jueves, 10 de julio de 2025

En el centenario del nacimiento de Nicolai Gedda

 

Nicolai Gedda ha sido probablemente el tenor más grabado hasta ahora, Plácido Domingo incluido: he contabilizado 79 óperas, y seguramente se me ha escapado alguna. Además, son casi incontables sus intervenciones en oratorios, misas, cantatas, etc., así como canciones -francesas, italianas, rusas- y lieder.

De ese enorme repertorio grabado pueden señalarse, al margen de muchas óperas, grandes logros como La pasión según San Mateo con Klemperer, el Requiem de Mozart con Barenboim, el de Verdi con Giulini, la Novena Sinfonía de Beethoven con Rudolf Kempe, Cristo en el Monte de los Olivos con Wagenheim, Elías de Mendelssohn con Frühbeck, La condenación de Fausto con Prêtre y Colin Davis, la Misa Glagolítica con Bernstein, A la mada lejana y otros lieder de Beethoven con Jan Eyron o su recital de Canciones de Rachmaninov con Weissenberg, por poner solo unos cuantos ejemplos. Gedda es, muy probablemente, el músico con mayor número de grabaciones después de Dietrich Fischer-Dieskau (el número uno, fuera de toda duda).

Nacido en Estocolmo el 11 de julio de 1925, de padre ruso y madre sueca, mañana hace justo cien años de su nacimiento. Estudió en su ciudad natal y ya en 1952 debutó en la Ópera Real Sueca con Le postillon de Longjumeau (1836) de Adolphe Adam, en uno de los papeles más agudos de tenor de todo el repertorio operístico. De inmediato se presentaba, ese mismo año, en la Ópera de París con Oberon y al año siguiente en La Scala con Don Giovanni, comienzo de una carrera operística que le llevó a los escenarios más prestigiosos: Aix-en-Provence, Viena, Londres, Nueva York, Salzburgo, Moscú…

Todo ello se explica debido a su técnica vocal excepcional, a su versatilidad idiomática fuera de lo común -pronuncia sin tacha sueco, ruso, inglés, francés, alemán e italiano- y a su adaptabilidad a muy diversos estilos. Su timbre de voz no suscita siempre los mismos consensos, pues trátase de un color no muy luminoso que se fue oscureciendo con los años, si bien eso no puede considerarse en sí mismo una mácula, porque fue -en general- adecuando su repertorio a esa evolución.

De su enorme legado, con los directores más importantes, se desprende con claridad que ha sido uno de los tres o cuatro tenores más grandes de su tiempo, a lo largo de una trayectoria de casi cuatro décadas. Yo diría más: por su calidad y por la amplitud y diversidad de su repertorio, ha sido el más completo tenor de su tiempo.

Murió en Tolochenaz, Suiza, el 8 de enero de 2017, cumplidos los 91 años de edad.

 

NICOLAI GEDDA

Óperas y operetas grabadas:

Barber: Vanessa (Mitropoulos 1959)

Bellini: Los Puritanos (Muti 1970; Rudel 74)

Berlioz: Benvenuto Cellini (C.Davis 63)

Bernstein: Candide (Bernstein 89)

Bizet: Carmen (Beecham 59; Prêtre 65)

Los pescadores de perlas (Dervaux 61)

G. Charpentier: Louise (Rudel 77)

Cornelius: El barbero de Bagdad (Leinsdorf 57)

Debussy: Pelléas et Mélisande (Kubelik 71)

Donizetti: El elixir de amor (Molinari-Pradelli 67)

Enescu: Edipo (Foster 90)

Flotow: Marta (Heger 69)

Glinka: La vida por el zar (Markevitch 59)

Gluck: Alceste (Prêtre 60; Baudo 82)

El cadí engañado (Suitner 75)

Ifigenia en Táuride (Prêtre 61)

Orfeo y Eurídice (en francés) (Froment 72)

Gounod: Fausto (Cluytens: 2 grabaciones, 54 y 59)

Romeo y Julieta (Lombard 69)

Hahn: Ciboulette (Diederich 83)

