jueves, 28 de agosto de 2025

La música para piano de Beethoven: Discografía (IX)

 

IX. Opp. 89-106

 

Op. 89 Polonesa piano Do M (1814)

1992 RCA           Emanuel Ax                       5’44       8/8

1997 DG              Mikhail Pletnev                 5’52       5/9

2003 HMundi     Michael Schäfer                5’48       7/8,5

 

Op. 90 Sonata piano 27 Mi m (1814)

1932 EMI            Schnabel              5’43+6’50           6/5

1965 DG              Kempff                5’15+8’47           7,5/7

1965 DG              S.Richter             5’27+6’34           8,5/7,5

1967 Philips        Arrau                   5’10+7’53           9/7,5

1968 Amadeo      Gulda                   4’35+6’01           5/7

1970 Decca         Backhaus             5’04+7’34           7/7,5

1970 EMI            Barenboim          6’06+8’21           9,5/7,5

1975 DG              Gilels                   5’41+8’17           10/8

1975 Philips        Brendel                5’48+8’17           8,5/8

1977 Hungaroton Annie Fischer     5’09+7’09           6/7,5

1979 Decca         Ashkenazy          5’46+7’47           8,5/8

*1984 EuroArts  Barenboim          6’13+7’55           10/9

1984 DG              Barenboim          6’12+8’13           10/8,5

1991 Philips        Arrau                   5’33+8’24           9/9

P1994 Philips      Richter                 5’42+6’35           7/7

1996 Philips        Brendel                5’46+8’13           8/8,5

2003 DG              Pollini                  5’22+7’27           8/9

*2007 EMI/Decca Barenboim          5’44+7’58           10/9,5

2008 HMundi     Paul Lewis           5’46+8’17           8,5/9,5

2011 EMI            HJ Lim                 5’18+6’18           6/8

2012 HMundi     Perianes               5’40+7’33           9/9,5

2014 Avi              Dina Urgoskaja   6’13+8’04           7/8

2016 Hyperion    Steven Osborne  5’20+8’11           8,5/9

2018 Decca         Saleem Ashkar    5’37+8’13           9,5/9,5

2019 Sony           Igor Levit            5’34+7’59           9/9

2020 DG/*Unitel  Barenboim          6’06+8’36           10/10

2021 Naxos         Boris Giltburg     6’14+7’39           8,5/8,5

 

Op. 101 Sonata piano 28 La M (1816)

