OBRAS ORQUESTALES (cont.)
Obertura solemne 1812, op. 49 (1880)
1940 Teldec Mengelberg/OConcertgebouw 15’10 8/5,5
1955 Sony Ormandy/OdeFiladelfia 13’52 6/5
1959 Mercury Dorati/OSinfMinneapolis 14’50 6/7,5
1965 Philips Markevitch/OConcertgebouw 15’26 8,5/7
1967 DG Karajan/OFilBerlín/CoroCosacosDon 15’26 8/7
1969 Decca Stokowski/CoroyORoyalPhilharmonic 17’19 7/6
1973 Philips Haitink/OConcertgebouw 16’09 8/8
1973 EMI Previn/OSinfLondres 16’28 9/8,5
1976 RCA Ormandy/OdeFiladelfia/CoroTemple 16’45 10/8
1978 Decca Dorati/OSinfDetroit 16’22 8/8
1982 Sony Maazel/OFilViena/CoroÓperaEstViena 16’42 10/9
1982 EMI Muti/OdeFiladelfia 15’24 8,5/8
1982 DG Barenboim/OSinfChicago 15’58 9,5/9
1984 Warner Ozawa/OFilBerlín 15’01 7/7
1985 DG Bernstein/OFilIsrael 15’34 7,5/8
1985 Philips Salonen/OSinfRadioBávara 17’37 7,5/8
1985 Decca Dutoit/OSinfMontreal 15’57 8/9
1986 Warner Jansons/OFilOslo 14’35 7/8
1987 Decca Solti/OSinfChicago 14’54 8,5/9
1991 Sony Abbado/OSinfChicago 14’31 7/7
1991 Decca Dohnányi/OFilViena 15’28 9,5/9
1992 Warner Mehta/OFilIsrael 15’09 8/8,5
*1993 TDK Ozawa/OFilBerlín 15’08 7/6
1993 EMI Domingo/OPhilharmonia 17’47 8,5/7
1994 DG Ozawa/OFilBerlín 15’01 8/8
1996 Teldec Barenboim/OSinfChicago 14’54 7,5/8
2004 Capriccio Marriner/AcademyStMartin 14’54 7/6
2006 Warner Pappano/Coro&ONacStaCeciliaRoma 16’24 8/8
*2012 DCHall Nelsons/OFilBerlín 9/8
Romeo
y Julieta (1869, rev. 1880)
1953 RCA Toscanini/OSinfNBC 19’31 6/5
1955 Sony Ormandy/OdeFiladelfia 19’20 6,5/6
195? Berlin Sanderling/StaatskapelleDresde 19’02 8/6
1963 EMI Giulini/OPhilharmonia 19’54 9/7,5
1965 Decca Maazel/OFilViena 19’27 8/7,5
1965 Philips Haitink/OConcertgebouw 20’16 7,5/7,5
1971 DG Abbado/OSinfBoston 20’23 9,5/8
1973 EMI Previn/OSinfLondres 20’35 8,5/8
1974 Decca Dorati/OSinfNacWashington 18’28 6/7,5
1977 EMI Muti/ONewPhilharmonia 19’31 7,5/8
1978 EMI Rostropovich/OFilLondres 22’41 8,5/7,5
1979 DG Bernstein/OFilIsrael 20’06 8/7
1982 DG Barenboim/OSinfChicago 20’33 10/9
1983 DG Karajan/OFilBerlín 22’04 7,5/8
1986 Warner Jansons/OFilOslo 18’48 8,5/8,5
1986 Philips Previn/OFilLosAngeles 20’32 8/8,5
1988 Decca Ashkenazy/ORoyalPhilharmonic 18’43 7/8
1989 Teldec Masur/OGewandhaus 18’50 7,5/7,5
1989 Sony Abbado/OSinfChicago 20’31 8/8
1990 DG Bernstein/OFilNuevaYork 22’40 9,5/8,5
1990 DG Sinopoli/OPhilharmonia 22’26 9/8,5
1992 EMI Celibidache/OFilMúnich 27’55 9,5/9
1993 EMI Domingo/OPhilharmonia 22’06 8/7
*1993 DCHall Haitink/OFilBerlín 8,5/7
2006 Warner Pappano/ONacStaCeciliaRoma 20’14 8,5/8,5
2011 DG Dudamel/OSinfSimónBolívar 22’14 8,5/9,5
*2012 DCHall Nézet-Séguin/OFilBerlín 8,5/8
*2014 DCHall Dudamel/OFilBerlín 10/8
2016 Decca Bychkov/OFilCheca 19’17 8/9
2020 SFS Tilson Thomas/OSinfSanFrancisco 20’00 7/9,5