Haydn: Orfeo (Bonynge 67)

Kálman: La condesa Mariza (Mattes 72)

La princesa de las czardás (Mattes 71)

Korngold: El milgaro de Heliane (Mauceri 93)

Lehár: El conde de Luxemburgo (Mattes 69)

Giuditta (Boskovsky 84)

El país de la sonrisa (Ackermann 53; Mattes 67)

La viuda alegre (Matacic 63)

El zarevich (Mattes 70)

Lortzing: El ensayo de ópera (Suitner 75)

Undine (Heger 67)

Zar y carpintero (Heger 66)

Massenet: Cendrillon (Rudel 79)

Manon (Rudel 72)

Thaïs (Maazel 76)

Werther (Prêtre 69)

Millöcker: El estudiante mendigo (Allers 74)

Mozart: Così fan tutte (C.Davis 74)

Don Giovanni (Rosbaud 56; Klemperer 66)

La flauta mágica (Klemperer 64; *Stein 71)

Idomeneo (Schmidt-Isserstedt 72)

El rapto en el sarrallo (Krips 66)

Mussorgsky: Boris (Semkow 77; Rostropovich 91)

Offenbach: Los cuentos de Hoffmann (Cluytens 65)

Pfitzner: Palestrina (Kubelik 73)

Prokofiev: Guerra y paz (Rostropovich 88)

Puccini: La bohème (Schippers 64)

Madama Butterfly (Karajan 56)

Rossini: El barbero de Sevilla (Levine 75)

Guillaume Tell (Lombard 70; Gardelli 73)

Schubert: Los hermanos gemelos (Sawallisch 75)

Shostakovich: Lady Macbeth (Rostropovich 90)

Oscar Straus: Ein Walzertraum (Mattes 70)

J. Strauss: El barón gitano (Ackermann 58; Allers 70)

El Murciélago (Boskovsky 72)

Noche en Venecia (Ackermann 55)

Sangre vienesa (Ackermann 54; Boskovsky 76)

R. Strauss: Capriccio (Sawallisch 59)

El caballero de la rosa (Karajan 57)

Suppé: Boccaccio (Boskovsky 75)

Tchaikovsky: Eugenio Oneguin (Tchakarov 90)

Iolanta (Rostropovich 86)

Verdi: Rigoletto (Molinari-Pradelli 67)

La Traviata (Krips 71; Ceccato 72)

I Vespri Siciliani (Levine 74)

Wagner: Lohengrin (Varviso 68)

Weber: Abu Hassan (Sawallisch 75)

Der Freischütz (Heger 69)

Euryanthe (Janowski 75)

 


4 comentarios:

  1. Sin duda, uno de los más grandes. Como además le tocó una muy buena época, una gran parte de sus grabaciones de ópera, seguro que se incluirían entre las tres mejores grabaciones de dicha ópera de todos los tiempos (cunado no, en la mejor). En mi caso particular, aunque no dedico mucho de mi tiempo a oir ópera, la primera grabación de ópera que compré en CD fue su Fausto, con de los Angeles y Christoff.

    ResponderEliminar
  2. Hay un colección de "ópera francesa" que publicó EMI en el que hay extractos de óperas como la Iphighenie en Tauride con Rita Gorr y dirigida por Pretre, Alceste también dirigido por Pretre, el Guillermo Tell de Rossini dirigido por Lombard, La damnation de Faust dirigida por Cluytens, Romeo et Juliette con Rosana Carteri también dirigida por Lombard, Lakme con Gianna d'Angelo dirigida por Pretre, Butterfly con Anneliese Rothenberger...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O sea, que son más de 73 las óperas que grabó (como yo me imaginaba), aunque alguna de las que citas no son sino selecciones. La condenación de Fausto no la incluyo entre las óperas.

      Eliminar
    2. He añadido a la lista las dos óperas de Gluck que citas con Prêtre, Tell y Romeo con Lombard. Pero de esa Lakmé y esa Butterfly no encuentro referencias. ¡Gracias!

      Eliminar