SINFONÍAS
No. 2, op. 43 (1901)
1930 Naxos Kajanus/ORoyalPhilharmonic 08’24+12’59+5’21+12’29 6,5/4
1935 RCA Kussevitzky/OSinfBoston
09’40+12’15+5’37+13’30 7,5/5
1955 Cala Stokowski/OSinfNBC 10’02+13’12+5’40+13’04 7/5
1958 RCA Ormandy/OdeFiladelfia 09’41+14’12+5’40+14’15 7/7
1962 RCA Barbirolli/ORoyalPhilharmonic 10’13+14’26+6’01+13’58 9,5/8
1964 Decca Maazel/OFilViena 09’44+13’02+6’05+14’13 6,5/7,5
1964 ¿? Barbirolli/OSinfBoston 09’50+13’30+5’28+13’10 9/6
1965 Philips Szell/OConcertgebouw 09’24+12’39+5’45+13’40 7,5/8,5
1965 DG Celibidache/OSinfRadioSueca 10’16+16’03+5’49+14’20 9/6
1967 EMI Barbirolli/OHallé 10’33+15’02+5’58+14’22 9,5/7,5
1967 Sony Bernstein/OFilNuevaYork 09’25+14’43+5’41+14’33 8/7,5
1969 ICA Barbirolli/OSinfWDRColonia 10’38+14’43+6’09+14’13 9,5/6
1973 RCA Ormandy/OdeFiladelfia 09’49+14’05+6’04+14’37 8/7,5
1975 Edel K.Sanderling/OSinfBerlín 10’23+13’15+7’01+14’48 6/7
1976 Philips C.Davis/OSinfBoston 09’43+14’34+5’59+14’31 9/7,5
1978 EMI Berglund/Obournemout h 09’54+15’25+5’59+13’35 8/8
1980 Decca Ashkenazy/Philharmonia 10’37+14’54+6’17+14’26 8/9
1981 EMI Karajan/OFilBerlín 09’54+14’37+6’43+16’34 8/8,5
1972 Decca Horst
Stein/OSuisseRomande 10’03+13’53+6’12+13’11 7/7,5
*1986 C Major Bernstein/OFilViena 11’02+18’02+6’23+16’02 10/9
1987 DG Bernstein/OFilViena 10’59+18’12+6’23+15’57 10/9
1988?
DG Celibidache/OSinfRadioSueca 10’16+16’03+5’49+14’20 9/7
1992 Decca Blomstedt/OSinfSanFrancisco 09’56+14’18+6’08+14’10 8/9,5
1992
Chandos Segerstam/OSinfRadioDanesa 10’42+15’32+6’28+14’34 8,5/8,5
1993 Decca Ashkenazy/OSinfBoston 10’15+14’34+6’00+13’59 8/8,5
1993 DG Levine/OFilBerlín 09’07+12’42+5’51+12’25 5/8,5
1995 RCA C.Davis/OSinfLondres 10’13+15’25+6’07+14’45 9/9,5
1997 Finlandia Berglund/OCámEuropa 09’06+13’29+5’58+12’55 8/9
2009 LSO C.Davis/OSinfLondres 09’43+14’52+6’06+14’02 8,5/8
2015 Bis Okko
Kamu/OSinfLahti 09’49+14’33+6’13+14’39 6/8
2019 RCA Paavo Järvi/OdeParís 09’58+14’34+5’57+14’07 7/9
2020 Alpha S.M.Rouvali/OSinfGotemburgo 09’55+14’26+6’09+14’56 8,5/9
2022 Decca Klaus Mäkelä/OFilOslo 10’11+14’58+6’22+14’29 8/9
2024 Atma Nézet-Séguin/OMetropolMontreal 09’58+14’13+6’16+14’25 7,5/8
No. 3, op. 52 (1907)
1954 Finlandia Sixten
Ehrling/OFilEstocolmo 10’51+09’31+8’44 7/4
196? Sony Bernstein/OFilNuevaYork 10’00+08’30+7’59 7/7,5
1968 Decca Maazel/OFilViena 09’17+08’11+8’42 6/7,5
1970 EMI Barbirolli/OHallé 12’14+11’14+9’19 10/8
1971 Edel K.Sanderling/OSinfBerlín 10’40+08’24+8’20 7/7
1973 DG Kamu/OSinfRHelsinki 10’11+10’18+8’46 8/7,5
1977 Philips C.Davis/OSinfBoston 10’50+10’18+8’28 9/7,5
1978 EMI Berglund/OBournemouth 10’48+11’14+9’11 9/8
1984 Decca Ashkenazy/Philharmonia 11’01+09’30+9’17 9,5/9
