miércoles, 28 de junio de 2023

Las Suites para violonchelo solo de Bach

 

LAS 6 SUITES PARA CELLO SOLO (hacia 1717-1719)

 

Suite 1, Sol M, BWV 1007

1938 EMI         Pablo Casals                 16’54   9/5       8,5   puntuación media

1957 Intense    Gaspar Cassadó            17’38   9/6       7,83

1961 DG          Pierre Fournier             18’45   8,5/7,5  8,08

1961 EMI         Paul Tortelier               15’17   8,5/7,5  8,41

1962 EMI         Jacqueline Du Pré         19’42   9/7      8,75

1964 Philips     Maurice Gendron         17’00   9/8       8,75

1966 Mercury   Janos Starker                17’17   8/7,5    7,33

1983 EMI         Paul Tortelier               18’01   9,5/9    9,33

1984 Sony        Yo-Yo Ma                   16’31   9/9       8,75

*1995 EMI+CD Mstislav Rostropovich 16’15   9/8,5    8,92

1996 RCA        Janos Starker                19’03   8,5/8,5 8,67

1997 Sony        Yo-Yo Ma                   18’10   9/9       8,75

1998 Hänssler   Boris Pergamenschikow 16’43   8/8,5    7,92

2005 Virgin      Truls Mork                   18’06   8/8,5    7,67

2005 DG          Jian Wang                    18’44   7/9       6,83

2007 Verso       Adolfo Gutiérrez Arenas 18’34   7,5/8,5  7,42

2008 HMundi   Jean-Guihen Queyras    16’20   7,5/9,5  6,83

2018 Sony        Yo-Yo Ma                   17’13   8/9       7,42

2020 Pentatone Alisa Weilerstein          20’37   9/9,5    9,17

 

Suite 2, Re m, BWV 1008

1937 EMI         Pablo Casals                 19’41   8/5

1957 Intense    Gaspar Cassadó             20’40   8/6

1961 DG          Pierre Fournier             19’04   8/7,5

1961 EMI         Paul Tortelier               18’03   8,5/7,5

1962 EMI         Jacqueline Du Pré         21’47   8,5/7

1964 Philips     Maurice Gendron         19’30   9,5/8

1966 Mercury   Janos Starker                15’22   7,5/7,5

1983 EMI         Paul Tortelier               20’59   9/9

1984 Sony        Yo-Yo Ma                   18’58   8,5/9

*1995 EMI+CD Mstislav Rostropovich 21’23   8,5/8,5

1996 RCA        Janos Starker                20’49   9/8,5

1997 Sony        Yo-Yo Ma                   21’11   8,5/9

1998 Hänssler   Boris Pergamenschikow 18’53   8,5/8,5

2005 Virgin      Truls Mork                   21’18   8/8,5

2005 DG          Jian Wang                    22’42   7/9

2007 Verso       Adolfo Gutiérrez Arenas 21’58   7/8,5

2008 HMundi   Jean-Guihen Queyras    22’08   7/9,5

2018 Sony        Yo-Yo Ma                   19’02   7/9

2020 Pentatone Alisa Weilerstein          23’30   9/9,5

 

Suite 3, Do M, BWV 1009

1937 EMI         Pablo Casals                 20’14   9/5

1957 Intense    Gaspar Cassadó             23’46   8/6

1961 DG          Pierre Fournier             23’04   8,5/7,5

1961 EMI         Paul Tortelier               20’45   8,5/7,5

1961 DG          Andrés Segovia (guit.) 24’03  9/8

1964 Philips     Maurice Gendron         21’14   8,5/8   

1966 Mercury   Janos Starker                18’02   8/7,5

1983 EMI         Paul Tortelier               23’10   9,5/9

1984 Sony        Yo-Yo Ma                   19’24   8,5/9

*1995 EMI+CD Mstislav Rostropovich 23’52   9/8,5

1996 RCA        Janos Starker                23’00   8,5/8,5

1997 Sony        Yo-Yo Ma                   20’56   9/9

1998 Hänssler   Boris Pergamenschikow 20’12   8/8,5

2005 Virgin      Truls Mork                   22’09   7,5/8,5

2005 DG          Jian Wang                    23’48   6,5/9

2007 Verso       Adolfo Gutiérrez Arenas 23’25   8/8,5

2008 HMundi   Jean-Guihen Queyras    17’26   7/9,5

2018 Sony        Yo-Yo Ma                   20’18   7,5/9

2020 Pentatone Alisa Weilerstein          23’58   9/9,5

 