Serenata para cuerda, op. 48 (1880)
1953 DG Fricsay/OSinfRadioBerlín 08’52+3’41+07’20+7’32 7,5/5
195? Sony Ormandy/OdeFiladelfia 08’05+3’38+07’14+4’24 6/6
1956 ¿? Karl Ristenpart/OCámSarre 09’33+3’54+08’38+7’55 9/7
1957 Decca Solti/OFilIsrael 08’39+3’27+08’16+6’48 7/7
1959 Mercury Dorati/OPhilhHungarica 10’44+3’52+08’00+7’29 8/7
19?? Urania Mravinsky/OFilLeningrado 09’31+3’43+08’28+7’42 9/6
1961 Sony Ormandy/OdeFiladelfia 05’46+3’43+08’00+4’18 8/7
1965 EMI Barbirolli/OSinfLondres
10’10+3’55+09’26+7’37 9,5/7,5
1971 Sony Bernstein/OFilNuevaYork 11’05+3’57+10’47+8’05 9/7,5
1974 EMI Barenboim/EnglishChamber 09’24+3’49+08’47+7’46 9/8
1975 Philips Stokowski/OSinfLondres 09’38+3’47+07’08+7’15 6,5/8
1976 Philips Leppard/EnglishChamber 09’28+3’53+08’58+8’00 9/8,5
1981 DG Karajan/OFilBerlín 09’34+4’08+08’10+7’30 8/8
1981 EMI Muti/OdeFiladelfia 09’38+3’52+09’38+7’27 8,5/8,5
1986 Melodiya Svetlanov/OSinfAcadEstatalRusa11’22+3’47+10’05+7’53 8/8
1987 Erato Füri/CamerataBerna 09’22+3’57+09’05+7’24 9/8
1987 DG OrpheusChamber 09’05+3’53+08’50+7’06 8/9
1988 Philips C.Davis/OSinfRadioBávara 10’26+3’50+09’40+8’37 9,5/9
1990 Naxos Entremont/OCámViena 09’30+3’51+09’06+7’47 8,5/8
1997 Decca? Ashkenazy/OFilSanPetersburgo 08’51+3’45+09’30+6’36 8/8
2006 HMundi Gatti/ORoyalPhilharmonic 09’52+4’03+09’57+7’48 8,5/9
2014 LSO ConjuntoCuerdaOSinfLondres 09’41+3’45+08’49+7’29 7/8
2018 Decca Bychkov/OFilCheca 09’39+4’03+09’00+7’44 8,5/9
2022 Bis Julian
Azkoul/UnitedStringsEurope 09’43+3’49+09’11+7’33 8/9
La Tempestad, op. 18 (1873)
1974 Decca Dorati/OSinfNacWashington 19’26 7/7,5
1975 Philips Inbal/OSinfRadioFrankfurt 22’22 7,5/7,5
1985 Sony Abbado/OSinfChicago 21’58 10/9
1994 DG Abbado/OFilBerlín 23’29 9/8
*1998 TDK Abbado/OFilBerlín 22’07 9/7,5
*2009 DG Abbado/OFestivalLucerna 22’38 9,5/8,5
2011 DG Dudamel/OSinfSimónBolívar 24’41 9,5/9,5
*2014 DCHall Dudamel/OFilBerlín 9,5/8
2015 HMundi Heras-Casado/OStLuke’s 24’02 7/9
2023 Chandos Alpesh
Chauhan/OSinfBBCEscocesa 22’57 8/9
Hay un álbum de 1983 con la suite del Cascanueces medianamente lograda, pero que más vale a mi parecer por su obertura de Romeo y Julieta con tempi lentos pero bien paladeada y apasionada. Es de Karajan con la Berliner.
ResponderEliminarSe me ha pasado; lo buscaré.
ResponderEliminarSiento decirte, Julio César, que me ha defraudado: introducción alicaída, y luego ciertas brutalidades: más ruido que nueces. La toma de sonido tampoco fue muy lucida.
EliminarLa verdad es que Celi está genial en Romeo y Julieta así como Bernstein en Nueva York. También Tilson Thomas con San Francisco, y más Muti con Filadelfia que con New Philharmonia, y de las antiguas Mengelberg con Concertgebouw a pesar del mal sonido.
