Mostrando entradas con la etiqueta Frank Martin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Martin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Frank Martin: Discografía (I)

 

FRANK MARTIN (1890-1974)

 

La música de este ginebrino recoge influencias tanto de Franck o Fauré como, más adelante, de la Segunda Escuela de Viena, acogiéndose al atonalismo y el dodecafonismo. Representa lo más granado de la música suiza junto a Othmar Schoeck y Arthur Honegger. En España es particularmente desconocido. 

 

 

Balada cello y pequeña orquesta (1949)

1995 Chandos   Peter Dixon/OFilLondres/Matthias Bamert                    15’56   7/9

 

Balada flauta, orquesta de cuerda y piano (1939)

1958 Cascavelle André Pépin/OSuisseRomande/Frank Martin                 8’07     7/6

1975 EMI         Aurèle Nicolet/OCámZúrich/Edmond de Stoutz             7’38     9/8

1995 Chandos   Celia Chambers/OFilLondres/Matthias Bamert              8’03     8/9

1995 Decca      Jacques Zoon/OConcertgebouw/Riccardo Chailly          7’23     9/9

 

Balada piano y orquesta (1939)

1972 Vox          Sebastian Benda/OCámLausana/Frank Martin               17’09   8/7

1986 Claves      Jean-F.Antonioli/FilarmoniciTorino/Marcello Viotti       17’24   9/8

1995 Chandos   Roderick Elms/OFilLondres/Matthias Bamert                16’56   8/9

1995 Decca      Ronald Brautigam/OConcertgebouw/Riccardo Chailly   16’17   8/9

2001 ASV        Sebastian Benda/OSuizaItaliana/Christian Benda           16’53   8/8

 

Balada saxo contralto y orquesta (1938)

1995 Chandos   Martin Robertson/OFilLondres/Matthias Bamert           14’45   8/9

1995 Decca      John Harle/OConcertgebouw/Riccardo Chailly              14’00   9/9

1995 ArteNova John-Edward Kelly/OCámOstrobotnia/Juha Kangas       12’55   8/8,5   

 

Balada trombón y orquesta (1940)

1989 Bis           Christian Lindberg/OSinfRadioSueca/Leif Segerstam     8’21     10/8,5

1995 Chandos   Ian Bousfield/OFilLondres/Matthias Bamert                  8’00     8,5/9

1995 Decca      Kees Blokker/OConcertgebouw/Riccardo Chailly          8’10     9/9

1999 Claves      Branimir Slokar/OCámLausana/Jean-Marie Auberson    8’20     8/8,5

 

Balada viola, viento, arpa, clavecín y percusión (1972)

1976 EMI         Yehudi Menuhin/OFestivalMenuhin/Michael Dobson    13’46   9/8

1995 Chandos   Philip Dukes/OFilLondres/Matthias Bamert                   12’23   7/9

 

Concierto cello (1966)

1967 Cascavelle Pierre Fournier/OSuisseRomande/Ernest Ansermet       

                        8’39+8’04+7’40            8,5/7

1970 Preludio   Jean Decroos/OConcertgebouw/Bernard Haitink          

                        8’39+8’04+7’44            8/7,5

2008 Bis           Christian Poltéra/OSinfMalmö/Tuomas Hannikainen

                        8’38+7’13+8’52            8/9

 

Concierto piano 1 (1934)

1986 Claves      Jean-François Antonioli/FilarmoniciTorino/Marcello Viotti

                        10’32+5’45+4’49                      9/8

2001 ASV        Sebastian Benda/OSuizaItaliana/Christian Benda          

                        09’44+6’05+4’50                      8/8,5

 

Concierto piano 2 (1969)

1986 Claves      Jean-François Antonioli/FilarmoniciTorino/Marcello Viotti

                        8’43+8’37+6’05            9/8

2001 ASV        Paul Badura-Skoda/OSuizaItaliana/Christian Benda      

                        8’22+7’53+6’07            9/8,5

 

Concierto violín (1951)