Suite 4, Mi b M, BWV 1010

1939 EMI         Pablo Casals                 22’29   8/5

1957 Intense    Gaspar Cassadó            20’48   8/6

1961 DG          Pierre Fournier             25’28   8/7,5

1961 EMI         Paul Tortelier               21’10   8/7,5

1964 Philips     Maurice Gendron         25’18   8,5/8

1966 Mercury   Janos Starker                18’16   7/7,5

1983 EMI         Paul Tortelier               26’04   9/9

1984 Sony        Yo-Yo Ma                   24’30   9/9

*1995 EMI+CD Mstislav Rostropovich 25’33   8,5/8,5

1996 RCA        Janos Starker                24’21   8,5/8,5

1997 Sony        Yo-Yo Ma                   27’00   9/9

1998 Hänssler   Boris Pergamenschikow 22’14   7/8,5

2005 Virgin      Truls Mork                   24’06   7,5/8,5

2005 DG          Jian Wang                    26’51   6/9

2007 Verso       Adolfo Gutiérrez Arenas 26’56   7,5/8,5

2008 HMundi   Jean-Guihen Queyras    22’48   6,5/9,5

2018 Sony        Yo-Yo Ma                   25’12   7/9

2020 Pentatone Alisa Weilerstein          27’50   9/9,5

 

Suite 5, Do m, BWV 1011                                       

1939 EMI         Pablo Casals                 22’31   8/5                  

1957 Intense    Gaspar Cassadó            23’18   8/6      

1961 DG          Pierre Fournier             24’51   8,5/7,5 

1961 EMI         Paul Tortelier               23’48   8,5/7,5 

1964 Philips     Maurice Gendron         24’26   9/8      

1966 Mercury   Janos Starker                22’34   7/7,5

1983 EMI         Paul Tortelier               27’37   9,5/9   

1984 Sony        Yo-Yo Ma                   23’42   9/9

*1995 EMI+CD Mstislav Rostropovich 26’57   9,5/9

1996 RCA        Janos Starker                27’24   9/8,5

1997 Sony        Yo-Yo Ma                   25’59   8,5/9

1998 Hänssler   Boris Pergamenschikow 22’13   7,5/8,5

2005 Virgin      Truls Mork                   24’40   7/8,5

2005 DG          Jian Wang                    25’35   7/9      

2007 Verso       Adolfo Gutiérrez Arenas 29’07   7/8,5   

2008 HMundi   Jean-Guihen Queyras    23’31   6,5/9,5 

2018 Sony        Yo-Yo Ma                    24’56   7,5/9               

2020 Pentatone Alisa Weilerstein          30’37   9,5/9,5

 

Suite 6, Re M, BWV 1012

1938 EMI         Pablo Casals                 27’58   9/5

1957 Intense    Gaspar Cassadó            26’05   6/6

1961 DG          Pierre Fournier             27’03   7/7,5

1961 EMI         Paul Tortelier               24’08   8,5/7,5

1964 Philips     Maurice Gendron         29’56   8/8

1966 Mercury   Janos Starker                21’36   6,5/7,5

1983 EMI         Paul Tortelier               29’07   9,5/9

1984 Sony        Yo-Yo Ma                   26’48   8,5/9

*1995 EMI+CD Mstislav Rostropovich 33’28   9/8,5

1996 RCA        Janos Starker                28’39   8,5/8,5

1997 Sony        Yo-Yo Ma                   29’25   8,5/9

1998 Hänssler   Boris Pergamenschikow 28’17   8,5/8,5

2005 Virgin      Truls Mork                   30’16   8/8,5

2005 DG          Jian Wang                    31’32   7,5/9

2007 Verso       Adolfo Gutiérrez Arenas 31’40   7,5/8,5

2008 HMundi   Jean-Guihen Queyras    27’25   6,5/9,5

2018 Sony        Yo-Yo Ma                    26’38   7,5/9

2020 Pentatone Alisa Weilerstein          33’56   9,5/9,5

 

