de lanzar un disco suyo monográfico de Karol Szymanowski, su gran compatriota no lo suficientemente conocido. Un disco que contiene la grabación que Zimerman efectuara en 1994 (¡) de Masques, op. 34 (1916), quizá la partitura pianística más divulgada (pero no mucho, no nos engañemos) de su autor. Grabación inédita hasta el momento, y que ahora han tenido la buena idea de completar hasta los 70’ para redondear un CD que incluye además, grabados en 2022, cuatro de los 9 Preludios op. 1 (1900), 4 de las 20 Mazurcas op. 50 (1925) y las Variaciones sobre un tema folklórico polaco (1904).

Acabo de escuchar el disco y lo primero que me ha llamado la atención es lo injusto que es que estas páginas -todas- sean tan poco conocidas y que casi ningún pianista de fama mundial las haya grabado (excepción: 5 de las Mazurcas referidas las llevó al disco el también polaco Arthur Rubinstein). Y segundo, aunque no tiene nada de sorprendente, lo maravillosamente bien tocadas e interpretadas que están estas piezas por Zimerman. Además, la toma de sonido de 1994 es tan buena -buenísima- como las de ahora mismo; si no lo anunciase el disco, ni habríamos notado los 28 años de diferencia. En suma, un disco admirable, que ningún melómano a quien guste la música para piano debería ignorar.

 

“Eclipse”: sensacional disco de Hilary Hahn y Andrés Orozco-Estrada

No entiendo a qué se refiere ese título, pero eso es lo de menos, porque se trata de un CD de DG antológico. Un programa, además, extraño por heterogéneo, pero tampoco importa, pues es muy generoso en duración (78’) y está formidablemente bien grabado. Hilary Hahn (Virginia, EEUU, 1979) está en un momento de plenitud técnica y artística absoluta. No se me olvida que su Obra para violín solo de Bach está para mí en la cima de cuanta discografía conozco (sí, incluyendo a Szeryng, Milstein, Grumiaux, Perlman, Mintz, Khachatryan…). Claro está, no todo lo que le he escuchado es de esa altura. Pero este disco de ahora me parece fantástico. Además, todo él está estupendamente dirigido por Andrés Orozco-Estrada (Medellín, Colombia, 1977), un director al que hay, creo, que prestar más atención. Entre una y otro se marcan un Concierto de Dvorák -una obra que me gusta mucho, y que ya iba siendo hora de que la toquen y la graben más- que encuentro entre los mejores que conozco.

Luego viene un Concierto (1963), el de Alberto Ginastera, que se convirtió en favorito mío desde que lo conocí en la versión en Blu-ray (EuroArts 2016) de Michael Barenboim y su padre, con el Diván, en Buenos Aires: una obra de rigurosa vanguardia, extremadamente original, fascinante, y muy difícil y lucida. Esta versión de ahora está aún mejor tocada. De diez, vamos.

El disco termina con la Fantasía de Carmen, de Sarasate. Creo que ni los más extraordinarios virtuosos que la han llevado al disco la han tocado de modo más deslumbrante, musical, intencionado y con un sonido tan esplendoroso como el que ahora posee Hahn. Otro diez. Estupenda prestación, para colmo, de la Orquesta Sinfónica de Radio Frankfurt.

 

DVORÁK: Concierto para violín

1936 EMI        Menuhin/OConservatorioParís/Enescu  09’50+09’34+10’45     8/5

1957 EMI        Milstein/OSinfPittsburgh/W.Steinberg  09’08+10’38+09’16     7/7

1964 Sony       Stern/OFiladelfia/Ormandy                  11’04+10’30+10’53     8/7,5

1975 EMI        Perlman/OFilLondres/Barenboim         11’10+10’35+09’52     9/8

1989 EMI        Chung/OFiladelfia/Muti                       11’51+10’53+10’40     9/8

1989 Sony       Midori/OFilNuevaYork/Mehta             11’12+10’46+09’34     8,5/8,5

2000 Teldec     Vengerov/OFilNuevaYork/Masur         11’29+11’18+10’36     10/9

2004 HMundi  Faust/PraguePhilharmonia/Belohlávek  11’10+10’06+10’21     9/9

2008 Pentatone A.Steinbacher/OSinfRBerlín/Janowski 11’51+10’29+11’15     8/10

2014 Decca     Zimmermann/OFilCheca/Belohlávek    09’28+10’18+09’46     7,5/9

*2016 EuroA   Batiashvili/OFilBerlín/Nézet-Séguin     11’30+10’50+10’00     9,5/9

2020 Warner    Hadelich/OSinfRBávara/Jakub Hrusa   11’08+10’36+09’59     9/9

2022 DG         Hahn/OSinfRFrankfurt/Orozco Estrada 12’11+10’23+10’47     9,5/10

19 comentarios:

