jueves, 27 de marzo de 2025

La Sinfonía "Renana" de Schumann

 

SCHUMANN: Sinfonía nº 3, en Mi bemol mayor, op. 97 “Renana”

(Lebhaft; Scherzo: Sehr mässig; Nicht schnell; Feierlich; Lebhaft)

El orden cronológico de las Sinfonías de Schumann es engañoso; modificaciones aparte, es como sigue: Primera “Primavera” (op. 38), Cuarta (op. 120), Segunda (op. 61) y Tercera (op. 97). Esta última, subtitulada “Renana” y gestada entre el 2 de noviembre y el 9 de diciembre de 1850, es quizá la que mejor compagina entre las cuatro suyas los moldes clásicos con el sentimiento romántico. Refleja un momento particularmente feliz de la vida del autor, que había sido nombrado Director Municipal de Música de Düsseldorf. Si no es la más genial de sus Sinfonías (podría serlo la Cuarta o incluso la Segunda), sí es probablemente la más intachable y la más equilibrada. Y, aunque no sea tan innovadora como la Cuarta, es quizá la más representativa de la personalidad o el estilo de su autor. El adjetivo “Renana” evoca abiertamente el paisaje, la vida de Alemania, bañada por el “padre Rin”.

Consta -inusualmente- de cinco movimientos: el primero, “Lebhaft”, es un ardoroso episodio cuyo comienzo –el único sin introducción lenta– anticipa el de la Tercera Sinfonía de Brahms; no es el único rasgo en común de ambos primeros movimientos. Si el primer grupo temático es “florestanesco” -el lado más apasionado de Schumann-, el segundo es mucho más “eusebiesco” -su vertiente más soñadora, dulce, lírica-. Pero la página está cada vez más dominada por una “casi orgiástica exuberancia que reduce los demás temas a meras comparsas” (Uwe Kraemer).

El scherzo, pese a su nombre, es una página tranquila (“Sehr mässig”, muy moderado), admirablemente orquestada y de aire danzable, casi un ländler que puede recordar a Schubert. El tercer movimiento, “Nicht schnell”, es uno de los peculiares intermezzi schumannianos, intimista como un lied, y no una página lenta de amplias dimensiones.

El núcleo de la Sinfonía está en el penúltimo movimiento, “Feierlich” (solemne, majestuoso) que como el propio Schumann reveló, está inspirado en la pomposa ceremonia de investidura del arzobispo Geissel como cardenal, que habían presenciado poco antes Clara y él en la impresionante Catedral de Colonia. Schumann expresa la solemnidad de esta admirable pieza no como una manifestación exterior, sino profundamente sentida, con una indudable religiosidad, severa y a la vez llena de emoción. La orquestación, que se refuerza con tres trombones (mudos en los tres movimientos anteriores) y la escritura, contrapuntística como homenaje a Bach, son de todo punto magistrales y anuncian a Bruckner. Su tema principal reaparecerá, con carácter hímnico, en el finale (“Lebhaft”), un episodio de enorme vitalidad y rebosante de optimismo que parece reflejar la alegría bulliciosa de una fiesta popular. En la coda, “Più vivace”, se aúnan los principales temas de la obra con gran acierto.

Las vacilaciones y cambios de rumbo que Schumann mostró a lo largo de los cuatro lustros de producción sinfónica no impiden que ésta resulte apasionante y, desde luego, más fructífera de lo que algunos se empeñan en mantener. Fructífera no sólo por la belleza y originalidad de sus logros, sino también por la influencia en compositores posteriores. Si la Cuarta es en cierto sentido germen de los poemas sinfónicos de Liszt, alcanzando su repercusión hasta Mahler y Sibelius, en la “Renana” sienta en cierto modo bases para las sinfonías de Brahms y también de Bruckner. 

La grandeza de Schumann radica en que supo asimilar el pasado, pero tuvo fuerzas suficientes para no tener que depender de él. Acertó a gobernar su desbordante fantasía sin comprometer su originalidad y su espontaneidad. Podría concluirse que Schumann fue, entre los compositores puramente románticos (es decir, excluidos tanto Schubert como Brahms y Bruckner), el único sinfonista genuino.

 

DISCOGRAFÍA

 

Sinfonía No. 3, op. 97 "Renana" (1850)

19?? RCA            Toscanini/OSinfNBC                       09’35+5’34+4’35+5’13+5’43         6/4