1956 Decca      Wolfgang Schneiderhan/OSuisseRomande/Ernest Ansermet

                        13’50+08’45+7’09        7/6

2012 Orfeo       Baiba Skride/ONacionalBBCGales/Thierry Fischer      

                        13’23+11’56+7’33        8/9

 

Concierto 7 instrumentos de viento, percusión y cuerda (1949)

1962 Decca      Ernest Ansermet/OSuisseRomande        6’19+6’00+6’34            8/7

1966 RCA        Jean Martinon/OSinfChicago                 5’55+7’20+6’36            9,5/8

1991 Erato        Armin Jordan/OSuisseRomande            5’51+7’06+6’45            9/8,5

1992 DG          Thierry Fischer/OCámEuropa                6’31+6’53+7’06            8/8,5

1994 Chandos   Matthias Bamert/OFilLondres               7’03+7’09+7’10            8/8,5

1995 Decca      Riccardo Chailly/OConcertgebouw        6’31+6’27+6’44            10/9

 

Los cuatro elementos (1964)

1970 Preludio   Bernard Haitink/OConcertgebouw         18’30   8/8

1996 Chandos   Matthias Bamert/OFilLondres               19’58   8/9

 

Danza del temor, 2 pianos y orquesta (1937)

2001 ASV        Sebastian Benda, Paul Badura-Skoda/OSuizaItaliana/

Christian Benda                                               13’17   8/8

2004 MDG       Dúo Soog-Haag/MusikCollegiumWinterthur      14’16   8/8

 

Erasmi Monumentum (1969)

1994 Chandos   Matthias Bamert/OFilLondres   9’54+5’27+8’51            8/9      

 

Estudios orquesta de cuerda (1956)

1962 Decca      Ernest Ansermet/OSuisseRomande        18’55   7/7

1992 DG          Thierry Fischer/OCámEuropa                20’04   9/9

1994 Chandos   Matthias Bamert/OFilLondres               20’47   8/9

sábado, 30 de diciembre de 2023

Los "otros" compositores (XXIX)

 

EDWARD MacDOWELL (1860-1908)

De origen británico, este compositor neoyorkino es uno de los principales posrománticos norteamericanos. Son perceptibles en él huellas de Grieg y ciertas anticipaciones de Rachmaninov.

Concierto para piano No. 2 (1886). A una rosa silvestre, op. 51/1 (1896)

Van Cliburn/Orquesta Sinfónica de Chicago/Walter Hendl (RCA/Sony 1961. 29’)

 

BRUNO MADERNA (1920-1973)

Este compositor veneciano fue un importante director de orquesta, siempre muy comprometido con la modernidad y la vanguardia. Como autor cultivó el serialismo, la música electrónica y la concreta. Buena parte de su actividad profesional transcurrió en Darmstadt, “centro vanguardista”, donde murió.

Los 3 Conciertos para oboe (1963, 1967, 1973)

Heinz Holliger/Orquesta Sinfónica de Radio Colonia/Gary Bertini (Philips/Decca 1994. 69’)

Amanda (1966). Aura (1972). Giardino religioso (1972). Quadrivium (1969)

Orquesta Sinfónica de Radio Frankfurt/Arturo Tamayo (Neos 2010. 78’)

Los 2 Cuartetos (1946, 1955). Cadenza (1966). Dedicatoria (1967). Dialodia. Pieza para Ivry. Viola (1971). Serenata para Tini (1972)

Cuarteto Arditti (Montaigne/Auvidis 1999. 59’)

 

LEEVI MADETOJA (1887-1947)

Compositor finlandés formado en su país y que completó sus conocimientos en París, Viena y Berlín. Director de orquesta, profesor y crítico musical, su música parece continuar la más áspera y sombría de su gran compatriota Sibelius.

