Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Barrios. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2022

Los "otros" compositores (III)

 

FRANCISCO ASENJO BARBIERI (1823-1894)

 

Importante musicólogo, como director de orquesta fue un gran difusor en España del gran sinfonismo centroeuropeo. Como compositor es su obra cumbre esta zarzuela grande, “la que más de todos los tiempos, entroncando con la antigua tonadilla y modernizando un casticismo de buen cuño español y específicamente madrileño” (Tomás Marco).

 

El barberillo de Lavapiés (1874)

María Bayo/Lola Casariego/Manuel Lanza/Juan Pons/José A. Sempere/Stefano Palatchi/Coros y Orquesta Sinfónica de Tenerife/Víctor Pablo Pérez (Auvidis/Valois 1995. 67’)

 

JEAN BARRAQUÉ (1928-1973)

 

Compositor no muy conocido, es sin embargo un caso destacadísimo en la música francesa de su tiempo y decididamente atípico por su tremenda, brutal intensidad emocional, dentro de un vanguardismo riguroso.

 

Concerto (1968). Le temps restitué (1957, rev. 1968)

Rémi Lerner, clarinete/Anne Bartelloni, mezzosoprano/Ensemble 2e2m/Paul Mefano (H. Mundi 1987. 65’)

 

ÁGUSTÍN BARRIOS “MANGORÉ” (1885-1944)

 

Guitarrista y compositor paraguayo, llevó a cabo una notable aportación al repertorio de la guitarra. El gran John Williams, discípulo y continuador de Andrés Segovia, le dedicó un disco monográfico.

 

17 piezas para guitarra

John Williams (Sony 1995. 67’)

 

ÁNGEL BARRIOS (1882-1964)

 

Este granadino compuso piezas para guitarra, su instrumento, pero su producción pianística y sus canciones, igualmente muy vinculadas al cante flamenco, son merecedoras de no menor atención.

 

Obras para piano. 16 Canciones

Esteban Sánchez/Miguel Laiz/María José Montiel, soprano/Fernando Turina, piano (Almaviva, 1988. 116’)

 

VINCENZO BELLINI (1801-1835)

 

El melódicamente más inspirado de los mayores compositores del bel canto italiano, idolatrado por Chopin, ha dejado para la posteridad -pese a su breve existencia- una obra cumbre, Norma, pero también otras al menos tres óperas de gran proyección. Que quizá se escuchan menos frecuentemente de lo que merecen, en parte a causa de las extremas exigencias que presentan a los cantantes. 

 

I Capuleti e i Montecchi (1830)

Janet Baker/Beverly Sills/Nicolai Gedda/Robert Lloyd/Raimund Herincx/Coro John Alldis/Orquesta New Philharmonia/Giuseppe Patanè (EMI/Warner 1976. 135’)

 

I Capuleti e i Montecchi en imágenes

Joyce Di Donato/Olga Kulchynska/Benjamin Bernheim/Alexei Botnarciuc/Roberto Lorenzi/Coro de la Ópera y Philharmonia Zúrich/Fabio Luisi/Christof Loy (Blu-ray Accentus. 2016)

 

Norma (1831)

Maria Callas/Franco Corelli/Christa Ludwig/Nicola Zaccaria/Coro & Orquesta de La Scala, Milán/Tullio Serafin (EMI/Warner 1961. 161’)

 

Montserrat Caballé/Plácido Domingo/Fiorenza Cossotto/Ruggero Raimondi/Coro Ambrosian Opera/Orquesta Filarmónica de Londes/Carlo Felice Cillario (RCA/Sony 1973. 156’)

 

Norma en imágenes

Montserrat Caballé/Jon Vickers/Josephine Veasey/Agostino Ferrin/Coro & Orquesta del Teatro Regio, Turín/Giuseppe Patanè/Sandro Sequi (DVD Hardy 1974)

 

I Puritani (1835)

Montserrat Caballé/Alfredo Kraus/Matteo Manuguerra/Agostino Ferrin/Julia Hamari/Coro Ambrosian/Orquesta New Philharmonia/Riccardo Muti (EMI 1980. 173’)

 

I Puritani en imágenes

*2016 Diana Damrau/Javier Camarena/Ludovic Tézier/Nicolas Testé/Annalisa Stroppa/Coro & Orquesta del Teatro Real, Madrid/Evelino Pidò/Emilio Sagi (Blu-ray BelAir 2016)

 

La sonnambula (1831)

Luba Orgonasova/Raúl Giménez/Francesco Ellero d’Artegna/Alexandra Papadjiakou/Coro & Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa/Alberto Zedda (Naxos 1997. 135’)

 

La sonnambula en imágenes

Natalie Dessay/Juan Diego Flórez/Michele Pertusi/Jane Bunnell/Ballet, Coro & Orquesta del Metropolitan, Nueva York/Evelino Pidò/Mary Zimmermann (DVD Decca 2009)