ResponderEliminarDe acuerdo. Pero me da que la versión de Barenboim o no la conoces o no está entre tus favoritas. A mí me parece sensacional.
EliminarNo conocía la versión de Tilson Thomas. Magníficamente "leída" y explicada, la encuentro casi sin asomo de emoción: ¡imperdonable en una obra como esta!
EliminarSi me lo permite difiero en lo que comenta de emoción en cuanto a que al menos por mi parte encuentro elegancia sin desbordamiento y planificación magnífica a lo largo de su interpretación. Seguramente por esa pasión de Bernstein o esos excesos de Celi evidentemente las prefiero a esta. En cuanto a Barenboim, no se puede decir lo contrario a que es una versión de referencia por muchos motivos. Lo que sucede Angel es que no siempre lo mejor es lo que más me gusta. Me pasa con la Patetica de Bernstein. Es difícil defender el tempo del último movimiento…. Pero es la que más me llega impresiona y afecta. Lo mismo me pasa con la Tercera de Mahler de Horenstein que es en exceso maravillosamente expresionista.
EliminarEs bueno y saludable que se viertan aquí opiniones que no coinciden con la mía.
EliminarMe invade la curiosidad, Ángel, ¿por qué tan bajo puntaje para la 1812 de Dorati en Mercury? La Revista Gramophone la calificó como referencial.
ResponderEliminar¿A ti te parece algo artificial el injerto y/o agregado de los cañones reales de bronce en dicho registro o has notado alguna otra falencia?
Lo habitual, lo más habitual, es que yo no esté de acuerdo con las preferencias de Gramophone. Fue una grabación muy espectacular en su momento, por los desaforados cañonazos, pasados de rosca, pero que los audiófilos (me ocurrió con uno) la utilizaban como demostración de su equipo de música con sus conocidos. Como "interpretación" propiamente dicha me parece corrientita.
EliminarDado su reciente fallecimiento ¿ qué opina de la música de Sofiya Gubaidulina? Muchos solistas y directores de renombre han apoyado sus creaciones. No solo gente como Rostropóvich, Mutter o Kremer, sino también algunas de las figuras mas recientes , como Nelson’s o Dudamel. ¿ Alguna recomendación discográfica?
ResponderEliminarHe aquí lo que seleccioné de ella hace pocos meses:
EliminarSOFIA GUBAIDULINA (1931-2025)
Esta compositora rusa de ascendencia tártara se ha alzado como uno de los autores más destacados de los últimos tiempos. Protegida por Shostakovich, vivió en Moscú hasta 1992, año en que se afincó en Hamburgo. Su música, de estricta vanguardia, es sumamente personal.
Sinfonía: “Stimmen… Verstummen” (1986). Stufen (1972)
Orquesta Real Filarmónica de Estocolmo/Gennadi Rozhdestvensky (Chandos 1993. 52’)
Y: la fiesta está en pleno apogeo (Concierto para cello No. 2) (1993). 10 Preludios para cello solo (1974)
David Geringas/Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa/Jukka-Pekka Saraste (Col Legno 1995. 47’)
La Obra completa para piano: Chacona (1963), Sonata (1965), Juguetes musicales (1969), Toccata-Troncata (1971), Invención (1974), Introito* (1978)
Béatrice Rauchs/Músicos de cámara de Kiev/Vladimir Kozhukhar* (Bis 1995, 1997. 74’)
Gracias por su amabilidad. He escuchado su Ofertorium, que en los textos publicados por su muerte era una partitura muy citada y es una música abrumadora. Continuaré con sus sugerencias
ResponderEliminarEn Ritno se publicó este texto sobre ella, interesante:
Eliminarhttps://www.ritmo.es/actualidad/obituario-sofia-gubaidulina-deseo-rebelarme-nadar-contra-corriente-por-david-cortes
Ángel:
ResponderEliminarY, ¿qué te parece la 1812 de Maazel con la Filarmónica de Viena y el Coro de la Ópera Estatal de Viena para CBS, grabada en 1982?
Aquí la tienes:
https://www.youtube.com/watch?v=8B5PSAD0QyY
Me gustaría que la puedas agregar a la presente lista.
Muchas gracias.
¡Sensacional!
EliminarNo confundirse con la otra 1812 de Maazel de 1997 con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. VER aquí:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=to8-n45Jw6I