  1. Qué gran noticia me da, Ángel. Recuerdo haberle escuchado en directo hace muchísimos años esas Variaciones (creo que el tema es un villancico) y me gustaron mucho. Con lo despistado que parecía Zimerman con las sonatas de Schubert, me alegra saber que vuelve a un autor donde pisa con seguridad.
    El post me encuentra escuchando la Partita 2, por Szering, curiosamente. Esta mañana he podido escuchar parte del concierto de Ginastera por Hahn y me ha gustado mucho. Orozco-Estrada cada vez me parece más notable como director. Le he escuchado una "Reforma" de Mendelssohn que me parece muy buena.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Tengo el disgusto de notificar aquí un par de adversidades acaecidas muy recientemente en el mundo musical:
    1. El pasado 6 de octubre, en el Auditori de Barcelona, el ínclito Jordi Savall perpetró la ejecución, a batutazos, de las sinfonías 8 y 9 de Schubert. ¡Ahí es nada! Yo, aunque no asistí al evento, me permito intuir y hasta deducir que la cosa resultó insufrible, porque este señor, que no es un director sino un destripador, me resulta insoportable. Adolezco de Savallofobia, y haga lo que haga me resulta insoportable, por muchas pretensiones de “autenticidad” con que lo envuelva. Me basta escucharle 10 segundos para que se me revuelva el oído.
    Véase la forma con que anunciaron dicha ejecución: “Savall se enfrenta ahora a Schubert y a dos páginas comprometidas del sinfonismo germánico al frente de Le Concert des Nations y de acuerdo con criterios filológicos (sic) que seguro harán que obras tan conocidas resulten novedosas para los oyentes de nuestros días.” Al ciclo de conciertos del que éste forma parte lo llaman “El sonido original”.
    2. El inefable Martin Llade ha pergeñado y dado a publicación un mamotreto de 347 páginas titulado “El horizonte quimérico. Relatos delirantes sobre la historia de la música”, cuyos detalles pueden leerse aquí:
    elargonauta.com/libros/el-horizonte-quimerico-relatos-delirantes-sobre-la-historia-de-la-musica/978-84-7774-457-3/
    Corren malos tiempos para la llamada música clásica, al oído y a la vista de que no hay empacho en servirse de ella como carne de imbecilidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precisamente he visto que acaban de publicar un disco con las dos últimas Sinfonías de Schubert por Savall. Es que ni me apetece ni me atrevo a escucharlo. ¡Ya me ha "regalado" suficientes malos ratos este señor con sus incursiones en Beethoven! Pero hay gente que lo acepta todo, y hasta lo aplaude, ¡con unas tragaderas!... ¿Es una plaga, o no, esto de la auenticidad histórica bien informada?

      Eliminar
  3. Parece ser que Savall continuará explorando el repertorio sinfónico del siglo XIX. De momento Schubert, con gira europea incluida, y después no descartemos Schumann, Mendelssohn y quizá algo de Brahms. Es el camino cierto que ya recorrieron Bruggen, Harnoncourt y Gardiner, llegando este último a Berlioz, - de momento unos de los límites de la corriente historicista -. Ya veremos... Por otro lado ya no hay debate posible en la corriente HIP; moda, plaga, suplicio para algunos. La realidad es que son prácticas muy consolidadas, totalmente implementadas en las enseñanzas oficiales de los conservatorios que continuarán en auge.

    ResponderEliminar
  4. La corriente HIP sobrepasa con creces el límite de Berlioz. Ya se ha llevado por delante a Wagner (Das Rheingold: Kent Nagano) y a Mahler (Sinfonía 9: Philipp von Steinaecker) ¿Alguien da más? Pues sí, ahí está François-Xavier Roth para historicizar, originalizar y autentificar a Ravel (Daphnis y Chloé). Este movimiento es omnívoro y tiende a devorarlo todo.
    En su origen, el movimiento historicista puede que estuviese cargado de buenas intenciones e incluso que tenga sus logros para exhibir, pero ha degenerado en un modus vivendi para ciertos intérpretes que sin esa coartada no levantarían cabeza. Así es como interpretaciones ridículas hasta lo grotesco pasan por excelentes a oídos de un público mediatizado por la ideología de lo históricamente informado, lo original y lo auténtico. No pasaría nada si eso no conllevase la devaluación y menosprecio crecientes hacia las interpretaciones que no pueden exhibir el certificado de “auténticas” simplemente porque no se someten a una ortodoxia que por mucho que se enseñe en los conservatorios no deja de ser una forma de interpretar entre otras, dejando aparte que de histórica no tiene nada, sino que es plenamente posmoderna, con sus tics, sus amaneramientos, sus retórica melindrosa, su apresuramiento, y una esencial vacuidad que después de haber sonado queda en nada.
    En realidad, la HIP es poco más que la pretenciosa vestimenta con la que se presentan al público unas interpretaciones que distan mucho de ser musicalmente bellas y auténticas, tanto en lo físico como en lo espiritual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joso: ¡me ha deslumbrado usted! Creo que no se podía explicar mejor. Chapeau!