1934 EMI            Schnabel              3’59+5’32+10’03              7/5

1957 EMI            Arrau                   4’20+5’06+3’07+7’41      8,5/6,5

1963 Hänssler     Arrau                   4’31+5’39+3’37+7’32      9/6

1964 Decca         Backhaus             3’13+6’03+09’31              7/7

1964 Sony           Casadesus            3’56+5’33+2’07+6’40      7/7,5

1965 DG              Kempff                3’35+5’51+2’31+5’45      7/7

1965 Philips        Arrau                   4’46+6’04+3’54+7’45      9,5/7,5

1965 DG              S.Richter             4’11+5’20+2’41+6’21      7/7,5

1968 Amadeo      Gulda                   3’40+6’27+09’49              8/7

1970 EMI            Barenboim          5’09+6’10+3’10+7’42      10/7,5

1971 Sony           R.Serkin               4’47+6’32+11’42              7/7,5

*1971 DG            Gilels                   4’10+6’03+2’47+7’26      9/8

1972 DG              Gilels                   4’19+6’14+3’27+7’32      9/8

1975 DG              Pollini                  3’43+6’08+2’39+7’27      8,5/8

1977 Decca         Ashkenazy          4’25+5’59+10’22              8/8

1978 Philips        Brendel                4’14+6’14+2’59+8’14      8,5/8

1979 Philips        Kovacevich         4’23+5’30+3’13+7’17      7/8

*1984 EuroArts  Barenboim          4’17+5’57+3’41+7’19      10/9

1984 DG              Barenboim          4’31+5’55+3’33+7’27      10/8,5

1986 Philips        Richter                 4’30+5’46+2’51+6’54      8,5/8,5

1991 Philips        Arrau                   4’26+5’51+11’16              8/9

1991 Naïve          Grigori Sokolov  4’50+6’32+3’40+7’32      7,5/7,5  

1992 Philips        Brendel                3’49+6’10+10’26              7,5/8,5  

1993 Philips        Brendel                4’09+6’18+2’46+8’02      8,5/8,5

1997 ProPiano    Yablonskaya        3’46+5’33+3’31+7’39      7,5/9

2006 Philips        Uchida                 5’00+6’31+10’52              8/8,5

2007 DG              Grimaud              4’11+5’59+3’21+7’27      7,5/9

*2007 EMI/Decca Barenboim          3’58+6’16+3’08+7’34      9,5/9,5

2010 Bis              R.Brautigam        3’32+5’28+2’37+6’50       6/8

2014 Chandos     J.E.Bavouzet       4’09+6’18+3’14+7’49      8/9

2014 Avi              Dina Urgoskaja   4’40+6’43+3’30+7’58      7/8

2016 Hyperion    Steven Osborne  3’44+6’07+2’54+7’18      8/9

2018 Decca         Saleem Ashkar    4’45+6’17+3’15+7’26      8,5/9,5

2019 Sony           Igor Levit            4’27+6’07+3’28+7’17      8,5/9

2020 DG/*Unitel  Barenboim          4’05+6’43+2’56+8’06      9,5/10

2020 HMundi     Lugansky            4’06+6’23+3’25+7’29      8/9,5

2021 Naxos         Boris Giltburg     4’29+6’12+2’54+7’39      8,5/9

2022 DG              Pollini                  3’21+5’48+2’20+6’59      7/9

 

Op. 106 Sonata piano 29 Si b M “Hammerklavier” (1817-19)

1935 EMI            Schnabel              08’54+2’41+18’19+11’15               6/5

1952 EMI            Solomon              09’56+2’25+22’01+12’27               7/6

1953 Decca         Backhaus             11’46+2’39+16’32+11’01               7/6

1958 DG              Barenboim          10’40+2’42+17’39+11’05               7/6

1964 Philips        Arrau                   10’46+2’28+20’25+11’40               8/7,5

1965 DG              Kempff                08’49+2’40+16’27+12’03               6/7

1968 Amadeo      Gulda                   09’29+2’19+13’42+11’25               3/7

1971 Sony          Charles Rosen      10’16+2’41+18’12+11’31               5/7

1970 EMI            Barenboim          13’13+3’04+21’52+12’50               10/7,5

1971 Philips        Brendel                11’42+2’39+19’36+12’13               7,5/8

1972 Sony           R.Serkin               12’12+2’37+16’25+12’28               7/5

1975 DG              Pollini                  10’38+2’40+17’09+12’14               7,5/8

1981 Decca         Ashkenazy          10’56+2’44+19’20+11’37               9/8,5

1983 DG              Gilels                   12’24+2’53+19’51+13’38               9,5/9

1984 Melodiya   Gilels                   12’16+2’50+18’54+13’00               8,5/7,5                

*1984 EuroArts  Barenboim          12’44+3’04+21’56+12’24               10/9

1984 DG              Barenboim          13’04+3’02+21’50+12’22               10/8,5

1987 RCA           Barry Douglas    11’38+2’36+20’44+12’33               9/9

1996 Philips        Brendel                11’09+2’40+18’05+12’18                7,5/8

2006 Philips        Uchida                 11’24+2’42+19’48+12’23               7,5/8,5

*2007 EMI/Decca Barenboim          12’49+3’02+21’00+12’37               9,5/9,5

2008 HMundi     Paul Lewis           11’35+2’50+18’25+13’00               7,5/9,5

*2011 EuroArts  Helmchen            10’55+2’48+16’10+12’15               6,5/9

2013 DG              Sokolov               13’37+3’26+21’28+13’40               9/9,5

2016 Hyperion    Steven Osborne  09’41+2’36+17’07+11’21               6/9

2018 DG              Perahia                10’09+2’28+16’21+11’49               7/9,5

2019 Sony           Igor Levit            10’18+2’34+17’13+11’37               7/9

2020 DG/*Unitel  Barenboim          13’25+3’16+20’33+13’44               9/10

2021 Pentatone   Aimard                11’57+2’53+16’46+12’11               8/9,5

2021 Naxos         Boris Giltburg     12’19+3’06+17’28+12’35               7,5/9

2022 DG              Pollini                  09’31+2’23+15’13+11’05               5/9,5

2022 Hyperion    Angela Hewitt    12’15+3’02+17’31+14’15               7,5/9

2024 Warner       Beatrice Rana     10’38+2’39+18’39+11’41               6/9

2024 DG              Nobuyuki Tsujii  11’33+2’44+17’33+11’46               6/9

2025 Bis              Haochen Zhang  10’21+2’39+18’37+12’37               6/9

 

13 comentarios:

  1. Muchas gracias como siempre por su discografía. Me permito disentir en la valoración de la grabación de Solomon. Efectivamente suena mal ( Emi no grababa bien al piano esos años), pero interpretativamente y técnicamente me parece tremenda. Sobretodo el movimiento lento y la fuga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te refieres, obviamente, a la Hammerklavier. Magnífico Solomon, en efecto, en los dos últimos movimientos. Pero el tempo del 1º, que parece seguir la "imposible" (término usado por varios expertos) indicación metronómica de Beethoven, me hizo bajar la puntuación.
      Independientemente de esa indicación, la lógica dice que ese primer movimiento desinfla su enorme fuerza interior con ese tempo. Pero muchos siguen cayendo en el mismo error, obviando que el compositor no solía leer bien el metrónomo y que, una cosa es imaginar en su cabeza sorda una música y otra muy diferente escucharla sonando.