Las 3 Sinfonías (1916, 1918, 1926). Obertura de comedia (1923). Kullervo (1913). The Ostrobothnians: suite (1922). Oko Fuoko: suite (1930)

Orquestas de Radio Finlandia y Filarmónicas de Tampere y Helsinki/Jukka-Pekka Saraste (Finlandia/Warner 1996. 150’)

 

ALBÉRIC MAGNARD (1865-1914)

Francés un tanto al margen de las corrientes predominantes en la Francia de su tiempo, por su mayor formalismo e influencia de la música alemana: de Gluck, Beethoven o Wagner, según se ha señalado.

Sinfonía No. 4 (1913). Canto fúnebre (1895)

Orquesta del Capitolio, Toulouse/Michel Plasson (EMI/Warner 1984. 51)

 

ALMA MAHLER (1879-1964)

La esposa de Gustav Mahler (así como, después, del arquitecto Gropius y del escritor Werfel, además de amante de Gustav Klimt, de Alexander von Zemlinsky y de Oskar Kokoschka) se apellidaba Schindler de soltera. Dotada de talento musical desde su juventud, estudió composición con Zemlinsky, pero Mahler le aconsejó no componer; solo al final de su vida, este comprendió que le había, injustamente, cortado las alas.

14 Lieder

Isabelle Lippitz/Barbara Heller-Reichenbach (CPO 1987. 43’)

 

TOMÁS MARCO (n. 1942)

Madrileño, estudió en su ciudad natal y amplió sus conocimientos en Francia y Alemania con Boulez, Stockhausen, Maderna, Ligeti y Adorno: ellos le influyeron antes de hallar una voz propia. Es también un reconocido musicólogo y crítico musical.

Sinfonías Nos. 4 “Espacio quebrado” y 5 “Modelos de Universo”* (1987, 1989)

Orquesta Sinfónica de Tenerife/Víctor Pablo Pérez; Orquesta Filarmónica Checa/Jirí Belohlávek* (Col Legno 2000. 56’)

 

IGOR MARKEVITCH (1812-1983)

El gran director de orquesta de Kiev, nacionalizado italiano y después francés, fue desde muy joven un compositor de grandes dotes, pero su actividad creadora, que comenzó en 1929 -tenía 17 años- con el encargo por Diaghilev del ballet El traje del rey, concluyó unos doce años más tarde. Autor muy comprometido con la música de su tiempo, recibió vivos elogios de Bartók y Stravinsky.

Partita (1931). El paraíso perdido* (1934)

Orquesta Filarmónica de Arnhem/Christopher Lyndon-Gee; Lucy Shelton/Sarah Walker/Jon Garrison/Coro de concierto Holandés* (Naxos 2008. 76’)

 

FRANK MARTIN (1890-1974)

La música de este ginebrino recoge influencias tanto de Franck o Fauré como, más adelante, de la Segunda Escuela de Viena, acogiéndose al atonalismo y el dodecafonismo. Representa lo más granado de la música suiza junto a Othmar Schoeck y Arthur Honegger.

6 Baladas para diversos instrumentos y orquesta

Solistas/Orquesta Filarmónica de Londres/Matthias Bamert (Chandos 1995. 77’)

Concierto para 7 instrumentos de viento, percusión y cuerdas (1949). Políptico para violín y dos pequeñas orquestas de cuerda (1973). Estudios para orquesta de cuerda (1956)

Orquesta de Cámara de Europa/Thierry Fischer (Deutsche G. 1992. 66’)

Los 2 Conciertos para piano (1934, 1969). Balada para piano y orquesta (1939)

Jean-François Antonioli/I Filarmonici di Torino/Marcello Viotti (Claves 1986. 63’)

Pequeña Sinfonía concertante, para arpa, clavecín y piano (1945)

Eva Guibentif/Christiane Jaccottet/Ursula Ruttimann/Orquesta de la Suisse Romande/Armin Jordan (Erato/Warner 1991. 23’)

6 Monólogos de “Jedermann” (1943). La tempestad: 3 fragmentos (1954)

Dietrich Fischer-Dieskau/Orquesta Filarmónica de Berlín/Frank Martin (Deutsche G. 1963. 42’)