Compuestas en Cöthen, donde Bach residió entre 1717 y 1723, y no editadas hasta 1825, no conviene olvidar que fue Pablo Casals quien de hecho redescubrió estas obras fundamentales, que yacían en un casi completo olvido. Por eso mismo, porque no existía “jurisprudencia” interpretativa, el mérito del cellista catalán se agiganta al volver a escuchar (hacía tiempo que no lo hacía) esas interpretaciones que, casi nueve décadas más tarde, mantienen gran vigencia. Por cierto que el reprocesado llevado a cabo por Naxos es bastante asombroso. Su gran continuador, el también catalán Gaspar Cassadó, las realizó en unas condiciones no muy favorables, tanto por la escasa calidad de las tomas como, seguramente, por la dificultad o imposibilidad de repetir estas, lo que explicaría seguramente las deficiencias de ejecución de la Sexta, sobre todo. Aun así, es digna de conocerse.

La década de los 60 trajo versiones de cuatro de los más eminentes violonchelistas conocidos: Pierre Fournier, Maurice Gendron y las dos primeras grabaciones de Paul Tortelier y Janos Starker. Las cuatro me parecen importantes y vigentes, sobre todo las del segundo y el tercero de ellos. Starker muestra mayor madurez y poso en su segunda grabación, de 1996. Yo-Yo Ma ha efectuado hasta tres grabaciones de la serie: 1984, 1997 y 2018. Muy bien grabadas las tres, la tercera me gusta un poco menos que las dos primeras: el instrumentista no parece haber perdido dominio, pero quizá sí le ha visitado un poco la rutina.

Hasta 1995 no se decidió Mstislav Rostropovich a registrar (también en imágenes, con interesantísimas explicaciones suyas) la serie completa. Sus versiones, tachadas por algunos de “románticas”, puede que sean discutibles, pero ahondan incomparablemente en los movimientos lentos* y resultan ciertamente impresionantes; solo un genio podría hacer algo así. De todas las grabaciones posteriores que conozco, solo una me parece tan admirable como las más grandes que le precedieron: la de Alisa Weilerstein, rigurosa y a la vez reflejo de una poderosa personalidad.

 

*“Las sarabandes, danzas lentas, conservan siempre su carácter intensamente expresivo” (A. de Place)

 

domingo, 25 de junio de 2023

El Concierto "Emperador" de Beethoven

 

BEETHOVEN: Concierto para piano y orquesta nº 5 en Mi bemol mayor, op.73 “Emperador”

El llamado “Emperador”, esbozado en 1808 y completado al año siguiente, es el quinto y último de los conciertos compuestos por Beethoven para “su” instrumento, el piano. Aparte de éstos, había escrito como es bien conocido sólo un Concierto para violín, y el “Triple”, para piano, violín y violonchelo. Ningún otro concierto, para ningún otro instrrumento o combinación, fue ultimado posteriormente por Beethoven.  Aunque sí iniciado, ya que en 1816 comenzó otro Concierto para piano en Re mayor que pronto abandonó.

El sobrenombre “Emperador” no fue puesto, con toda seguridad, por su autor, sino probablemente por el constructor de pianos y compositor J.B.Cramer, quien se limitó a declarar que el Op.73 de Beethoven era como “un emperador entre los conciertos”. Observación mucho más acertada que el título a secas que le ha sobrevivido, que no es muy feliz, a no ser que se aplique a su carácter enérgico y grandioso. De ningún modo sería admisible si se pensara en alusión a Napoleón, a quien Beethoven había dejado completamente de admirar por entonces (todo lo contrario) y que, por si fuera poco, era el responsable del asedio y la posterior toma que sufrió Viena precisamente cuando Beethoven estaba componiéndolo*. Si el compositor hubiera reflejado la situación que le rodeaba y su propio estado de ánimo, habría sido de cariz muy diferente, pues se tenía que refugiar en los sótanos de su casa e incluso ocultaba la cabeza entre almohadas, para que los disparos no hiriesen sus maltrechos oídos. Frente a la invasión, Beethoven reaccionó en principio con una indignación que fue transformándose en honda tristeza. Y más tarde dijo que “se había sentido rodeado de gente salvaje que no hablaba más que el lenguaje de las armas y actuaba de modo miserable”.

