lunes, 21 de abril de 2025

Pierre Boulez: Discografía (y II)

 

INSTRUMENTAL

 

Anthèmes I, para violín solo (1991)

2002 DG          Jeanne-Marie Conquer              8’42     8/8

 

Anthèmes II, para violín y electrónica (1997)

2000 DG          Hae-Sun Kang/IRCAM             20’27   8/9

2010 DKRadio  Michael Barenboim                  19’28   9/9

2017 DG          Michael Barenboim/IRCAM     19’44   9/9

 

Deuxième Sonate pour piano (1948)

1961 Cherry     Yvonne Loriod             7’05+10’59+2’36+11’38=32’18             9/7

1978 DG          Maurizio Pollini           6’04+11’05+2’14+10’12=29’35             10/8

1995 Naxos      Idil Biret                      5’29+09’12+2’05+10’34=27’20             8/9

2025 Pentatone Tamara Stefanovich      7’39+11’36+2’38+12’25=34’18             9/9,5

 

Dialogue de l’ombre double, para clarinete, cinta y electrónica (1985)

1998 DG          Alain Damiens              17’45   8/8

2017 DG          Jussef Eisa/IRCAM      25’01   9/9

 

Domaines, para clarinete solo (1968)

1987 DG          Alain Damiens              14’51   9/9

 

Incises, para piano (2001)

2012 DG          Dimitri Vassilakis         11’01    9/9

 

12 Notations, para piano (1945)

1989 Sony        Pi-Hsien Chen              09’18   9/8

1995 DG          Pierre-Laurent Aimard  10’43   10/9

 

Une page d’éphéméride, para piano (2005)

2013 DG          Hidéki Nagano             5’05     9/9

 

Première Sonate pour piano (1946)

1985 Wergo      Herbert Henck              10’00               8/8

1991 DG          Pierre-Laurent Aimard  4’11+4’35         9/9

1995 Naxos      Idil Biret                      4’33+5’43        9/9

 

Structures: Livre I, para dos pianos (1953)

1956 SWR        Yvonne Loriod/Pierre Boulez    3’26+9’28+2’36            10/7

1960 DG          Alfons&Aloys Kontarsky          3’07+8’48+2’11            9/8

 

Structures: Livre II, para dos pianos (1956-1961)

1961 SWR        Yvonne Loriod/Pierre Boulez    8’52+13’08+12’52**    9/8

1989 Sony        Pi-Hsien Chen/Bernhard Wambach        21’04               8/8

1995 DG          Pierre-Laurent Aimard/Florent Boffard  9’00+13’06       9/9

**La pieza tercera es una nueva realización de la segunda

 

Troisième Sonate pour piano (1957)

1995 Naxos      Idil Biret                      2’12+1’22+3’12+3’29+15’42    9/9

2005 DG          Paavali Jumppanen       2’33+1’26+2’20+1’21+11’22     8/8

 

 

VOCAL

 

Cummings ist der Dichter (1986)

1991 DG          Pierre Boulez/BBCSingers/OSinfBBC               13’25   9/9

*2018 DCHall  George Benjamin/CoroWerkRuhr/OFilBerlín                 9/8

 

Le marteau sans maître, para contralto y 6 instrumentos (1955, rev. 1957)

1956 Decca      Marie-Thérèse Cahn/DomaineMusical/Pierre Boulez     30’43   7/7

1964 DG          Jeanne Deroubaix/Solistas/Pierre Boulez                       32’16   8/8

1978 Sony        Yvonne Minton/EnsMusiqueVivante/Boulez                  36’10   9/8

1989 Sony        Elizabeth Laurence/EnsIntercontemporain/Boulez          37’30   10/9

2010 DG          Hilary Summers/EnsIntercontemporain/Boulez              38’32   10/10

 

Pli selon Pli, para soprano y orquesta (1989)

1770 Sony        Halina Lukomska/OSinfBBC/Boulez

                        14’14+5’02+10’52+15’52+13’51=59’51            9/8

2002 DG          Christine Schäfer/EnsIntercontemporain/Boulez

                        15’10+5’00+11’48+21’09+16’17=69’51            10/10

 

Le soleil des eaux, para soprano, coro y orquesta (1965)

1950 DG          Irène Joachim/ONacRTF/Roger Désormière      3’43+3’34        7/6

196? Praga       Josephine Nendick/Coro&OSinfBBC/Boulez     3’46+4’21        8/8

1990 DG          Phyllis Bryn-Julson/BBCSingers/OSinfBBC/

Pierre Boulez                4’15+5’56        8/8

 

