viernes, 7 de noviembre de 2025

Algunas opiniones de las que en mis comienzos tuve que desconfiar

 

No todos los que me enseñaban me parecía que tuviesen razón 

En el ámbito de mi afición a la música, he tenido que lidiar con opiniones que me llegaban desde diversos libros y personas mucho más conocedoras que yo, pero que a menudo me resistía a aceptar.

Mis primeras escuchas fueron en Radio Jaén, que, cuando yo era un adolescente, tenía un programa semanal de música clásica (¡!) gracias al cual conocí mucho repertorio. Quien presentaba ese programa citaba los títulos de las obras que íbamos a escuchar y sus intérpretes, sin más comentarios. Pero había una llamativa excepción: cuando dirigía Toscanini, añadía una coletilla: “dirigido por el gran Arturo Toscanini”, o “el insigne maestro Toscanini”, y otras de esa índole. Pero hete aquí que yo, que ya había oído hablar maravillas de Furtwängler y tenía algunos LPs suyos, empecé a indignarme con lo del gran y el insigne director italiano. “¡Pero si esta Sinfonía “Heroica” o esta Sinfonía “Pastoral” me gustan mucho menos que las de Furtwängler!”, me decía a mí mismo. O sea, que muy pronto empecé a desconfiar.

Recuerdo también que me presentaron por entonces a un pariente lejano del que había oído decir que “sabía mucho de música clásica”. Pero hete aquí que en el encuentro con él trató de convencerme de que, mientras más grande fuera la orquesta para la que componían, eran músicos mucho mejores. Así que me espetó que Ravel era superior a Beethoven, que Mahler era mejor que Bach, etc. Aquello me pareció tan burdo que me alejé de esa persona, no sin antes decirle indignado que “entonces, cualquier Cuarteto de Mozart o de Beethoven (ya conocía algunos) valían menos que Los planetas de Gustav Holst”. ¡Lo siento, no me cuela!

Pocos años después, ya en Madrid, me encontré con algunas personas de las que aprendí mucho. Pero de las que no acepté todo. Así, una en particular afirmaba que Bach era enormemente superior a Haendel, que Mozart era infinitamente más importante que Haydn, que Schumann superaba con mucho a Schubert, que Chopin no era nada del otro jueves, que Brahms le daba sopas con honda a Bruckner y a Wagner, etc. Por lo (generalmente no mucho) que conocía de todos esos compositores, esas ideas no cuadraban con mis impresiones. Sí, me volví -por suerte- un escéptico. No me podía fiar de quienes sabían más que yo por el mero hecho de ello.

Otra persona que también era un erudito musical trató de convencerme de que Vladimir Horowitz era el más grande pianista del que existían grabaciones. Y no, no coló. Otro veneraba a Jascha Heifetz, del que tenía un par de discos que no me gustaban un pelo. Otro más afirmaba que el mayor intérprete de Bach al piano era Glenn Gould. Tampoco podía darle la razón, pues ya había descubierto a Rosalyn Tureck.

Es cierto que quizá me fiaba de mis gustos personales más de lo debido, pero al menos esta actitud algo soberbia permitió que me forjase unos gustos personales, en música y en interpretación musical.

También leí que el gran intérprete al piano de Beethoven era Wilhelm Backhaus, pero yo compré un disco suyo que me gustó poco, y mucho, en cambio, Claudio Arrau. Otro crítico al que conocí detestaba a Richard Strauss, cuyos Don Juan, Till y Zaratustra a mí me entusiasmaban… Otra persona más trataba de convencerme de que Stravinsky era tan grande como el que más de los grandes maestros; pero a mí me decía, me transmitía mucho más Béla Bartók (su Música para cuerda, percusión y celesta por Van Beinum fue para mí una tremenda revelación). Esa persona también desdeñaba a Tchaikovsky y a Dvorák, a Grieg (autor de un “cursilón” y “empalagoso” Concierto para piano, afirmaba, pero su grabación por Arrau y Dohnányi me fascinó desde el primer momento), a Sibelius (muy sobrevalorado, decía, aunque no tanto como Rachmaninov), a Albéniz, Granados y Falla… en fin, que comprendí con claridad que no podía fiarme de todo lo que leía u oía, por muy notables que fueran quienes expresaban esas opiniones.

Y aquí estoy, con gustos que a menudo no cuadran con los más extendidos. 


6 comentarios:

  1. Pues que sepa que no es el único. Aunque mi proceso fue un poc más de "conversión". Y, en gran parte, gracias a vd. desde las contraportadas de algunos LP, y algunos artículos de Ritmo. Recuerdo y guardo en fotocopia un artículo en Ritmo sobre Klemperer, director del que no tenía ni idea: me abrió los ojos de una forma nueva hacia Beethoven y otros compositores. Fui a buscar como loco, y solo la encontré en casete la Misa Solemnis de Beethoven por Klemperer y me quedé boquiavierto, pues la conocía bien por otros directores, fue un auténtico descubrimiento. A partir de ahí comencé a ser crítico...