Pero Beethoven, por fortuna, era capaz de abstraerse por completo de las circunstancias de su entorno, y se sumía en lo que estaba componiendo con asombrosa independencia: de lo contrario, no habría podido tal vez redondear con coherencia muchas de sus creaciones. Es más, raro es el período en el que no componía simultáneamente varias obras, que casi siempre eran de talantes diversos, y hasta opuestos. Actitudes que no significan en absoluto insensibilidad o apartamiento de la realidad, sino saber y poder sobreponerse a ella.

Es curioso, por lo anómalo en él, que Beethoven estaba en 1809 trabajando a la vez en tres obras en Mi bemol mayor, su tonalidad más asociada a lo “heroico” (y no sólo por ser la de la Tercera Sinfonía): además del Concierto op. 73, el Cuarteto op.74 (“de las arpas”) y la Sonata para piano num. 26 (“Los adioses”). Obras que tienen además en común su ambición formal y unos propósitos innovadores. Pero al mismo tiempo se entregaba también a piezas más intimistas y de ambición mucho menor, como las Sonatas 24 y 25 y los 6 Lieder op. 75.

Aunque ya en los primeros esbozos para el Quinto Concierto se leen frases anotadas por Beethoven como “Canto de triunfo para la lucha”, “Ataque” o “Victoria”, esta obra no es en su redacción definitiva especialmente luchadora o “dramática”: más que el heroísmo de la lucha, expresa el aplomo y la seguridad del triunfo sobre la adversidad; es a fin de cuentas una grandiosa expresión afirmativa, con todo un movimiento final de exultante y enérgica alegría. Aunque se aprecian numerosos rasgos personales ya en los conciertos Segundo (el op. 19, cronológicamente el primero) y Primero (el op. 15, compuesto en segundo lugar), estas obras son en buena medida deudoras de la música de sus dos grandes predecesores, Haydn y Mozart. Todavía el Tercer Concierto, op. 37, parte de algunos de Mozart (los núms. 20 y 24, sobre todo), pero ya no podría haber sido firmado por el autor de Don Giovanni, a no ser que hubiese vivido más tiempo.

El Cuarto, op. 58, es la primera obra beethoveniana del género absolutamente personal y absolutamente genial. Beethoven podría haber dado por concluido en él su “camino hasta la perfección” que solía emprender en cada uno de los géneros que cultivaba; camino a cuyo final, una vez satisfecho de lo logrado, solía abandonar, para iniciar otro. Sin embargo la composición del Quinto le interesó y le estimuló, ya que era una obra de pareja perfección pero de carácter muy diferente. Aunque no se pueda afirmar que “supera” al precedente, es tan distinto que su existencia, sin reiteraciones, está más que justificada.

El primer movimiento, “Allegro”, es, junto al del Concierto de violín, el más extenso jamás compuesto por Beethoven para cualquiera de sus obras. Al igual que en el Cuarto, no hay una introducción orquestal anterior a la entrada del piano, ya que éste toca desde el principio. Pero si en el Cuarto entra como dictando a la orquesta un clima íntimo, recogido y placentero, en el Quinto el solista irrumpe como imponiendo su individualidad, como preludiando improvisatoriamente en diálogo de igual a igual con los tres imponentes acordes de toda la orquesta. Anticonvencional a la vez que riguroso, este amplio fresco que es el episodio inicial difiere por entero de todo lo oído hasta entonces, pero no rompe regla alguna a la ligera, ya que basa sus procedimientos en las raíces del Clasicismo, estilo que en sus fecundos principios encierra todas estas posibilidades expansivas. Las ideas y su desenvolvimiento son brillantísimas, audaces pero sensatas y de un equilibrio arquitectónico admirable y hasta asombroso. El piano, cuya extensión y gama dinámica se presenta más amplia que nunca hasta aquel momento (el clavecín y los fortepianos quedan arrumbados), y cuyo virtuosismo es también mayor que en todos los (buenos) conciertos precedentes, está en plena igualdad de condiciones que la orquesta: no hay subordinación de uno a otro, y esta equidad está también implícita en el propio plan estructural de la obra. El virtuosismo que despliega el piano nada tiene en realidad de exhibición, sino que es hasta “exigido” en su confrontación de igual a igual con una orquesta rica, flexible y poderosa. Por ello mismo no tendría sentido una cadenza, y así Beethoven llega “naturalmente” a la abolición de la misma, costumbre en la que sería seguido por todos los grandes compositores que le sucedieron (con la rara salvedad del Concierto para violín de Brahms). Beethoven compone una brevísima a modo de cadenza que ha de tocarse obligadamente -sin posibilidad de sustituirla por otra, improvisada o no- indicando expresamente: “no se ponga una cadenza, sino pásese directamente a lo que sigue”.

