miércoles, 26 de junio de 2024

El ciclo sinfónico de Beethoven por Klemperer en Viena 1960

 

Acabo de conocer, gracias a un amigo que se lo ha comprado de saldo, el álbum de 5 CDs con las 9 Sinfonías de Beethoven más tres Oberturas que el sello Andromeda editó en 2011 bastante cuidadosamente (anuncia “new remastering 24 bit/96 Khz”). Se trata de grabaciones en público -entre el 29 de mayo y el 7 de junio de 1960- a cargo de Otto Klemperer con la Philharmonia, que tuvieron lugar en Viena (en la Musikvereinsaal). Son tomas monoaurales, pero de aceptable sonido en general. Lo que hay que reconocer es que no añaden prácticamente nada muy significativo a las interpretaciones que ya conocíamos de este gigantesco intérprete beethoveniano.

UNA ORQUESTA PRODIGIOSA

Pero… me han servido, entre otras cosas, para reafirmarme en alguna de mis opiniones -apenas compartidas- sobre la estratosférica calidad de la Orquesta londinense por aquellos años, tan solo 15 años después de su fundación por el célebre productor fonográfico Walter Legge, y a los cinco de hacerse cargo Klemperer de su dirección musical. Téngase en cuenta que de esta Orquesta, que nació para grabar discos, apenas se conocen tomas en público de aquellos años. Pues bien, salvo algún aisladísimo desliz de algún solista, la ejecución no puede ser considerada sino portentosa.

ARTE Y TÉCNICA

¿Se habla con frecuencia de la técnica de este director? No, y se debería, porque hizo en pocos años de este conglomerado de instrumentistas de alto nivel un conjunto de virtuosismo aplastante -y eso que nunca hizo exhibición de ese virtuosismo-.

Se reconoce a menudo que algunos de los solistas que la integraban eran de primerísima línea -baste recordar, de aquellos años, al flauta Gareth Morris, al oboe Sidney Sutcliffe, al clarinete Bernard Walton, al fagot Gwydion Brooke, al trompa Alan Civil o a un soberbio primer trompeta cuyo nombre no logro recordar-, pero se habla mucho menos de su sección de cuerda. No hay más que escuchar la grabación en estudio (EMI, 30-X y 4-XI-1964) de la Eine kleine Nachtmusik, K 525 de Mozart con Klemperer para que quedemos boquiabiertos. Pero es que en cualquiera de estas Sinfonías de 1960, ¡en público! nos damos perfecta cuenta de que no había por entonces en el mundo nada igual. La extraordinaria precisión de la articulación sigue llamando la atención. Máxime teniendo en cuenta que se oye todo -incluso en tomas que distan de la perfección, como estas- con una nitidez y transparencia pasmosas, mérito ante todo de un director que trabajaba para lograrla con una meticulosidad extrema, implacable; con ensayos a veces extenuantes, según se contaba.

En cuanto a las interpretaciones, es decir a la dirección del maestro, no suelen resultar tan redondas como las de estudio inmediatamente anteriores, con algunas excepciones: las Sinfonías Primera y Octava, las Oberturas de Egmont y Coriolano me han gustado aún más en Viena que en los estudios londinenses (Abbey Road, Kingsway Hall). Y bueno, hay también un valor añadido que entusiasmará a muchos: la rutilante presencia en la Novena del enorme tenor Fritz Wunderlich.

 

GRABACIONES DE SINFONÍAS DE BEETHOVEN DIRIGIDAS POR KLEMPERER

Mientras no se especifique otra orquesta, se trata de la Philharmonia:

 

SINFONÍA 1

Cetra 17-XII-1956                           OSinfRAI Turín

EMI 28,29-X-1957                          09’55+8’53+4’04+6’20    9,5/7,5

Andromeda 7-VI-1960                    09’26+8’18+3’52+6’08    10/6

*KlempererFund V&VI-1970         08’53+7’32+4’22+6’43    10/7,5    ONewPhilharmonia

Arkadia 25-IX-1970                        11’27+8’03+4’41+7’07    9/7         ONewPhilharmonia         

 

