domingo, 2 de febrero de 2025

La Sinfonía 38 "Praga" de Mozart

 

Casi siempre se cita como la cima sinfónica de Mozart la colección de las tres últimas sinfonías, números 39, 40 y 41 (compuestas casi de corrido en entre junio y agosto de 1788), indudable culminación de su arte puramente orquestal. Pero es quizá por motivos cronológicos, pues de haber sido compuesta la No. 38, llamada “Praga”, ese mismo año, y no dos antes, la trilogía se convertiría en tetralogía, ya que es digna de figurar junto a ellas.

Asombra comprobar el progresivo e impresionante avance llevado a cabo por el genio de Salzburgo a lo largo de los 24 años en que se dedicó a este género: una trayectoria meteórica que contrasta con la más pausada de Haydn (quien, sin embargo, y a la postre nos ha legado un número más elevado de obras maestras en este terreno).

Son varias las sinfonías anteriores a la 38 muy destacadas: la 25, la 28, la 29, la 31 “París” y de la 33 a la 36 “Linz”, pero la que sigue a esta última (la 37 propiamente no existe) es quizá la primera de toda la serie que podríamos denominar capital (pues obra maestra parece que se le podría aplicar a algunas de las precedentes).

A partir de la hermosa Sinfonía No. 25 (1773) son escasas las sinfonías de Mozart en solo tres movimientos: las escuetas Nos. 26 y 32 (en realidad oberturas en tres partes), la No. 31 “París” y la No. 34, si bien a esta última le fue añadido (¿en 1782?) el minueto del que carecía (y que, es curioso, pocas veces se toca, pese a su calidad). La última fue precisamente la K 504, “Praga”.

A diferencia de lo que es habitual en Haydn, en Mozart solo las Sinfonías 36 “Linz”, la 38 y la 39 comienzan con una introducción lenta, indicada “Adagio” en los tres casos. En la que nos ocupa es evidente no solo la solemnidad sino también el patetismo de esta sección de apertura, que en algún aspecto se anticipa a momentos de Don Giovanni. Un carácter afirmativo domina sin embargo el “Allegro”, en el que la destreza de las secciones fugadas -como más tarde en la obertura de La flauta mágica-, las sabias alternancias de los modos mayor y menor y el admirable manejo y administración de los medios orquestales -parejas de oboes, flautas, fagotes, trompas y trompetas, además de los timbales y las cuerdas- son inequívocas señas de identidad del Mozart que había alcanzado su apogeo creativo.

En el “Andante”, introspectivo y con momentos de gran dulzura, e incluso no desprovisto de alguna incursión en el modo menor, las trompetas y los timbales permanecen en silencio. Admira su juego cromático, audaz pero natural, lleno de lógica, nunca gratuito o forzado.

El “Presto” final cita abiertamente un instante de Las bodas de Fígaro, cuando Cherubino ha de saltar por la ventana para no ser sorprendido por el Conde en las estancias de la Condesa. Con una presencia especialmente destacada de las flautas y también muy modulante, en este movimiento, al igual que en el “Allegro”, es el primer tema el que predomina. Aunque su carácter es mayormente optimista, la sección del desarrollo no carece de tensión dramática.

Concluida el 6 de diciembre de 1786, fue estrenada unas seis semanas más tarde, el 19 de enero de 1787, bajo la dirección de su autor en Praga, la ciudad que siete meses antes había acogido el estreno y poco más tarde reponía entusiasmada Las bodas de Fígaro: la bella ciudad siempre trató al salzburgués mejor que Viena, la capital en la que vivió sus últimos años. Mozart no tardaría en sumergirse en la composición de Don Giovanni, otra ópera que también sería estrenada triunfalmente en la hoy capital checa.