1992 Chandos Segerstam/OSinfNacDanesa 11’21+10’52+9’36 9,5/8,5
1994 RCA C.Davis/OSinfLondres 11’15+10’45+8’17 9/9,5
1996 Decca Blomstedt/OSinfSanFrancisco 10’11+10’19+8’44 9/9,5
1997 Finlandia Berglund/OCámEuropa 10’04+10’41+9’10 9/9
2009 LSO C.Davis/OSinfLondres 11’22+11’07+8’19 8/8
2015 BerlinPh Rattle/OFilBerlín 10’13+09’20+8’43 8/8,5
2015 Bis Okko
Kamu/OSinfLahti 10’19+10’15+9’14 7/8,5
2019 RCA Paavo Järvi/OdeParís 10’26+09’21+9’07 8/9
2022 Decca Klaus Mäkelä/OFilOslo 10’14+10’42+9’05 9/9
2022 Alpha S.M.Rouvali/OSinfGotemburgo 10’55+10’58+9’33 9/9
No. 4, op. 63 (1911)
1933 Dell’Arte Stokowski/OdeFiladelfia 08’13+4’15+09’17+11’10 4/3
1938 Naxos Beecham/OFilLondres 10’03+4’12+09’37+08’43 6/5
1941 Music&A Toscanini/OSinfNBC 08’59+4’38+08’10+09’39 5/3
1955 Decca Anthony Collins/OSinfLondres 08’49+4’03+08’56+10’03 7/7
1966 DG Karajan/OFilBerlín 09’59+4’46+12’00+09’23 9/8
1967 Sony Bernstein/OFilNuevaYork 11’08+5’24+11’19+11’34 8/7,5
1968 Decca Maazel/OFilViena 10’12+4’02+09’03+09’14 9/7,5
1969 Eterna Herbert Kegel/OSinfRLeipzig 10’23+4’38+10’53+09’12 9/8
1970 EMI Barbirolli/OHallé 09’56+4’47+11’08+10’27 9,5/8
1977 Philips C.Davis/OSinfBoston 11’03+4’38+12’52+08’36 9/7,5
1977 EMI Berglund/OBournemouth 10’52+4’47+11’17+10’26 9/8
1978 EMI Karajan/OFilBerlín 10’33+5’22+12’47+09’59 9,5/8,5
1979 Edel K.Sanderling/OSinfBerlín 10’48+4’47+10’05+10’23 8,5/8
1981 RCA Ormandy/OdeFiladelfia 08’44+5’20+09’06+09’03 8/8,5
1981 Decca Ashkenazy/Philharmonia 09’44+4’36+09’28+09’17 10/9,5
1984 Bis N.Järvi/OSinfGotemburgo 12’11+4’57+11’02+09’55 8/8
1991 Decca Blomstedt/OSinfSanFrancisco 10’31+4’41+10’59+10’09 9/9,5
1996 RCA C.Davis/OSinfLondres 10’55+4’53+12’17+09’13 9/9,5
1997 Finlandia Berglund/OCámEuropa 09’21+5’02+09’11+09’32 9/9
2004 Ondine Segerstam/OFilHelsinki 11’13+4’54+11’24+10’27 9/9
2009 LSO C.Davis/OSinfLondres 11’42+4’58+12’41+09’21 9/8
2015 BerlinPh Rattle/OFilBerlín 10’24+4’43+11’45+10’00 9/8,5
2015 Bis Okko
Kamu/OSinfLahti 11’24+4’57+11’54+10’20 7/8
2019 RCA Paavo Järvi/OdeParís 10’04+5’00+10’16+10’24 8,5/9
2022 Decca Klaus Mäkelä/OFilOslo 11’20+4’55+11’40+09’57 9/8
2024 Alpha S.M.Rouvali/OSinfGotemburgo 11’07+4’49+10’55+10’02 9/9
A grandes rasgos las versiones que me han marcado, las referencias, han sido para mí Barbirolli -en muchos casos insuperado- y el tardío Bernstein. Después conocí y me gustaron mucho Karajan y Ashkenazy. Maazel y Davis, para mí, están en general un peldaño por debajo de eso. Después están las "delicatessen". Celibidache por ejemplo tiene versiones estupendas de la Segunda y Quinta. Stokowski tiene versiones estéreo en vivo con Filadelfia de la Cuarta (Pristine) y la Segunda (Urania), más que buenas, de sonido orquestal suntuoso.