El bellísimo “Adagio un poco mosso”, comparativamente breve, es una lírica meditación en forma de sencillo lied, A-B-A: su carácter contemplativo se opone de lleno al talante brioso de los movimientos que lo flanquean. También su tonalidad de Si mayor (Do bemol, en realidad) está muy alejada del Mi bemol. La sutil escritura pianística, de delicada ornamentación que se anticipa a Chopin, se torna aún más exquisita en su delicado diálogo con los instrumentos de viento madera. Sólo un compositor genial es capaz de resolver la transición al tercer movimiento de modo aparentemente tan simple y a la vez tan osado como cuando desciende de Si a Si bemol para tender un puente mientras crea una singular atmósfera de expectación y misterio.

El piano es el que enuncia el tema del Rondó (“Allegro”), pero éste revela su verdadera naturaleza con la explosiva y exultante entrada de la orquesta. Un episodio, en forma de rondó-sonata, de desacostumbrada longitud que jamás resulta repetitivo, y no sólo gracias a hallazgos tan sorprendentes como el diálogo entre piano y timbales inmediatamente antes de la bulliciosa y contundente conclusión.

A diferencia de los anteriores conciertos, Beethoven no pudo estrenar éste: su creciente sordera no se lo permitía, y así fue interpretado por primera vez, con gran éxito, en la Gewandhaus de Leipzig el 28 de noviembre de 1811, siendo Friedrich Schneider el solista y Johann P. C. Schulz el director. Dos meses y medio más tarde, el 12 de febrero del año siguiente, fue presentado en Viena por el célebre virtuoso, discípulo del compositor, Carl Czerny. Así comenzaba la andadura del concierto pianístico que más influiría en el género a lo largo de todo el siglo XIX.

*La primera grabación que conocí de este Concierto, en LP, la de Jakob Gimpel y Rudolf Kempe, tenía como portada a Napoleón: craso despiste, por tanto.