      Eliminar
  5. Cierto en las referencias que Joso ofrece de Wagner, Ravel, Mahler, incluso se puede añadir Verdi también. Aunque en estos autores no exista unanimidad de criterio entre los propios historicistas y se realicen como excepción. El rango que abarca la corriente HIP llega de forma genérica hasta el "primer romanticismo" , ya Brahms resulta peliagudo en ocasiones para estas formaciones. Bruggen por ejemplo consideraba que el rango de la orquesta moderna convencional iba desde Berlioz hasta Stravinsky, ni antes ni después. Muy de acuerdo también en que el estilo es el "ropaje" de la música y como tal debe resultar adecuada, - no se puede vestir a un Cristo con dos pistolas -, aunque el alma de la música importe tanto o más. Y por último señalar que los intérpretes de la corriente HIP no son unos pobres desgraciados que tocan cuatro obritas por casualidad, refugiándose en esta corriente para ocultar su mediocridad. Son músicos de nivel preparados para afrontar la difícil técnica de los instrumentos originales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy convencido de que no se detendrán ni siquiera en Stravinsky, llegarán algunos hasta hoy mismo, pues han "descubierto" la gallina de los huevos de oro.
      Sí, hay músicos historicistas muy respetables. Y que han logrado interpretaciones de mérito en el Barroco y hasta en el Clasicismo. En música posterior, lo dudo mucho (solo casos muy aislados: Elgar por Gardiner, por ejemplo). Pero ese historicismo es refugio de muchos mediocres, o directamente malos, aupados sin ambargo por una crítica que me produce vergüenza ajena.

      Eliminar
    2. En todos los sitios "cuecen habas". Muchos músicos no historicistas son mediocres. Es responsabilidad de cada individuo ejercer su profesión con dignidad. Seguir la corriente HIP no es sinónimo ni de mediocridad ni de excelencia. Es una opción personal tan respetable como todas los demás. Muchos músicos de calidad indiscutible se mueven en ambas vertientes con solvencia. Al final se trata de hacer música.

      Eliminar
    3. Sí, claro, en todas partes cuecen habas. Pero son pocos los músicos no historicistas que, siendo malos, reciben el beneplácito de la crítica. Entre los hitoricistas son, en mi opinión, legión.

      Eliminar
    4. Exacto, Ángel. Así es. And this is the question: to be or not to be historicist. Porque los intérpretes historicistas gozan de coartada para blanquear sus atentados musicales. Les basta mostrar el pase de “históricamente informados” para que la crítica mayoritaria les sea laudatoria, por aquello de que su producto es “auténtico”, aunque suene a mil diablos o, sonando más o menos bien, carezca de alma musical. Denostan y deprecian el Beethoven de Karajan pero aplauden y ensalzan el de Savall, solo porque Savall tiene la desfachatez de presentarse como un médium que nos conecta con el Beethoven original y auténtico. Eso es publicidad engañosa. Una estafa.

      Eliminar
    5. El panorama me parece penoso. Multitud de críticos musicales sin gusto, sin criterio y sin escrúpulos, están deformando los gustos de muchos aficionados crédulos.

      Eliminar
    6. Entonces el problema está en la crítica y no en los músicos historicistas.. Quizá los historicistas untan a los críticos para obtener favores?... Si así fuera los intérpretes modernos harían lo mismo. El mayor problema de este encendido debate es el desafecto que se crea entre los furibundos partidarios de una corriente y otra: Gente retirada de la ópera barroca, otros que no soportan Bach a piano, algunos que sufren suplicios con los instrumentos de época. A tal punto de llegarse a desdeñar estilos y autores.

      Eliminar
  6. Lo de las dos últimas sinfonías de Schubert este verano ha sido terrible. Al comienzo del verano, salieron las de Blomstedt, que no eran extraordinarias, desde luego, (creo que Ángel indicó bastante bien sus defectos), pero al menos resaltaban bien la vertiente más melódica de Schubert sin grandes tensiones. Lo de Savall no lo conozco, (no soy tan antisavalliano como alguno de los otros comentaristas), pero en este caso sí me asusta bastante y no lo he escuchado aún. Y lo que sí he escuchado es la Inacabada por René Jacobs… ¡Lo del segundo movimiento es francamente injustificable! ¡Nunca he escuchado nada semejante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tenía a René Jacobs por un señor serio, pero realmente en el 2º mov. de la Sinfonía Inacabada parece que se la ido la olla... Se lo merienda en 8'23", lo nunca visto. (Solo he escuchado este 2º mov. ¿a qué perder el tiempo con el resto? Esto descalifica la versión, de plano, por completo...)

      Eliminar
  7. Os estáis complicando mucho la vida creo, este movimiento es simple y llanamente una estafa y sabéis que engañar y manipular a la masa es facilisimo.

    ResponderEliminar
  8. Hola Ángel, ¿ya pudiste escuchar la flamante publicación de Deutsche Grammophon de las cuatro sinfonías de Schumann por Barenboim la la Staatskapelle? En tal caso, sería imprescindible que puedas hacer un post al respecto. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aún no, esa grabación no sale a la venta hasta el 4 de noviembre. En todo caso, Qobuz ofrece ya el tercer mov. de la "Primavera" (irreprochable) y el segundo de la "Renana" (francamente maravilloso).

      Eliminar