ResponderEliminarMuy buenas don Ángel. ¿Me gustaría saber si conoce esta otra versión de Karajan con la OFB. Una vez más, muchísimas gracias por su gran trabajo... :) https://youtu.be/tM_sreaK--Y?si=JdgX1WFf61kl3x4R
ResponderEliminarMe ha gustado muy mucho la Cuarta, y casi tanto la Séptima. Pero ¿cómo es posible?: el Vals triste me ha parecido intragable.
EliminarMuy buenas, y muchas gracias por su inmediata respuesta. Me pareció extraño que conociera la versión para EMI grabada posteriormente, y no la anterior de DG que siempre figuró entre mis preferidas, a pesar que no soy muy de Karajan de esa época (JA, JA, JA). De nuevo muchísimas gracias y aprovecho la ocasión para desearle Felices Fiestas y el Mejor 2025 Posible... :)
EliminarMuchas gracias, y feliz año para ti.
EliminarLa discografía de las Sinfonías de Sibelius es inabarcable, por eso se me escapan algunas versiones muy buenas. Pero ahí estáis los lectores.
Yo de las sinfonías tengo la versión de Davis con la sinfónica de Londres, me gustan bastante, no conozco las de barbirolli, tengo estropeada mi torre, no se abre el lector de CD, no se si podrán repararmela o tendré que comprar otra, de momento, claro, no compro discos. Anoche la 2 emitió los maestros cantores de el real, con Heras casado, lo deje grabando, me temo lo peor, si alguien lo ve y quiere dejar su opinión. Felices fiestas!!!
ResponderEliminarFelices fiestas, Ángel y demás seguidores. Corrígeme si me equivoco: en una ocasión creo que dijiste que el Sibelius de Rattle no era tan malo como para ser recibido tan negativamente por la crítica. ¿Has tenido la oportunidad de revisarlo? Como no veo estas versiones en tus listados, me da que no. Precisamente estoy escuchando esas sinfonías al adquirir la caja de todas las grabaciones del director británico con la CBSO. Mi impresión es que no son punteras, les falta más de una vuelta de tuerca para eso, pero son honestas y disfrutables. Mucho más que las grabaciones antiguas de ciertos santones de la crítica más tradicionalista, en el peor sentido. Un saludo y gracias por tu estupendo blog.
ResponderEliminarGracias. Tendría que repasar de nuevo esas versiones de Rattle en Birmingham, pero me parece, por lo que recuerdo, que estás en lo cierto: malas, no, en absoluto. Magníficas, probablemente tampoco.
EliminarPor qué le gusta tan poco la versión de Szell de la Segunda? No me parece tan mala como indica.
ResponderEliminarDe esa segunda descubrí hace poco la propuesta de Previn con Pittsburg una orquesta en demasiadas ocasiones olvidada. Es extrovertida como pocas y en las antípodas de por ejemplo Karajan con Philharmonia. Y como curiosidad Mehta con Nueva York, más que digna. Así como Monteux y London Symphony que está más interesante.