Le visage nuptial, para soprano, contralto, coro femenino

y gran orquesta (1974, rev. 1989)

1990 DG          Phyllis Bryn-Julson/Elizabeth Laurence/BBCSingers/

                        OSinfBBC/Pierre Boulez                                  29’58   9/8

2015 DRKultur Mojca Erdmann/Anna Lapkovskaja/CoroÓperaEstBerlín/

                        StaatskapelleBerlin/Daniel Barenboim               32’24   9/9

 

Varias de las grabaciones de Deutsche Grammophon no son originales del sello alemán,

sino que proceden de diferentes sellos que han sido cedidas para la caja de 13 CDs

editada por DG en 2013 con el título Oeuvres complètes. La mayor parte de ellas

son inencontrables en sus ediciones originales. 

viernes, 18 de abril de 2025

Dos óperas recientes en audio: "Tosca" y "El holandés errante"

 

Considerable Tosca

Ya sabemos que son pocas las óperas que se graban últimamente; en vídeo, alguna que otra, pero en audio son más que raras e infrecuentes. Pues bien, DG y Decca se han descolgado en los últimos dos meses con sendas producciones.

Una y otra están muy bien grabadas; la afirmación de que la de Puccini está en público (en versión de concierto) no me resulta muy creíble, porque no solo no aparecen aplausos, sino que tampoco se oye una mosca (ni un móvil) procedente de la supuesta audiencia. Puede, quizá, tratarse de una mezcla entre un ensayo general y parte de una interpretación en público (un público muy calladito). Lo principal es que las tomas de sonido, como digo, son en ambos casos muy buenas.

Eleonora Buratto (Mantua, 1982) ha pasado en pocos años de cantar Nannetta (Falstaff), Musetta (La bohème) o Adina (L’elisir d’amore) a esta Floria Tosca, a Elettra (Idomeneo), Leonora (Il trovatore) y otros papeles bastante dramáticos. Floria quizá le viene un poquito grande, pero lidia con sus dificultades vocales con notable suficiencia. Otro tanto similar le ocurre a Jonathan Tetelman con el papel de Mario Cavaradossi: es un poco lírico, pero triunfa en él gracias a un hermoso timbre y al considerable squillo de sus agudos. Incluso Ludovic Tézier puede resultar exclusivamente baritonal en un papel, el de Scarpia, que parece reclamar un barítono-bajo. Pero los tres protagonistas se las arreglan más que bien. Otra cuestión es que -al menos soprano y tenor- traslucen que son algo recién llegados a estos papeles desde el punto de vista interpretativo; el de ella, sobre todo, reclama una gran complejidad psicológica.

No han cuidado gran cosa le elección de los cantantes para los restantes papeles, menores pero no del todo fáciles o simples: el algo sosaina Sacristán de Davide Giangregorio (aunque prefiero la sosera a la payasesca sobreactuación de algunos antiguos, como Fernando Corena), la cierta insuficiencia de Giorgi Manoshvili (Angelotti) o la planicie de Matteo Macchioni (Spoletta): tres papeles que en otras grabaciones han sido estupendamente resueltos.

Daniel Harding, un director claramente muy en alza (no siempre) desde sus comienzos, me ha convencido plenamente en esta ópera, lo que constituye toda una sorpresa, obteniendo además un espléndido rendimiento del Coro y la Orquesta de la Academia Santa Cecilia de Roma, estado al que sin duda debe mucho la etapa en que ha sido dirigida por Antonio Pappano.

En resumen, una más que notable Tosca, que, por supuesto, no hace olvidar las cumbres discográficas: Callas, Di Stefano, Gobbi/De Sabata, Leontyne Price, Domingo, Milnes/Mehta, Caballé, Carreras, Wixell/Colin Davis o incluso Freni, Domingo, Ramey/Sinopoli.  

 

Olvidable Holandés

Montar una grabación de una ópera de Wagner sobre dos cantantes de cierta o bastante fama no me parece suficiente. Puede que la compañía discográfica piense que ello basta para que se venda bien (en lo que hasta puede tener razón), pero dista de lograr un hito en una lista de importantes grabaciones.

