GYÖRGY LIGETI (1923-2006)
Creo que nadie pone en duda hoy su transcendencia. Pero tampoco debe ocultarse que su música sigue siendo bastante hermética para la mayoría de los melómanos. Dado que muchos grandes directores, pianistas, cuartetos de cuerda o cantantes no han grabado nada de este compositor entiendo que se debe, en la mayoría de las ocasiones, no a que lo minusvaloren, sino seguramente a que les resulta arduo desentrañarlo. A mí, desde luego, me resulta particularmente difícil: pese al mucho tiempo que he dedicado a escucharle, no logro penetrar en buena parte de sus obras. Motivo por el cual, en lo que se refiere a la valoración de las interpretaciones, procuro en esta ocasión esquivar las fracciones de los números enteros. (Esto es lo que escribí a propósito de la discografía de Anton Webern, pero me sirve igualmente para aplicárselo a Ligeti, si bien matizaría que tengo la impresión de que algunas composiciones de este autor las comprendo mejor [¿?] que las del austríaco). También hay algunas que no soporto, lo siento: Poema sinfónico para cien metrónomos, las Adaptations for Barrel Organ y para Player Piano.
Solo
un apunte, me imagino que discutible, sobre su producción: “No hay verdadera
ruptura estilística en Ligeti, sino, por el contrario, una evolución cuya línea
puede ser fácilmente seguida” (Alain Poirier). Sus más claros antecedentes serían
Béla Bartók -sobre todo en su primera etapa, la denominada “húngara”-, Arnold
Schoenberg, Alban Berg, Anton Webern e, incluso, los Cuartetos de última
época de Beethoven.
Apariciones (1959)
2002 Teldec Jonathan Nott/OFilBerlín 8’40 8/9,5
2012 BMC Peter Eötvös/OSinfWDRColonia 9’28 9/9
Atmósferas (1961)
1984 Wergo Ernest Bour/OSWFBaden-Baden 08’32 8/8
1989 DG Claudio Abbado/OFilViena 09’05 10/9
*1993 SWF Michael Gielen/OSinfSWFBaden-Baden 9/8
2002 Teldec Jonathan Nott/OFilBerlín 08’58 8/9,5
2013 Ondine Hannu Lintu/OSinfRadioFinlandia 10’09 8/9
*2014 DCHall Simon Rattle/OFilBerlín 9/9
*2023 DCHall Daniel Harding/OFilBerlín 9/9
Concierto
para cello (1966)
1967 Wergo Siegfried
Palm/OSinfRadioFrankfurt/Michael Gielen 12’35 8/7
1994 Sony Miklós Perényi/EnsembleModern/Peter
Eötvös 7’28+7’34 8/9
1994 DG Jean-Guihen
Queyras/EnsIntercontemp/Boulez 6’54+8’14 9/9
2015 Alpha Pierre Strauch/EnsIntercontemp/Matthias
Pintscher 6’59+7’55 7/9
2017 Bis Christian Poltéra/BIT20Ens/Baldur
Brönnimann 7’02+9’08 7/9
Concierto
(doble) para flauta y oboe
(1972)
1976 Decca Aurèle Nicolet/Heinz Holliger/London
Sinfonietta/
David Atherton 9’09+7’49 9/8
1976 Wergo Gunila von Bahr/Torleif
Lännerholm/OSinfRadioSueca/
Elgar Howarth 6’37+5’58 8/8
1995 DG Jacques Zoon/Douglas
Boyd/OCámEuropa/Claudio Abbado
8’07+7’51 8/9
2002 Teldec Jacques Zoon/Heinz
Holliger/AskoEns/Reinbert de Leeuw
8’31+7’48 9/9
Concierto
para piano (1986)
1994 Sony Ueli Wiget/EnsembleModern/Peter Eötvös
3’42+6’49+4’04+4’55+3’25=22’55 8/9
1994 DG Pierre-Laurent Aimard/EnsIntercontemp/Pierre
Boulez
3’55+7’01+4’23+4’48+3’15=23’22 10/9
2000 Warner Pierre-Laurent Aimard/AskoEnsemble/Reinbert
de Leeuw
4’05+6’44+4’12+4’50+3’34=23’25 9/9
2015 Alpha Hideki Nagano/EnsIntercontemporain/Matthias
Pintscher
4’03+6’20+4’14+5’31+3’44=23’52 8/9
2017 Bis Joonas Ahonen/BIT20Ensemble/Baldur
Brönnimann
4’00+6’40+4’16+5’20+3’40=23’56 7/9
Concierto
para violín (1992)
1994 DG Saschko Gawriloff/EnsIntercontemp/Pierre
Boulez
4’18+8’15+2’44+5’55+7’13=28’25 10/9
*2010 DCHall Renaud Capuçon/OFilBerlín/David Robertson 8/9
2013 Ondine Benjamin Schmid/OSinfRadioFinlandia/Hannu
Lintu
4’11+8’17+2’31+6’49+6’45=28’33 8/9