      Eliminar
    2. Efectivamente, los dos últimos movimientos de la "Hammerklavier" de Solomon son magníficos. Pero el rápido tempo del 1º le hacen, para mi gusto, bajar varios puntos.
      Por entonces Solomon no podía saber que Beethoven solía leer mal el metrónomo, razón por la cual varios expertos afirman que la indicación metronómica de ese movimiento es "imposible".
      Al margen de ese error del compositor, la pura lógica deja bien patente que ese movimiento pierde la mayor parte de su enorme fuerza y tensión interna tocado a ese veloz tempo.
      Además, para la cabeza sorda del compositor resulta muy diferente imaginar esa música que poderla escuchar sonando.

      Eliminar
    3. Efectivamente, hay mucha controversia con el tempo del primer movimiento. Puedo entender su razonamiento de que pierde carácter épico si se toca a un tempo excesivamente rápido. Yo tengo una posición intermedia, me gusta que sea épico, pero independientemente del tempo, valoro sobretodo que se escuche y clarifique el juego contrapuntístico que plantea Beethoven en ese primer movimiento.
      Por otro lado, parece, por las recientes grabaciones que reseñas ( y su nota más baja), que es tendencia que los nuevos intérpretes la toquen a la indicación de tempo de Beethoven.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Me refería a que se escuche la "lucha" entre los dos temas del primer movimiento. Algo como el primer movimiento de la 9 Sinfonia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estaba revisando la indicación de tempo del primer movimiento de la Hammerklavier, blanca a 138, en un compás de 2/2. Según los últimos estudios ( creo q era un musicólogo español) Beethoven leía incorrectamente la lectura del metrónomo de su época en forma de trapecio, confundiendo la lectura de la parte superior con la inferior de dicho trapecio. Esto básicamente, hace que el tiempo realmente marcado fuera de blanca a 126. Un tempo rápido pero mucho más lógico.

      Eliminar
  3. Sobre la 29, Barenboim las pasa canutas en la grabación de 2020, no tengo claro que merezca un 9. Diría incluso que no debería haberla grabado, pone muy en evidencia su declive. Nada que reprochar a la de 1984. Pollini (1975) y Gilels están también descomunales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las pasa canutas en la endemoniada fuga final; por lo demás, la interpretación me parece magistral, honda, bellísima. Dar unas cuantas notas falsas no es, para mí, tan importante. No soy muy Beckmesser. Hay muchos pianistas que dan todas las notas y tienen bien poco que decir.

      Eliminar
  4. Ahora que va acabando su discografía del piano de Beethoven, me gustaría (siempre que tenga tiempo) de que le echara una audición y comentara algunas sonatas del ciclo que grabó Jonathan Biss para Onyx. Este pianista es uno de los que apareció en las masterclass de las sonatas que ofreció Barenboim y que se publicó en DVD ( junto con Ashkar, Perianes, Lang Lang, David Kadouch...)
    Me parece muy bueno en este repertorio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le he escuchado algunas cosas muy notables a Jonathan Biss, pero no sabía lo de las Sonatas de Beethoven. A ver si encuentro las últimas. Gracias por el soplo.

      Eliminar
  5. Con la última grabación del ciclo de Barenboim creo que se da una circunstancia particular: para que a uno le guste tanto como reflejan las notas que le va usted adjudicando, han de darse, me parece 2 condiciones:
    1. Conocer a fondo, tener muy trillado (como obviamente es el caso aquí) el ciclo completo.
    2. Tener también muy escuchadas las anteriores (4) versiones de Barenboim para apreciar la evolución, muy coherente, de su aproximación a esta música inmensa.
    Es claro que sería indefendible considerar esta versión como primera opción para conocer el ciclo, pero, si se dan estas condiciones, estas versiones son ( a pesar de las limitaciones, digamos digitales, que no es lo mismo que técnicas) descomunales: Barenboim tiene todavía algo (más) que decir sobre esta música y, como bien escribió Pedro González MIra (descanse en paz) si alguien podía permitírselo, es él.
    En todo caso, con Arrau, Giles y Barenboim...
    Un saludo. José.

    ResponderEliminar
  6. Y a todo esto, y viendo que hay muchas versiones con notas bajas de la mayoría de grabaciones de la última década, ¿quién toca bien esa "endemoniada fuga final"?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues creo que, en general, esa endemoniada fuga final casi todos la tocan correctamente; el problema de las bajas notas notas suele estar en los movimientos 1º y 3º.

      Eliminar