DISCOGRAFÍA

1938 Koch          Moiseivitch/OFilLondres/Szell                     20’06+7’58+09’22            6/4

1940 CSO            Josef Hofmann/OSinfChicago/HansLange   18’56+7’52+09’35            6/5

1951 EMI            E.Fischer/OPhilharmonia/Furtwängler         20’31+7’49+10’17            8/5

1952 RCA           Horowitz/OSinfRCAVictor/Reiner                18’57+8’30+09’37            6/5

1952 EMI            Gieseking/OPhilharmonia/Karajan               20’05+7’50+10’18            7/5

1953 DG              Kempff/OFilBerlín/Van Kempen                  20’31+7’50+10’39            6,5/5

1957 EMI            Gilels/OPhilharmonia/Leopold Ludwig       19’33+9’08+10’14            8/6

1957 RCA           Rubinstein/OSinfAir/Krips                            20’12+8’24+09’44            7,5/6

1957 Testament  Arrau/OPhilharmonia/Klemperer                  20’43+8’09+10’10            9,5/5

1958 Decca         Curzon/OFilViena/Knappertsbusch                19’53+8’17+10’31            6/6

1958 EMI            Jakob Gimpel/OFilBerlín/Kempe                 21’28+8’13+10’40            7,5/6,5

1959 EMI            Arrau/OPhilharmonia/Galliera                      20’28+7’48+10’43            7,5/6

1959 Decca         Backhaus/OFilViena/Schmidt-Isserstedt       19’41+7’19+10’33            5,5/6

1961 Philips        Casadesus/OConcertgebouw/Rosbaud         19’50+6’34+10’27            5,5/6,5

1961 Sony           Fleisher/OdeCleveland/Szell                         19’22+8’25+09’37            6/7

1962 DG              Kempff/OFilBerlín/Leitner                            20’15+7’36+10’35            6/7

1962 Sony           R.Serkin/OFilNuevaYork/Bernstein             19’33+8’45+09’59            8/6,5

1963 Mercury     Bachauer/OSinLondres/Skrowaczewski       19’41+7’36+10’19            4/7

1964 RCA           Rubinstein/OSinfBoston/Leinsdorf               20’06+7’42+09’53            7/7

1965 Philips        Arrau/OConcertgebouw/Haitink                   20’30+8’05+10’40            7,5/7

1966 Sony           Gould/OSinfAmericana/Stokowski              22’03+9’23+11’14            7,5/7,5

1968 EMI            Barenboim/OPhilharmonia/Klemperer         22’55+9’00+11’06            10/7,5

1968 EMI            Gilels/OdeCleveland/Szell                            20’08+8’56+10’25            7,5/7

1969 AS               Michelangeli/OSinfRadSueca/Celibidache  20’30+8’28+10’42            9/6

1973 Decca         Ashkenazy/OSinfChicago/Solti                     20’40+8’21+11’04            8,5/8

1974 Decca         Larrocha/OFilLosAngeles/Mehta                 20’39+8’11+10’22            7,5/8

1974 ASltus        Michelangeli/ONacRTF/Celibidache            19’45+7’26+10’24            8,5/6

1975 RCA           Rubinstein/OFilLondres/Barenboim             22’44+9’28+11’06            9,5/8

1978 Philips        Brendel/OFilLondres/Haitink                       20’57+8’30+10’27            7/7

1978 EMI            Weissenberg/OFilBerlín/Karajan                  20’37+9’16+10’05            6,5/7,5

1979 DG/*DG    Pollini/OFilViena/Böhm                                20’23+8’04+10’13            8,5/8

1980 Decca         Lupu/OFilIsrael/Mehta                                  20’32+7’26+10’25            8,5/8

1982 DG              Michelangeli/OSinfViena/Giulini                 20’24+8’36+10’52            9/7,5

1984 Decca         Ashkenazy/OFilViena/Mehta                        20’37+8’08+11’11            8/9

1986 Philips        Arrau/StaatskapelleDresden/CDavis             20’58+8’27+11’08            8,5/9

1986 Decca         Larrocha/OSinfRadioBerlín/Chailly             21’16+7’53+10’55            8/9

1987 EMI            Barenboim/OFilBerlín/Barenboim               20’55+8’39+10’25            9,5/8,5

1988 Decca         Ashkenazy/OCleveland/Ashkenazy              21’08+8’10+10’59            8/9

1992 DG/*DG    Zimerman/OFilViena/Bernstein                    20’45+9’07+10’46            9,5/9

1994 DG             Pollini/OFilBerlín/Abbado                            20’29+7’48+10’35            7/9

*1994 TDK         Barenboim/OFilBerlín/Abbado                     20’55+8’10+10’18            9/8

1997 Teldec         A.Schiff/StaatskapelleDresden/Haitink        20’53+8’15+10’37            8/9

1999 Philips        Uchida/OSinfRadioBávara/Sanderling         20’55+8’18+10’32            7/7

1999 EMI            Brendel/OFilViena/Rattle                             20’54+8’18+10’35            7/8

2004 Alpha          Schoonderwoerd/Cristofori                           21’15+6’41+10’46            2/8

2007 DG              Grimaud/StaatskDresden/Jurowski               20’09+8’05+10’04            8,5/9

*2007 EuroA/Dec Barenboim/StaatskBerlin/Barenboim           20’57+8’09+10’25            10/9

2008 EMI            Kissin/OSinfLondres/CDavis                       21’53+9’53+10’02            9/9,5

*2012 CMajor    Bronfman/OConcertgebouw/Nelsons           20’05+7’37+10’07            9/9,5

2015 DG              Li/OFilBerlín/Harding                                  20’10+8’18+10’07            7/9,5

*2017 BR            Barenboim/OSinfRadioBávara/Jansons        22’15+8’05+11’22            9/9

2019 DG              Lisiecki/AcademyStMartin/Tomo Keller     20’18+7’54+10’03            7/9

2020 HMundi     Bezuidenhout/OBarrocaFriburgo/Heras       19’40+6’34+10’12            2/9

2021 DG             Zimerman/OSinfLondres/Rattle                    20’59+8’21+10’23            8/8

2021 DG              Buchbinder/OFilViena/Muti                        20’20+7’10+10’00            7,5/8

 

jueves, 22 de junio de 2023

Edgar(d) Varèse: Discografía (y II)

 

Intégrales (pequeña orquesta y percusión) (1923)