Confieso que no comparto el desatado entusiasmo de algunos ante la soprano noruega Lise Davidsen (n. 1987). No le niego categoría, por supuesto, pero en la presente Senta también muestra algunas limitaciones, como más trémolo de la cuenta, sobre todo al apianar, pero, más importante, no transmitir con fuerza el carácter exaltado, visionario, del personaje. En la Balada, los agudos espetados del comienzo de cada frase, resultan demasiado cortos, mermando así la deseable contundencia. Otros agudos suyos son magníficos, todo sea dicho.

También Gerard Finley, casi suficiente desde el punto de vista vocal (lo ideal no es un barítono como él, sino un barítono-bajo o incluso un bajo-barítono de color bien oscuro), tampoco logra el grado de exaltación expresiva del atormentado personaje. Brandley Sherratt posee la voz de bajo que demanda Daland, pero sus carencias canoras son muy visibles, incluso en lo que se refiere a la afinación. Discreto el Timonel de Eiric Grotvedt, los cantantes que me más me han gustado son la cuasi contralto Anna Kissjudit (Mary) y el -creo- más que prometedor tenor francés nacido en 1984 (con resonancias baritonales) Stanislas de Barbeyrac (Erik). Veo que ya tiene en repertorio Don José (Carmen) y Siegmund (Die Walküre).

Los espléndidos conjuntos coral y orquestal de la Ópera Nacional Noruega están muy desaprovechados por Edward Gardner (Gloucester, 1974), el gran error de esta grabación: le pierde su habitual gusto por correr y, sobre todo, su banalidad y hasta frivolidad. Esta batuta echaría por tierra hasta el mejor reparto de todos los tiempos en esta ópera, la primera genial (pese a sus ciertas debilidades) de su autor. 

Uhde, Varnay/Knappertsbusch, Adam, Silja/Klemperer y también Struckmann, Eaglen/Barenboim siguen difícilmente alcanzables.

miércoles, 16 de abril de 2025

Pierre Boulez: Discografía (I)

 

PIERRE BOULEZ (1925-2016)

 

Este año se cumple el centenario del nacimiento de uno de los compositores

(y directores de orquesta) más influyentes de las seis últimas décadas.

“Boulez se afirma como el músico de la proliferación, de la acumulación de

desarrollos sucesivos, dando así lugar a numerosas revisiones de partituras

y a estadios diferentes de una misma obra: la work in progress” (Alain Poirier)

“Las composiciones de Boulez tratan de desarrollar el máximo de posibilidades

a partir del material empleado. En otras palabras, si Boulez tiene la opción

entre escribir algo simple o hacerlo más complejo, pero más lleno de color

y de interés, siempre escoge -por supuesto- esta última opción”

(Daniel Barenboim)

Nota: la separación en los diferentes tipos de formaciones musicales -orquestal,

de cámara, instrumental, etc.- es en el caso de Boulez bastante problemática.

 

ORQUESTAL

 

Domaines, para clarinete y grupo instrumental (1968)

1971 DG          Michel Portal/MusiqueVivante/Diego Masson   15’40+14’39     8/8

 

Éclat-Multiples, para 15 instrumentos (1965-1970)

1983 DG          Boulez/EnsembleIntercontemporain       9’41+17’02       9/8

*2016 DCHall  Rattle/OFilBerlín (versión de 1965)                              9/9

 

…Explosante fixe… , para flauta y conjunto instrumental (versión de 1995)

1995 DG          Sophie Cherrier/EnsIntercontemporain/Boulez   36’43   9/9

*2010 DCHall  Emmanuel Pahud/OFilBerlín/Boulez                             10/9

 

Figures-Doubles-Prismes, para gran orquesta (1957, rev. 1968)

1990 DG          Boulez/EnsembleIntercontemporain       20’43   9/9

2002 Naïve       David Robertson/ONacLyon                  18’35   8/8

 

Livre pour cordes (1968, rev. 1989)

1968 Sony        Boulez/ONewPhilharmonia       10’38   8/7

1992 DG          Boulez/OFilViena                     10’45   9/9

 

Mémoriale (…explosante fixe… Originel),

para flauta y 8 instrumentos (1985, 1993)

1991 DG          Sophie Cherrier/EnsIntercontemporain/Boulez   5’07     9/8

*2016 DCHall  Emmanuel Pahud/OFilBerlín/Daniel Harding                10/9

2017 DG          Guy Eshed/OWest-EasternDivan/Barenboim      5’49     9/9

 

Notations, para gran orquesta (1980; 7:1999)

