Mostrando entradas con la etiqueta Brian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brian. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Los "otros" compositores (VII)

 

 

PIERRE BOULEZ (1925-2016)

 

Más conocido por el melómano medio como director de orquesta -eminente-, Boulez ha sido acaso la persona más influyente durante décadas en la vanguardia a escala europea. Como compositor, siempre de estricta vanguardia, es probablemente de los más difíciles: “Sus composiciones siempre tratan de ofrecer el máximo de posibilidades a partir del material expuesto. Si se tiene la posibilidad de optar entre algo simple o de desarrollar algo más complejo pero más rico en colorido y más interesante, siempre se decide, sin dudarlo, por esto último” (Barenboim).

Rituel (1975). Messagesquisse (1977). Notations I-IV (1978)

Orquesta de París/Daniel Barenboim (Erato/Warner 1990. 42’)

Las Notations I-IV y VII en imágenes

Orquesta Filarmónica de Viena/Daniel Barenboim (Blu-ray C Major 2011)

Sur Incises, para 3 pianos, 3 arpas y 3 percusionistas (1998)

Boulez Ensemble/Daniel Barenboim (Peral 2018. 39’)

Sur Incises en imágenes

Boulez Ensemble/Daniel Barenboim (Blu-ray Deutsche G. 2019)

Notations para piano (1945). Estructuras para 2 pianos: Libro II (1961)

Pi-Hsien Chen/Bernhard Wambach (Sony 1989. 30’)

Las 3 Sonatas para piano (1946, 1948, 1957)

Idil Biret (Naxos 1995. 64’)

Le marteau sans maître (1957)

Elisabeth Laurence, mezzosoprano/Ensemble Intercontemporain/Pierre Boulez (Sony 1989. 38’)

Dérive 2 (2006). Dialogue de l’ombre double (1985). Mémoriale (1985). Anthèmes 2 (1997). Messagesquisse. Le marteau sans maître*

Orquesta del West Eastern Divan/Daniel Barenboim/Hilary Summers, mezzosoprano*/Pierre Boulez* (Deutsche G. 2017. 143’)

 

WILLIAM BOYCE (1711-1779)

Reputado organista y Maestro de música del Rey, este prolífico autor está generalmente considerado el principal autor musical inglés del siglo XVIII. Aunque lo que más abunda en su producción es la música vocal y religiosa, es recordado sobre todo por sus ocho breves Sinfonías.

Las 8 Sinfonías (1760)

The English Concert/Trevor Pinnock (Archiv 1987. 60’)

 

TOMÁS BRETÓN (1850-1923)

Salmantino de comienzos muy difíciles -ya a los doce años se ganaba la vida tocando el violín en orquestinas de café-, su posterior formación en Madrid, Roma, Viena y París no empañó su hondo conocimiento de la música popular madrileña, que se concreta en su zarzuela La verbena de la Paloma, acaso la cima absoluta del género. Sin embargo, su mayor empeño fue la consolidación de la ópera española… con escaso éxito, salvo en el caso de La Dolores.

Concierto para violín (1909) (orq. Rogelio Groba)

Ara Malikian/Orquesta Sinfónica de Castilla y León/Alejandro Posada (Tritó 2010. 30’)

Cuarteto No. 3

Cuarteto Bretón (Naxos 2020. 28’)

La Dolores (1895)

Elisabete Matos/Plácido Domingo/Raquel Pierotti/Manuel Lanza/Tito Beltrán/Coro del Gran Teatro del Liceo/Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña/Antoni Ros Marbà (Decca 1999. 154’)

La verbena de la Paloma (1894)

María Bayo/Plácido Domingo/Raquel Pierotti/Rafael Castejón/Silvia Tro/Milagros Martín/Enrique Baquerizo/Coro de la Comunidad de Madrid/Orquesta Sinfónica de Madrid/Antoni Ros Marbà (Auvidis Valois 1994. 46’)

 

HAVERGAL BRIAN (1876-1972)

Autor de nada menos que de 32 Sinfonías -entre muchas otras partituras - este interesante compositor inglés, casi desconocido hasta su muerte (parece no haber grabaciones de obras suyas en vida), vivió a contracorriente de su tiempo.

Sinfonías 7 y 31 (1948, 1967). Obertura The Tinker’s Wedding (1948)

Orquesta Royal Liverpool Philharmonic/Sir Charles Mackerras (EMI/Warner 1988)

 

LEO BROUWER (n. 1939)

Guitarrista y compositor cubano, antes de marchar a Estados Unidos para completar su formación, ya había llamado la atención como instrumentista y como compositor nada convencional, sino muy innovador, de piezas para guitarra, instrumento que hasta entonces -y salvo raras excepciones- parecía destinado a constreñirse en un repertorio muy tradicional.

Concierto para guitarra No. 3 “Elegíaco” (1986)

Julian Bream/Orquesta de Cámara RCA Victor/Leo Brouwer (RCA/Sony 1988. 22’)

Concierto para guitarra No. 4 “de Toronto” (1987). Elogio de la danza (1964). El Decamerón negro (1981). Hika: In memoriam Toru Takemitsu (1996)

John Williams/London Sinfonietta/Steven Mercurio (Sony 1997. 61’)