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado la lectura de esta entrada en tu blog. Me ha parecido interesante conocer algunas vivencias que han ido marcando la formación de un profesional, en este caso de la crítica musical. Me quedo con la última frase: “Y aquí estoy, con gustos que a menudo no cuadran con los más extendidos”.
    El gusto personal depende de muchos factores: genética, personalidad, experiencia personal, emociones, cultura… y lo que puede gustar a una persona puede no ser del agrado de otra, sin que eso signifique necesariamente que tenga más o menos calidad. Creo que sería más adecuado decir “esta interpretación me gusta más” en lugar de “esta interpretación es más buena”
    Me gusta leer a los críticos musicales y les agradezco su trabajo porque me sirve de guía para disfrutar más del placer de la escucha. Algunas veces coincido con sus opiniones (casi siempre), otras veces, no. De lo que sí estoy seguro es de que escuchando varias versiones de cada obra musical llego a entenderla mejor y sobre todo a disfrutarla más.

    ResponderEliminar
  3. Esa interpretación de van Beinun contiene uno de los crescendos mas claros, y tremendos, del tercer tiempo que he escuchado.
    Los gustos con los intérpretes depende mucho de las primeras versiones que uno escucha y de los intérpretes que va conociendo. Uno coteja mucho lo que escucha con la versión que conoció. También resulta que si no indaga mucho puede desconocer la existencia de otros intérpretes.
    Que yo recuerde Toscanini tenía mas discos en el mercado que Furtwangler al principio. Y su manera de hacer música era el estándar. Creo que Furtwangler quebró la tendencia con su 9 de Bayreuth.
    Respecto a los compositores resulta que han tenido diferentes caminos hacia el éxito. Recuerde que Argenta fué el que introdujo al "pesado" de Brahms en España. Sobre los 50. Sibelius apenas se interpretaba. En el caso de Bruckner, aparte de la dificultad de sus primeras escuchas, las orquestas se aterrorizaban. Necesitaban trompas que pudieran con la partitura. Mahler ya sabemos que primero fué proscrito. Ambos compositores no eran fáciles de grabar hasta los 65. Como Mahler es mas "fácil" le ganó la carrera a Bruckner que sólo en estos tiempos es apreciado. En esto de los compositores cada nación tiene su historia propia.
    Strqavinsky es mucho mas fácil de escuchar, por lo general, que Bartók. Sobre todo en las obras famosas.
    En fin, que es muy interesante comparar compositores, apreciar su valor y luego disfrutar de las diferentes lecturas de la misma obra. Ya comenté que esto es como leer un libro por distintos locutores. Las palabras son las mismas pero el resultado distinto.
    La obra de arte siempre es la misma pero es distinta según se mire, se lea o se escuche.

    ResponderEliminar
  4. La música está para ser feliz, y a la felicidad se llega por elección propia. En mi opinión, todo aquel que ayuda en este proceso es digno de alabanza. Evidentemente los músicos, creadores y ejecutantes e interpretadores, pero también maestros, críticos y divulgadores. Este blog es una clara muestra, así que, para mí, el señor Carrascosa es un hacedor de felicidad. A la felicidad propia se llega por tomas de decisiones que forman nuestro criterio; cada uno tiene el suyo, y me parece tonto renunciar a ese derecho y someterlo al gusto de un tercero. Si al alguien le gusta más un cuarteto de Bartok que de Beethoven, Klemperer que Harnoncourt, una ópera de Verdi a un oratorio de Handel, no se le puede reprochar nada si la opinión es honesta. Ahora un juicio más arriesgado: a mi me parece que la vida tiene que vivirse con pasión. La hace más rica y llevadera. Y me hace más feliz la discrepancia, aún expresada de manera demasiado entusiasta, que la uniformidad. Se puede aprender y disfrutar hasta del radicalmente equivocado! Gracias copiosas por su blog.

    ResponderEliminar
  5. Aquí el asunto principal, como bien dice David Hurwitz en su canal de YouTube, tan querido por nosotros, es el lema con el que termina todos sus vídeos: “Keep listening”, (seguid escuchando). Es decir, con independencia de lo que tú leas a un crítico o en un libro de Teoría Musical, tú tienes que hacerte tu propia opinión, escuchar a unos y a otros. La experiencia que más me enseñó a apreciar eso fue cuando compré la versión de la Sonata en Si menor de Liszt de Yundi Li. Había leído una crítica exageradamente elogiosa de esa versión en no sé qué revista, (no sé si era Ritmo o Scherzo), que la equiparaba con la de Zimermann. Pronto entendí que no era una versión especialmente destacable, y me ratifico en que cualquier oyente que la escuche podrá ver hasta qué punto esa valoración de Yundi Li es exagerada. Y esto lo escribo yo, que considero que Zimermann nunca fue primerísima opción para esa obra en concreto, (prefiero a Arrau, Barenboim, Gilels, Richter, incluso Horowitz en los setenta, antes que Zimermann…, y Yundi queda muy por detrás de todos ellos, claro). Afortunadamente, ahora uno puede permitirse ese tipo de errores: si te metes en la plataforma de streaming que sea, puedes escuchar la interpretación que quieras y, si no te gusta, lo único que has perdido es el tiempo…
    No es una cuestión de enorgullecerse de tener unos gustos “alternativos”, sino de escuchar mucho y así conocer cada vez más. Y siempre conviene tener a un conjunto de críticos musicales “de referencia”: de unos harás caso de la mayor parte de sus valoraciones, y en el caso de otros, harás lo contrario de lo que sugieran. Pero sólo hay una cosa clara: si escuchas, conoces; y si conoces, tienes criterio. No hay más.


    ResponderEliminar