1989 DG              Abbado/OFilViena            2’40+-----+1’21+3’30+1’50 (1,4,3,2)           8/8

1990 Erato          Barenboim/OdeParís         2’29+-----+1’49+4’02+1’58 (1,4,3,2)           8/7

1999 Hänssler     Gielen/OSinfSWR            3’09+6’00+2’14+4’04+2’00 (1,7,4,3,2)       8/7

*2000 TDK         Barenboim/OSinfChicago 2’39+-----+1’50+4’28+2’10 (1,4,3,2)           9/9

2002 Naïve          D.Robertson/ONacLyon   2’55+6’47+1’55+4’40+2’04 (1,7,4,3,2)       8/8

2007 DG              Boulez/EnsModern           2’43+5’48+1’40+3’59+1’45 (1,7,4,3,2)       9/9

*2007 DCHall    Boulez/OFilBerlín (1,7,4,3,2)                                                                    9/7

*2011 C Major    Barenboim/OFilViena       2’52+7’03+1’58+4’17+2’03 (1,7,4,3,2)       10/9

*2013 DCHall    Rattle/OFilBerlín (1,7,4,3,2)                                                                     8/8

2015 ¿?                Barenboim/StaatskBerlin 19’08 (1,3,4,7,2)                                             9/9

 

Répons, para 6 solistas, conjunto de cámara y electrónica (1981-1984)

1998 DG          Boulez/EnsembleIntercontemporain       42’33   9/9

 

Rituel, in memorian Bruno Maderna,

para 8 grupos orquestales y percusión (1975)

1982 DG          Boulez/OSinfBBC                    25’19   9/8

1990 Erato        Barenboim/OdeParís                 23’28   8/8

1999 Hänssler   Michael Gielen/OSinfSWR       27’43   9/7

2002 Naïve       David Robertson/ONacLyon      26’12   8/8

2018 Peral        Barenboim/StaatskapelleBerlin  30’23   10/8

 

 

CÁMARA

 

Dérive 1, para flauta, clarinete, violín, cello, vibráfono y piano (1984)

1991 Erato        Boulez/EnsembleIntercontemporain       6’16     9/8

2005 DG          Boulez/EnsembleIntercontemporain       5’47     9/9

 

Dérive 2, para 11 instrumentos (2006)

2013 DG          Boulez/EnsembleIntercontemporain       43’59   9/9

2017 DG          Barenboim/OWest-EasternDivan           48’45   10/9

 

Improvisé, pour le Dr Kalmus, para 5 instrumentos

2013 DG          EnsembleIntercontemporain      2’30     8/9

 

Initiale, para 7 instrumentos de viento metal (1987)

*2017 Arthaus  Barenboim/BoulezEnsemble      4’08     9/9

 

Livre pour quatuor (1962)

2001 DG          Cuarteto Parisli             41’25   8/8

 

Messagesquisse, sur le nom de Paul Sacher,

para cello solista y 6 cellos (1977)

1990 Erato        Barenboim/OdeParís                             07’20   8/8

2007 DG          Boulez/EnsIntercontemporain/Queyras   08’35   10/9

2010 DKRadio  Barenboim/OWest-EasternDivan           09’18   9/9

2017 DG          Barenboim/OWest-EasternDivan           10’31   9/9

2021 Peral/DG  Barenboim/BoulezEnsemble                  11’28    10/9,5

 

Sonatine, para flauta y piano (1947)

1958 DG          Severino Gazzelloni/David Tudor          11’44    8/6

1991 DG          Sophie Cherrier/Pierre-Laurent Aimard  11’32    9/9

 

Sur Incises, para 3 pianos, 3 arpas y 3 percusionistas (1996-1998)

2000 DG          Boulez/EnsIntercontemporain    14’10+22’56=37’06      8/8

2017 Peral        Barenboim/BoulezEnsemble      16’00+23’20=39’20      10/9

*2017 Arthaus  Barenboim/BoulezEnsemble      16’10+23’25=39’25      10/10

 

lunes, 14 de abril de 2025

La violinista María Dueñas ¿cómo evolucionará?