2015 Alpha Jeanne-Marie Conquer/EnsIntercontemp/Matthias
Pintscher
3’42+7’07+2’27+6’38+7’58=27’52 8/9
2017 ¿? Michael
Barenboim/OCámMúnich/John Storgards
13’35+10’05+6’52=30’32 9/8
2019 Warner Augustin Hadelich/ORadioNoruega/Miguel
Harth-Bedoya
4’07+8’40+2’31+7’27+7’45=30’30 8/8
La verdad es que es admirable el esfuerzo de escuchar y tratar de comprender a Ligeti por su parte. De Atmosphères se podría añadir la versión de Bernstein con Nueva York y de los conciertos para violín también dos versiones más, una de ellas dirigida por Peter Eötvös y la orquesta sinfónica de la radio de Frankfurt con Kopatchinskaja; y la de
ResponderEliminarChristina Astrand con un director que la verdad nunca me defrauda, Thomas Dausgaard y la orquesta sinfónica nacional de la radio danesa.
Sinceramente hay obras y obras, el concierto para piano me parece algo más accesible y "bello", al menos el Lento e deserto.
En cuanto a lo que comenta de discutible por parte de Alain Poirier, coincido de alguna manera con su postulado puesto que Ligeti desde sus primeras composiciones influidas por Bartók y Stravinsky hasta sus obras más maduras, como los Études pour piano, se observa una progresión estilística coherente, y no de ruptura agresiva sino de continuidad. Incluso en sus períodos más experimentales, como su trabajo con texturas sonoras en obras como Atmosphères, se pueden rastrear elementos subyacentes de la tradición musical occidental, lo cual de alguna manea refuerza la idea de una evolución estilística continua en lugar de rupturas abrupta. También me sincero y le comento que después de escuchar Ligeti, suelo acercarme a Mozart. La sensación que se experimenta, cuando menos, es curiosa.
Yo creo que, de hecho, si se toma en conjunto, seguramente la obra de Ligeti es, de entre los autores que tomaron el protagonismo en la Europa de las vanguardias de postguerra, el autor más asequible. Sus obras texturales, como Atmósferas o Lontano, tienen precedentes muy evidentes en la música culta occidental de comienzos del siglo XX, (pienso en “Colores”, la pieza perteneciente al Op. 16 de Schönberg). En cuanto a sus obras más “atrevidas”, el Poema sinfónico para cien metrónomos es, en realidad, una suerte de “broma musical”. De hecho, creo que Ligeti fue, de toda esa generación de “vanguardia”, el único que supo mantener un cierto sentido del humor, al menos respecto a parte de su obra, y siempre resultó mucho menos dogmático respecto a la valoración de la tradición musical anterior y el resto de obras de sus contemporáneos que los Boulez, Stockhausen y compañía.
ResponderEliminarCoincido con usted. De los "contemporáneos" Meesiaen y Ligeti son a los que más me puedo acercar tratando de disfrutar de ellos. En la parte pianística al menos siempre me parecieron sumamente interesantes.
EliminarUna maravillosa manera de desentrañar, por retomar la expresión de Carrascosa, la música y la estética de Ligeti (y la de otros autores) es la maravillosa entrevista-concierto que lleva a cabo el director, fallecido hace posos años, Gerd Albrecht con Ligeti a partir de San Francisco Polyphony. Es revelador escuchar las líneas melódicas (sí, melódicas, en ocasiones parece Debussy) que conforman las densas texturas tímbricas de las obras orquestales del húngaro. Muy recomendable. Se pueden ver los datos de esta edición estupenda aquí:
ResponderEliminarhttps://www.prestomusic.com/classical/products/8432747--open-your-ears-wege-zur-neuen-musik?srsltid=AfmBOorYNWUUJqTqXUWwZv3uEsuw_sqS0S8Z6BI_xHpuGHvcK9okuJdX