1960 Sony        Robert Craft/OSinfColumbia                 09’45   7/7,5

1971 Decca      Mehta/OFilLosAngeles                         10’36   8/7,5

1984 Sony        Boulez/EnsembleInterContemporain      10’35   9/8,5

1996 Erato        Nagano/ONacionalFrancia                    10’37   7/7,5

1998 Decca      Chailly/ASKOEnsemble                       10’18   8,5/9

2001 Naxos      Lyndon-Gee/OSinfRadioPolaca             11’07    8/8

 

Ionisation (13 percusionistas) (1931)

1960 Sony        Robert Craft/OSinfColumbia     4’52     9/8

1971 Decca      Mehta/OFilLosAngeles             5’03     8,5/8

1977 Sony        Boulez/OFilNuevaYork             5’56     9/8,5

1996 Erato        Nagano/ONacionalFrancia         6’18     8,5/8,5

1998 Decca      Chailly/ASKOEnsemble            5’51     9/9

2001 DG          Boulez/OSinfChicago               5’51     10/10

2001 Naxos      Lyndon-Gee/OSinfRadioPolaca 5’21     7/8

 

Poème électronique (1958)

1958 Sony        BrusselsWorld’sFair                  8’04     ¿?/8     

1994 Decca      InstituteOfSonologyLaHaya      8’02     ¿?/9

…………………..

 

Density 21,5 (flauta) (1931)

1960 Sony        Arthur Gleghorn           4’12     8/8

1984 Sony        Lawrence Beauregard   4’10     8/8,5

1996 Erato        Philippe Pierlot             3’37     9/8

1998 Decca      Jacques Zoon               4’05     10/9

1999 Claves      Peter-Lukas Graf          4’30     9/8

2008 Naxos      Maria Grochowska        4’40     8/8

2018 Warner     Emmanuel Pahud          4’01     10/9

 

Octandre (7 instrumentos de viento y contrabajo) (1923)

1960 Sony        Robert Craft/OSinfColumbia                 6’47                             8/8

1984 Sony        Boulez/EnsembleInterContemporain      2’32+1’45+2’20            8/8

1993 Erato        Nagano/ONacionalFrancia                    2’48+1’43+2’24            8/8

1998 Decca      Chailly/ASKOEnsemble                       2’34+1’46+2’18            9/9

2001 Naxos      Lyndon-Gee/OSinfRadioPolaca             2’33+1’51+2’24            8/8

……………………….

 

Ecuatorial (barítono, viento y percusión) (1934)

1996 Erato        Nicholas Isherwood/ONacionalFrancia/Nagano  10’58   7/8

1998 Decca      Kevin Deas/ASKOEnsemble Chailly                 11’27    9/9

2008 Naxos      Thomas Bloch/OSinfRadioPolaca Lyndon-Gee  10’25   9/9

 

Nocturnal (soprano, coro y orquesta) (1961)

1996 Erato        Phyllis Bryn-Julson/CoroRadioFrancia/

ONacionalFrancia/Kent Nagano            11’12    7/7,5

1998 Decca      Sarah Leonard/CoroFilCheco/OConcertgebouw/

Riccardo Chailly                                   10’25   9/9

2008 Naxos      Elizabeth Watts/CamerataSilesia/OSinfRadioPolaca/

Christopher Lyndon-Gee                       09’24   8/8

 

Offrandes (soprano y orquesta de cámara) (1921)

1960    Sony     Donna Precht/OSinfColumbia/Robert Craft       3’04+3’34        8/7,5

1984 Sony        Rachel Yakar/EnsInterContemporain/Boulez      3’09+3’25        8,5/8

1993 Erato        Phyllis Bryn-Julson/ONacionalFrancia/Nagano  3’36+3’55        8/8

1998 Decca      Sarah Leonard/ASKOEnsemble/Chailly             3’12+3’37        8,5/9

2001 Naxos      Maryse Castets/OSinfRadioPolaca/Lyndon-Gee  3’33+3’44        7/8

 

Un gran sommeil noir (1906)

1998 Decca      Mireille Delunsch, soprano/François Kerdoncuff, piano 2’46     8/9

1998 Decca      Mireille Delunsch/OConcertgebouw/Chailly*                4’08     8,5/9

2008 Naxos      Elizabeth Watts/Christopher Lyndon-Gee                      2’57     8/8

2018 Alpha       Sarah Aristidou/Daniel Barenboim                                3’22     10/9

*orquestación: Antony Beaumont