 

Un  decepcionante Concierto de Mendelssohn

Ayer domingo 13 ofreció la 2 de TVE en su espacio Concierto (a las 8,30 h. de la mañana) una actuación de la violinista granadina María Dueñas (n. 2002), el pasado mes de marzo, con el Concierto en Mi menor de Mendelssohn. La labor de Christoph König al frente de la Orquesta Sinfónica de Radio-Televisión Española me pareció muy meritoria, incluso tratando de frenar -no siempre con éxito- el atropellado tempo del tema inicial del finale, que la violinista atacó a una velocidad bastante insensata. Pero… volvamos a la solista. Su grabación del Concierto de Beethoven (DG 2023) me gustó mucho, aun con alguna reserva, y algo parecido escribí aquí hace poco sobre sus 24 Caprichos (DG 2025) de Paganini, con caprichitos aquí y allá. Dueñas posee un sonido admirable, un mecanismo prácticamente consumado, incluyendo una perfecta afinación, y es capaz de deleitar con una musicalidad de primer orden. Pero, ¿todo son virtudes? Me temo que no.

En Mendelssohn -lo que menos me ha gustado de cuanto le he escuchado- usó y abusó del vibrato y de portamentos: sonó bastante más sentimental de la cuenta, recordándome a (grandes) violinistas del pasado; de un pasado trasnochado, quiero decir.

Por eso quisiera insistir en lo que apunté aquí el 28 de febrero: “Una reflexión personal: Dueñas posee una técnica excepcional y un gran talento… en bruto. Para llegar a ser una artista de primerísimo orden, lúcida y equilibrada, necesitaría de algún músico de gran solidez (pianista, director…) que la encaminara”.

Algún que otro lector se quejó de que pusiese pegas a la joven violinista, mientras que algún otro me dio la razón. Insistí: “La línea que separa las aportaciones personales en el fraseo en una interpretación -que consideramos positivas- de la arbitrariedad y la extravagancia -que tenemos por negativas- es a veces fina, y es cuestión muy personal juzgarlas de un modo u otro. Pero también hay casos muy claros en los que se distinguen unas de otras”.

Resumiendo: el potencial de esta joven es, en mi opinión, formidable. Pero también creo que “tiene un cierto peligro”. Sería una pena que esos caprichitos y una en ocasiones inclinación hacia el sentimentalismo empañaran sus logros.

Tras el Concierto de Mendelssohn, como propinas tocó el Vals triste del húngaro Franz von Vecsey (1893-1935), también muy portamentado, hasta casi el empalago, y una pieza de un autor que no conocía: Applemania, del ruso Aleksei Igudesman (n. 1973), una bastante vacía demostración de virtuosismo desaforado. 

El desbordante éxito con el que la premió el público no la beneficia, en mi modesta opinión.

sábado, 12 de abril de 2025

La Sinfonía 36 "Linz" de Mozart

 

Mozart: Sinfonía No. 36 en Do mayor, K 425 “Linz”

(1. Adagio – Allegro spiritoso. 2. Poco adagio. 3. Menuetto e trio. 4. Finale: Presto)

 

El conde Thun, suegro de uno de los discípulos más apreciados de Mozart, pidió a este el 31 de octubre de 1783 que le compusiera una nueva sinfonía para presentarla en un concierto que pensaba ofrecer cuatro días después (!) en su residencia. Fue en Linz, donde Mozart y su esposa hicieron una parada para visitar al noble, procedentes de Salzburgo y de camino hacia Viena.

Fue compuesta en tan pocos días que varios estudiosos han pensado que el autor de Idomeneo debería tenerla ya en mente (o incluso, parcialmente, escrita en papel). Porque no hay ni rastro de rutina, de debilidad formal o de otra índole. Por el contrario, siempre se señala, y con razón, la extremada sutileza de su orquestación (sin flautas ni clarinetes).

Es una de las sinfonías más optimistas de los últimos años de su autor, y en parte por ello –pero no sólo por ello– es considerada una de las más haydnianas de Mozart. También, por el hecho de comenzar con una introducción lenta, algo tan frecuente en Haydn como infrecuente en Mozart. Esta, breve y majestuosa, parecería el comienzo de la obertura de una ópera seria y trascendente. Pero pronto desemboca en un grandioso, jubiloso e impulsivo “Allegro spiritoso”, cuyo primer tema parece extraído del “Aleluya” de El Mesías haendeliano; el segundo duda entre el modo mayor y el menor.

El “Poco adagio” es uno de los movimientos lentos más serenos y apacibles de la última época del compositor; aun así, no se libra de la aparición de oscuras nubes en la sección del desarrollo. Contrariamente a lo habitual, las trompetas y el timbal no permanecen en silencio. 