1954 Decca         Schuricht/OConservParís                08’55+5’02+5’16+4’30+5’16         5/5

1957 Paray          Paray/OSinfDetroit                          09’40+5’34+5’02+5’58+5’14         6/7

1957 Warner       Kletzki/OFilIsrael                            09’25+6’43+4’55+5’36+5’13         7/5

1959 EMI            Giulini/OPhilharmonia (orq.Mahler) 09’59+6’17+5’20+5’05+5’38      8/7

1960 Sony           Szell/OCleveland                              09’13+6’15+5’09+5’46+5’56         8/7

1960 BerlinCl     Konwitschny/OGewandhaus          09’39+5’51+6’01+5’31+9’53         7/7

1964 DG              Kubelik/OFilBerlín                          09’44+6’05+5’06+6’02+6’01         8/7

1968 Decca         Solti/OFilViena                                09’14+6’28+4’59+6’25+5’42         8/7,5

1970 EMI            Klemperer/ONewPhilharmonia      10’56+7’58+6’48+5’38+7’15         9,5/8,5

1972 Philips        Inbal/ONewPhilharmonia               09’32+7’00+5’49+6’49+5’43         8/8

1972 DG              Karajan/OFilBerlín                          09’19+6’34+5’55+7’42+6’21         9/7,5

1973 EMI            Sawallisch/StaatskDresden             08’58+6’42+5’29+6’53+5’31         8/6

1977 DG              Barenboim/OSinfChicago               09’10+6’48+5’47+7’34+6’08         9/8

1979 EMI            Muti/OPhilharmonia                        09’49+7’20+6’08+6’40+5’59         7,5/7

1979 Sony           Kubelik/OSinfRadioBávara            10’04+6’09+6’05+6’21+5’49         8,5/8

1979 EMI            Tennstedt/OFilBerlín                       09’22+6’11+5’15+7’40+5’26         8,5/8

1981 Decca         Mehta/OFilViena                              08’51+6’53+5’52+6’47+5’37         7,5/8

1982 DG              Giulini/OFilLosAngeles                  10’45+6’29+5’32+5’31+5’50         9/8

1985 Philips        Haitink/OConcertgebouw               09’53+6’34+5’01+5’32+5’42         9/8,5

1985 DG/*DVD Bernstein/OFilViena                         09’52+6’29+6’32+7’04+5’24         8/8

1988 EMI            Celibidache/OFilMúnich                 10’49+7’18+7’21+8’08+6’26         10/8

1988 Decca         Dohnányi/OdeCleveland                 09’50+5’23+5’04+5’29+5’47         7/9

1990 Erato          Norrington/LondonClassicPlayers 09’22+5’24+4’12+4’43+6’24         4/8

1991 Telarc         Zinman/OSinfBaltimore                  09’07+6’17+5’17+5’37+5’43         7/8,5

1993 EMI            Welser-Möst/OFilLondres               10’21+5’29+6’02+6’02+6’11         7,5/9

1994 Teldec         Harnoncourt/OCámEuropa             10’13+6’09+5’14+4’51+5’53         6/8

1995 DG              Sinopoli/StaatskDresden                 09’58+6’36+5’24+5’46+5’40         8/9

1996 Philips        Muti/OFilViena                                08’50+7’10+5’53+6’16+5’59         9/8,5

1998 DG              Gardiner/ORevolucionaria&Rom   08’44+5’48+4’37+4’57+5’36         6/8

*1998 Arthaus    Sinopoli/StaatskDresden                 09’24+7’10+6’05+5’28+5’13         8/9

1999 DG              Thielemann/OPhilharmonia            10’25+7’20+5’58+5’28+6’15         8/8,5

2003 Teldec         Barenboim/StaatskBerlin                09’00+6’36+5’36+6’35+5’57         9,5/9,5

2005 Capriccio   Marriner/OSinfRadioStuttgart        08’59+5’48+5’36+5’46+5’46         6/8

*2006 Arthaus    Nagano/OSinfAlemanaBerlín         08’53+6’50+4’48+5’27+5’40         7,5/9,5

2007 HMundi     Herreweghe/OCamposElíseos        09’58+5’35+5’03+5’08+5’50         5/9

2009 Denon        Inbal/OSinfRadioFrankfurt             09’20+6’30+5’20+5’24+5’44         8/9

2010 Orfeo          Luisi/OSinfViena                              08’34+6’24+5’21+6’35+5’46         9/9

2010 RCA           P.Järvi/DeutscheKammerphilhBremen 09’13+5’38+4’52+5’35+5’25  7,5/9

*2010 Arthaus    Harding/StaatskDresde                    09’22+5’38+4’40+5’50+5’20         7/8,5

2013 BerlinerP    Rattle/OFilBerlín                              08’52+6’01+4’42+5’26+5’30         7/9        

2014 DG              Nézet-Séguin/OCámEuropa            09’12+5’59+5’09+5’23+5’34         6,5/9

2017 SFS             Tilson Thomas/OSinfSanFrancisco 10’27+7’05+6’18+6’35+6’30         8,5/9

2018 Linn            Robin Ticciati/OCámEscocesa       09’36+6’02+5’38+5’26+6’05         8/9

2019 Sony           Thielemann/StaatskDresden           10’03+7’06+5’33+5’01+6’17         7/8,5

2020 LSO            Gardiner/OSinfLondres                   09’22+6’11+4’42+4’26+5’37         6/8

2022 HMundi     Heras Casado/OFilMúnich              09’06+5’52+5’00+5’10+5’45         7/8

2022 DG              Barenboim/StaatskBerlin                09’57+6’34+4’37+6’11+6’13         10/10

2024 HDB           O.Dantone/AccademiaBizantina    09’16+5’38+4’23+4’46+5’52         5/8

2024 Pentatone   Janowski/OFilDresde                      09’06+6’50+4’53+5’06+5’55         8/10

5 comentarios:

  1. Me encantan las bajas puntuaciones otorgadas a Gardiner y Harnoncourt, y los suspensos que se llevan Herreweghe y Norrington, cuatro ejecutores que me resultan insoportables, hagan lo que hagan.
    Es de agradecer, Ángel, que haya tenido la paciencia de escuchar los respectivos sofritos con que deben haber cocido esta sinfonía. A mí, con solo pensarlo, se me taponan los oídos. Quedamos a la espera de que Jordi Savall nos presente la obra refrita con el “sonido original” savalliano, una indigesta grasa saturada que se llevará la palma con un cero patatero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sería capaz de escuchar todas estas versiones seguidas. Hace dos semanas tenía escuchadas cuatro quintas partes de ellas. Conforme me voy encontrando con alguna nueva la escucho y la puntúo.
      No creo que Savall se atreva con la Renana de momento; está trabajando en la Sinfonía Alpina y la Turangalila, con criterios historicistas (o sea, auténticos), por descontado.

      Eliminar
  2. Lo de la Alpina y la Turangalila por Savall como penitencia cuaresmal mola.

    ResponderEliminar
  3. Savall parece no tener sentido del ridículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio: lo de la Alpina y la Turangalila era una broma, claro... pero... ¿quién sabe?...

      Eliminar