Quién tenga curiosidad existe una grabación de los ensayos de Janssons con la Bavarian que aunque esté en alemán se entiende la intención del director.
De la Cuarta que Karajan hacía muy bien sumaría la de la Philarmonia sin ser mejor realmente que la de Berlín
Siempre me he preguntado qué hubiera hecho el gran Barbirolli si hubiera grabado estas obras con otras orquestas como Viena, Berlín, etc…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe parece que me pasé con el 6; lo he subido. Pero creo que es una versión que es parca en elocuencia (que no es lo mismo que grandilocuencia).
EliminarLástima que Barbirolli no las grabase con una de las orquestas punteras; en todo caso, el rendimiento que obtiene de la Hallé es más que sorprendente.
He estado viendo un reportaje en blanco y negro sobre el de la BBC .y es espectacular como dirigía.... De una elegancia suprema. Una concentración, esmero, cuidado del detalle y de la frase, del discurso verdaderamente encomiable.
EliminarMe he topado con un espectacular reprocesado de la Segunda de Sibelius por Szell, en el sello Alexandre Blak. Como sucede a menudo cuando una grabación que conocíamos la redescubrimos con sonido mucho mejor, también mejora nuestra percepción sobre la propia interpretación. Ahora bien, sigo pensando que no me "suena" demasiado a Sibelius: apenas brumas y oscuridades, sino lo contrario.
EliminarFeliz Navidad D. Ángel. Pase buenas fiestas con las mejores musicas posibles.
ResponderEliminar¡Gracias, e igualmente!
EliminarEn efecto, la Sinfónica de Pittsburg es una orquesta realmente buena. Y ya que se habla de ella, me permito recomendar la Séptima de Bruckner que ha grabado Manfred Honeck con ellos. Por lo que a mí respecta, creo que junto con la reedición del ciclo de Blomstedt con la Gewandhaus, es la publicación más importante del Año Bruckner. Sé que Ángel no suele ser muy partidario de este director, pero creo que merece la pena que la escuche. Y si nos valora la interpretación aquí, tanto mejor.
ResponderEliminarRespecto a las sinfonías de Sibelius, me parece importante enfatizar que con toda probabilidad el mejor de los ciclos de Colin Davis es el que grabó con la Sinfónica de Boston. Se disputa el puesto con el más reciente de LSO Live, pero el sonido de este último no es claramente mejor, (yo prefiero incluso el sonido de la grabación en Boston), y toda la concepción es más rocosa, más definida. Dejando a Barbirolli al margen, ese ciclo de Colin Davis en Boston me parece el mejor de la discografía. E incluso, si se me permite, la concepción de Barbirolli es menos ortodoxa, y por lo tanto seguramente no es exactamente una primera opción para conocer la serie…
Xabier, ya había escuchado esa Séptima por M.Honeck, y le puse un 8, lo que no está nada mal, pero tampoco me parece para tirar cohetes. Cierto que la Sinfónica de Pittsburgh le suena muy bien, bastante mejor que en los años en que la dirigía nada menos que Maazel.
EliminarEl ciclo Sibelius de Colin Davis en Boston fue enormemente meritorio en su momento, pero a mí el que más me convence en conjunto de los suyos creo que es el de la Sinfónica de Londres para RCA, que es sin duda el que mejor suena de los tres (y el que menos bien, el reciente para el sello LSO).
No sé muy bien si el ciclo de Barbirolli no es muy ortodoxo, nunca se me había ocurrido esa idea. Pero en el caso de Sibelius aprecio más quiénes son los heterodoxos, y no sería capaz de decir quién es el más ortodoxo, sinceramente. Colin Davis seguro que es uno de ellos. No así Bernstein en DG, genial pero no muy ortodoxo. ¡Como tampoco Celibidache es ejemplo de ortodoxia en Bruckner, aunque sí de genialidad!