El Minueto es uno de los más danzables de entre todos los incluidos en sus sinfonías, y el último de ellos en el que no hay asomo de patetismo. El destacado papel de trompetas y timbales le proporciona una pompa también inusual. Y el breve trío, con un aire un tanto pastoral, no lejos del ländler, está encomendado al oboe, el fagot y las cuerdas.

El finale es uno de los más efervescentes y alegres episodios de esos años y los siguientes en su producción orquestal. Con una escritura en la que abundan las frases imitativas, su impulso es tan irresistible como indesmayable, y Mozart lo salpica de hallazgos que muestran una asombrosa inventiva; aunque suena propiamente a Mozart, esas referidas características serían aplicables a no pocas sinfonías de su gran amigo Haydn.

La Sinfonía “Linz”, seguramente la más admirable salida hasta entonces de su pluma, precede en tres años a la siguiente, la denominada “Praga”, antesala a su vez de la gran trilogía final: una senda en constante ascenso hacia el Olimpo.

 

DISCOGRAFÍA

 

Sinfonía No. 36, en Do M, K 425 "Linz" (1783)

1934 Guild     Fritz Busch/OSinfBBC          07’59+08’18+3’25+04’51     5/4

1952 Archipel Scherchen/OSinfViena          08’08+07’44+3’05+05’14     6/5

1960 Mercury Dorati/OSinfLondres             11’33+07’53+3’34+07’45     6,5/6,5

1960 Sony      Walter/OSinfColumbia          08’42+08’26+4’19+05’41     8,5/7

1962 EMI       Klemperer/OPhilharmonia    09’54+06’35+3’13+07’16     8/8

1966 DG         Böhm/OFilBerlín                   07’58+07’16+3’32+05’53     9/7,5

1967 Decca     Bernstein/OFilViena              10’55+07’53+3’40+07’55     9,5/8

1970 EMI       Barenboim/EnglishChamber 11’08+08’18+3’31+07’43     9/8

1974 Philips   Krips/OConcertgebouw         11’14+08’14+3’40+08’21     8,5/8,5

*1975 DG       Böhm/OFilViena                   07’46+07’16+3’40+05’48     8,5/7

1978 DG         Karajan/OFilBerlín                08’03+07’04+4’23+07’09     7/8

1981 Sony      Kubelik/OSinfRadioBávara  10’51+07’36+3’28+05’34     9,5/8

1981? Warner Harnoncourt/OConcertg        11’10+14’21+3’15+11’00     8,5/8

1985 EMI       Tate/EnglishChamber            11’00+11’07+3’33+07’23     9,5/8

1986 DG         Bernstein/OFilViena              11’10+07’58+3’46+07’20     9/9

1987 EMI       Marriner/AcademyStMartin  10’23+10’06+3’39+07’51     8,5/8

1988 Capriccio Hans Graf/OMozarteum      09’55+09’35+3’47+07’10     8/8,5

1988 DG         Levine/OFilViena                  10’44+13’32+4’30+11’03     7,5/8

1988 Philips   Gardiner/EnglishBaroqueSol 11’27+14’19+4’27+11’31     7,5/7,5

1989 Philips   C.Davis/StaatskapelleDresde 11’09+09’27+3’43+08’20     8/8,5

1990 Philips   Brüggen/OSigloXVIII           09’46+07’51+3’14+06’46     6/9

*1991Arthaus Tate/EnglishChamber            10’53+07’20+3’15+07’22     9,5/8

*1991 DG       C.Kleiber/OFilViena             10’28+07’12+3’48+07’30     10/8,5

1992 Philips   Muti/OFilViena                     10’52+12’47+3’22+11’14     8/8,5

1993 Virgin    Menuhin/SinfoniaVarsovia   10’31+08’08+3’12+07’10     8/8,5

1993 Decca     Dohnányi/OdeCleveland       10’15+09’08+4’12+08’00     8/9

1995 Archiv    Pinnock/EnglishConcert        11’04+09’21+3’56+07’30     7,5/8,5

1996 Sony      Abbado/OFilBerlín                10’23+11’09+3’36+10’39     7,5/8,5

1997 Arts        Maag/OPadovaVeneto           11’35+09’55+3’49+08’28     8,5/8

1997 ArteNova Martin Sieghart/OBrucknerLinz 10’29+08’30+3’21+07’33   7,5/7   

*2006 EuroA  Barenboim/OFilBerlín          07’40+06’48+3’27+05’28     10/9,5

2010 Linn       Mackerras/OCámEscocesa    10’16+12’07+3’33+10’50     7,5/8,5

2015 Sony      Von d.Goltz/OBarrocaFriburgo 09’42+06’03+2’53+07’28   5/8

2023 HMundi Riccardo Minasi/EnsResonanz 10’16+12’59+3’16+09’43     5/9

2024 Bis         Michael Collins/OPhilharm  10’04+08’21+4’04+10’47     7/8

2024 DG         Peltokoski/KammerphilhBremen 09’55+07’50+3’12+07’00   7/9

 

jueves, 10 de abril de 2025

György Ligeti: Discografía (y V)