 

 

Sinfonía No. 38, K 504 “Praga” (1786): DISCOGRAFÍA

1949 DG         Schmidt-Isserstedt/OFilNDR            11’02+09’22+5’29     6/5

1954 DG         Markevitch/OLamoureux                  10’17+08’35+5’33     7,5/6

1954 Mercury Kubelik/OSinfChicago                      09’49+08’12+5’51     7/6

1955 DG         Walter/OFilViena                              10’54+09’02+3’48     9,5/6

1959 Decca     Peter Maag/OSinfLondres                 13’43+14’43+5’28     9/7,5   

1960 Sony      Walter/OSinfColumbia                     10’55+09’05+4’10     8/7

1960 DG         Böhm/OFilBerlín                              10’22+08’34+6’17     8/7

1962 Philips   Jochum/OConcertgebouw                 10’51+08’58+7’30     8/6,5

1962 Decca     Colin Davis/EnglishChamber           10’34+09’36+5’57     7,5/7

1963 EMI       Klemperer/OPhilharmonia                10’53+08’59+6’00     9/8

1967 EMI       Barenboim/EnglishChamber             11’28+10’43+5’39     10/8

1970 Eterna    Otmar Suitner/StaatskapelleDresde  11’58+08’48+5’56     6/6

*1971 DG       Kubelik/OFilViena                            10’28+08’38+4’03     8/7      

1972 Decca     Britten/EnglishChamber                   14’57+11’55+6’00     9,5/8

1973 Philips   Krips/OConcertgebouw                     12’57+07’40+6’02     8/8,5

*1978 DG       Böhm/OFilViena                               11’02+09’16+6’22     9,5/8

1979 DG         Böhm/OFilViena                               13’38+08’49+6’19     9,5/8,5

1981 Sony      Kubelik/OSinfRadioBávara              10’58+08’55+5’48     8/8

1981 Warner   Harnoncourt/OConcertgebouw         19’25+11’03+7’47     7/8

1982 Decca     Hogwood/AcademyAncientMusic    13’05+10’45+7’44     7,5/8,5

1983 Decca     Solti/OSinfChicago                           10’47+09’00+5’51     9,5/9

1985 Warner   Marriner/AcademyStMartin             12’51+12’25+5’44     7/8,5

1985 EMI       Tate/EnglishChamber                        14’03+14’27+5’50     8/8

1986 DG         Bernstein/OFilViena                         13’29+09’11+8’41     8/9

1987 DG         Levine/OFilViena                              17’41+11’30+7’43     6/8

1989 Philips   Gardiner/EnglishBaroqueSoloists     17’47+11’41+7’48     7,5/8,5

1989 Philips   Brüggen/OSigloXVIII                       18’44+10’48+7’50     7,5/9

1990 Erato      Menuhin/SinfoniaVarsovia               13’33+10’01+6’10     6/8

1990 Philips   Colin Davis/StaatskapelleDresden    13’32+12’38+6’04     8,5/9

1991 Telarc    Mackerras/OCámPraga                     16’11+10’50+7’22     6/8

1992 EMI       Norrington/LondonClassicalPlayers 18’21+10’17+8’10     5/8

1994 Philips   Muti/OFilViena                                 16’39+11’38+7’53     8/8,5

1994 Archiv    Pinnock/EnglishConcert                   13’07+12’10+7’27     8/8,5

1998 Denon    Blomstedt/StaatskapelleDresde        13’49+09’10+6’08     9/9      

2007 HMundi Jacobs/OBarrocaFriburgo                 15’59+09’53+6’50     6/9

2008 Linn       Mackerras/OCámEscocesa               17’43+11’18+7’35     7/8

2008 DG         Abbado/OMozart                               17’41+11’13+8’09     6/8,5

*2020 Unitel  Barenboim/OFilViena                       14’12+08’00+5’57     9,5/9

2021 Pentatone Andrew Manze/OFilNDR               18’29+12’12+8’22     7,5/9

2022 Accentus Blomstedt/OGewandhaus                 17’52+12’01+8’32     8,5/8

 

En mi opinión, las insistentes repeticiones, que se han hecho frecuentes sobre todo en los últimos años, hasta alargar la Sinfonía hasta los 35 o los casi 40 minutos, no benefician a la obra. Un hecho que encontramos en grabaciones de varias Sinfonías de Mozart, no solo en la K 504.

No hay comentarios:

Publicar un comentario