SINFONÍA 2

EMI 4,5-X-1957                               13’27+13’08+4’00+7’03  10/7,5

Andromeda 29-V-1960                    13’24+11’55+3’48+6’45  9/6

*KlempererFund V&VI-1970         11’45+13’18+4’18+7’30  10/7,5    ONewPhilharmonia       

 

SINFONÍA 3 “HEROICA”

EMI 3,4-X&17-XII-1955

Testament 1957                 15’20+14’04+6’02+11’37                9/5         OrqRealDanesa

Hunt 29-III-1958               OSinfRIASBerlín

EMI 29-X&11-13-XI-1959  16’41+16’54+6’34+13’17           10/8

Andromeda 29-V-1960     15’46+14’50+6’15+12’20                8,5/6

Orfeo 16-VI-1963             15’54+15’05+6’17+12’41                8,5/6

*KlempererFund V&VI-1970  18’02+17’46+7’12+14’25       10/7,5    ONewPhilharmonia         

Arkadia 25-IX-1970         18’48+18’52+7’52+15’07                9/7         ONewPhilharmonia

 

Las interpretaciones de las Sinfonías 1ª y del 25 de septiembre de 1970 tuvieron lugar

en Bonn, durante las celebraciones del segundo centenario del nacimiento de Beethoven.

 

SINFONÍA 4

Arkadia 9-V-1956                            OConcertgebouw

EMI 21,22-X-1957                          12’27+10’01+5’50+7’30  8,5/7,5     

Andromeda 31-V-1960                    11’55+09’48+5’36+7’15  8,5/6

Hunt 11-13-V-1966                          OFilBerlín

Testament 26-V-1968                      13’28+10’59+6’27+8’30  9,5/7      OFilViena

EMI 29-V-1969                                13’58+11’35+6’58+8’43  9,5/8      OSinfRadioBávara

*KlempererFund V&VI-1970         13’15+10’46+6’36+8’07  9,5/7,5   ONewPhilharmonia

 

SINFONÍA 5

EMI 6,7-X&17-XII-1955                8’03+10’06+5’40+11’14  9,5/6

EMI 22-24&29-X-1959                   8’58+11’14+6’14+13’19  9/8

Andromeda 31-5-1960                     8’04+09’54+5’48+11’24  9/6

Hunt 11-13-V-1966                          OFilBerlín

DG 25-V-1968                                 9’12+11’48+6’28+12’45  9,5/7      OFilViena

Testament 26-V-1968                      8’58+11’31+6’26+12’30  9,5/7      OFilViena

EMI 29-V-1969                                7’41+12’11+6’52+11’04  9,5/8      OSinfRadioBávara

*KlempererFund V&VI-1970         7’20+11’25+6’14+10’10  9,5/7,5   ONewPhilharmonia

 

SINFONÍA 6 “PASTORAL”

Music&Arts 13-V-1956                   OConcertgebouw

EMI 7,8-X-1957                               13’05+13’22+6’33+3’43+09’13    10/7,5

Andromeda 2-6-1960                       13’20+13’26+3’48+3’31+08’56    9/6

*KlempererFund V&VI-1970         11’54+14’35+4’02+4’08+10’18     10/7,5    ONewPhilharmonia

 

SINFONÍA 7

¿Sello? 28-XI-1955                         12’30+09’42+8’03+7’39  9/5         OSinfNDRHamburgo

EMI 5,6-X, 17-XII-1955                 12’52+09’32+8’22+8’01  9/7

Archiphon 13-V-1956                      OConcertgebouw

Movimento 6-III-1957                    OSuisseRomande

Andromeda 2-6-1960                       12’46+09’31+8’07+8’00  9/6

EMI 25-X&19-XI-1960                  14’04+10’02+8’39+8’44  9,5/8

Refrain 20-II-1966                           ONewPhilharmonia

EMI 12-14-X-1968                          14’00+10’40+9’14+8’54  9/8         ONewPhilharmonia

*KlempererFund V&VI-1970         14’52+10’46+9’18+8’57  10/7,5    ONewPhilharmonia

 

En la caja con las 9 Sinfonías editada por EMI, se ha optado -creo que erróneamente, y no solo por el sonido- por la grabación de la Séptima Sinfonía de 1955, en lugar de por la de 1960.