 

Mysteries of the Macabre (1991, arr. Elgar Howarth)

1996 Sony        Sibylle Ehlert/OPhilharmonia/E.-P.Salonen        7’49     8/9

20 DCHall        Barbara Hannigan/OFilBerlín/Rattle                  10/9

 

Nonsense Madrigals (1988,1993)

1996 Sony        King’s Singers              13’21   9/9      

 

Nouvelles Aventures (1965)

1985 Wergo      Gertie Charlent/Marie-Thérèse Cahn/William Pearson/

ConjCámInternacionalDarmstadt/Bruno Maderna          11’45

1996 Sony        Phyllis Bryn-Julson/Rose Taylor/Omar Ebrahim/

                        OPhilharmonia/Esa-Pekka Salonen                               10’32   9/9

*2011 DCHall  NeueVokalSolistenStuttgart/OFilBerlín/Simon Rattle     8/9

 

Requiem (1965)

1985 Wergo      Liliana Poli/Barbro Ericson/CoroRadioBávara/

OSinfRadioFrankfurt/Michael Gielen                26’50   8/8

2003 Warner     Caroline Stein/Margriet van Reisen/LondonVoices/

                        OFilBerlín/Jonathan Nott                                  26’20   9/9

2012 BMC       Barbara Hannigan/Susan Parry/ConjuntoVocalSWRStuttgart/

Coro&OSinfWDRColonia/Peter Eötvös             26’56   9/9

*2023 DCHall  Makeda Monnet/Virpi Räisänen/CoroRadioBerlín

                        OFilBerlín/Matthias Pintscher                           8/9

 

13 Composiciones vocales

1996 Sony        Christiane Oelze/Irina Kataeva; Rosemary Hardy/Eva Wedin/

Malena Ernman/Pierre-Laurent Aimard             25’26   8-9/9

 

16 Piezas corales

1990 EMI         Guy Reibel/Grupo Vocal Francia           33’50   8/8

 

34 Piezas corales a capella

1996 Sony        Terry Edwards/London SinfoniettaVoices          75’29   8,5/8,5

 

Obra completa para coro a capella

2023 SWR       Yuval Weinberg/SWRVokalensemble     115’     9/9

 

 

ÓPERA

 

Le grand Macabre (1997)  

1999 Sony        Sibylle Ehlert/Laura Claycomb/Charlotte Ellekant/Jard van Nes/

                        Derek Lee Ragin/Graham Clark/Steven Cole/Richard Suart/

Willard White/Frode Olsen/Martin Winkler/Marc Campbell-Griffths/

Michael Lessiter/London Sinfonietta Voices/OPhilharmonia/
Esa-Pekka Salonen                   102’23  9/9

*2011 Arthaus  Barbara Hannigan/Ana Puche/Inés Moraleda/Ning Liang/

                        Brian Asawa/Chris Merritt/Francisco Vas/Simon Butteriss/

                        Werner van Mechelen/Frode Olsen/Gabriel Diap/Miquel Rosales/

Ramón Grau/Coro&OSinfGranTeatreLiceuBarcelona/

Michael Boder/*La Fura dels Baus        8,5/9

*2017 DCHall  Audrey Luna/Anna Prohaska/Ronnita Miller/Heidi Melton/

                        Anthony Roth Costanzo/Peter Hoare/Peter Tantsits/

Joshua Bloom/Pavlo Hunka/Frode Olsen/

CoroRadioBerlín/OFilBerlín/Simon Rattle/*Peter Sellars           9/9

 

ELECTRÓNICA

 

Articulación (1958)

1958     Wergo  György Ligeti/EstudioRadioColonia      3’45     ¿?/7

 

Glissandi (1957)

1957     Wergo  György Ligeti/EstudioRadioColonia      7’34     ¿?/7