 

SINFONÍA 8

Music&Arts 17-V-1956                   OConcertgebouw

EMI 29,39-X-1957                          09’49+4’28+5’16+8’18    8,5/7,5

Andromeda 4-6-1960                       09’52+4’15+5’00+8’00    9/6

*KlempererFund V&VI-1970         11’12+4’36+5’52+9’35    10/7,5    ONewPhilharmonia

 

SINFONÍA 9

Music&Arts 17-V-1956

Gré Brouwenstijn/Annie Hermes/Ernst Haefliger/Hans Wilbrink/CoroTonkunstAmsterdam/

OConcertgebouw

 

EMI 30,31-X, 21-23-XI-1957         17’03+15’38+15’02+24’27            9/7,5

Aase Nordmo-Lövberg/Christa Ludwig/Waldemar Kmentt/Hans Hotter/CoroPhilharmonia

 

Andromeda 7-6-1960        16’41+14’58+14’07+24’18            8/6

Wilma Lipp/Ursula Boese/Fritz Wunderlich/Franz Crass/WienerSingverein

 

*EuroArts 8-XI-1964        16’48+15’35+14’38+24’12            9/6,5

Agnes Giebel/Marga Höffgen/Ernst Haefliger/Gustav Neidlinger/Coro&ONewPhilharmonia

 

*KlempererFund 1970      18’40+17’38+16’58+27’50            9,5/7,5

Teresa Zylis-Gara/Janet Baker/George Shirley/Theo Adam/Coro&ONewPhilharmonia

 

No conozco las grabaciones en las que no especifico las duraciones.

5 comentarios:

  1. Curiosamente, encontré una edición de este mismo ciclo Beethoven por Klemperer en Viena en el sello Documents, que además tenía un complemento muy curioso y, creo, casi aún más interesante: un ciclo Brahms por Rudolf Kempe en vivo. Claro, el hecho de que este ciclo esté tan cercano en el tiempo al célebre ciclo de estudio le quita algo de interés, (al final, las versiones en estudio tienen un concepto similar y están mucho más pulidas), pero es muy interesante escucharlo.
    Por cierto, respecto a lo que dices de la calidad de la Philharmonia, estoy plenamente de acuerdo, pero creo que se le puede dar una vuelta de tuerca. Quienes reconocen las bondades de la Philharmonia suelen atribuir ese virtuosismo técnico a la labor de Karajan, no tanto a lo que pudiera hacer Klemperer después. Creo que el sonido de las maderas que comentas es netamente atribuible a Klemperer, pero muchos no lo terminan de ver…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El "sonido Karajan", incluso con la Philharmonia, es bien diferente del "sonido Klemperer", ya desde en torno a 1955.

      Eliminar
    2. Xabier: ¿qué ciclo sinfónico Brahms es ese de Rudolf Kempe?

      Eliminar
  2. Era un ciclo con la Filarmónica de Múnich, y no sólo tenía las sinfonías, sino también las Variaciones Haydn, la Obertura trágica… En fin, las adiciones habituales que suelen tener estas series. Es una grabación muy tardía en la trayectoria de Kempe. El sello Documents es una de estas marcas que publicaban grabaciones “privadas”, (como decía Ángel Mayo), pero veo en Idagio que, al menos las sinfonías, ahora están en el sello Profil.
    Y respecto a la aportación de Klemperer y Karajan al nivel de la Philharmonia, soy perfectamente consciente de la diferencia del sonido orquestal de ambos directores. Mi punto era que ya cuando Klemperer tomó la titularidad de la Philharmonia, Karajan había creado un conjunto orquestal de gran disciplina y considerable nivel técnico. Eso siempre se le reconoce a Karajan. Pero como las bases interpretativas del estilo de Klemperer no son apreciadas por todos, hay quienes consideran que lo que llegó después no fueron “aportaciones”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu información. Me imagino que el ciclo Brahms de Kempe tendrá valor e interés.
      En las grabaciones de Karajan con la Philharmonia la orquesta, espléndida, no me parece "de llamar la atención". Así que yerran quienes pretenden que las aportaciones de Klemperer fueron poca cosa; para mí que fueron todo lo contrario.

      Eliminar