sábado, 28 de junio de 2025

Ignorantes, pedantes y caraduras en Radio Clásica

 

Ya he denunciado varias veces aquí el mal, incluso pésimo, estado en el que se encuentra últimamente Radio Clásica

Lo que más me llama la atención es que, sintonizándola al azar, a las horas más diversas, es cada vez menos frecuente encontrarse con que suene música de verdadera valía. Diré lo que me parece que abunda: una gran desproporción a favor de música barroca y anterior (con muy abundantes arias sobrecargadas de gorgoritos), muchísimas compositoras hasta hace poco olvidadas, ahora -puro oportunismo- excesivamente encumbradas; interminables parrafadas habladas, a menudo muy pedantes, sobreabundancia de rarezas, escasa pedagogía sobre el valor de las músicas: oyentes que desconozcan la historia de la música pueden llegar a creer que Literes es tan grande como Haendel o que Mateo Flecha es comparable a Haydn… La cantidad de música de cine (rara vez de gran calidad) y de “musicales” es agobiante.

Las rarezas sobreabundan, como si los conductores de los programas creyeran que los oyentes ya se conocen de sobra las Sonatas y los Cuartetos de Beethoven, por ejemplo.

Habitualmente no se tiene en cuenta que quienes sintonicen la radio, después de escuchar 20 minutos de una obra, al final se pueden quedar sin saber qué era aquello que sonaba; es evidente que antes y después de que suene cualquier composición debe decirse qué es, ¡e incluso quiénes eran los intérpretes! Por cierto que a la hora de escoger estos parece que se hace echando los dados, porque suenan muy a menudo interpretaciones flojas o abiertamente malas.

Problemas menores pero frecuentes: los finales de frases a menudo no se entienden, porque el volumen de voz de quien presenta baja ostensiblemente. En algunos presentadores la pronunciación resulta totalmente errónea, hasta desfigurar los nombres y hacerlos irreconocibles.

Hace unas semanas un señor dejó grabado un mensaje de voz en “Música a la carta” para vender descaradamente un concierto que iba dar (con una orquesta que lleva su nombre). No hizo petición alguna de una pieza, sino solo eso, publicidad… a cambio de regalar cuatro entradas para el citado concierto si se hacía un sorteo. La conductora del programa no debería aceptar ese tipo de intromisiones. Ni peticiones de músicas que no sean “clásicas” (ni jazz ni flamenco): para escuchar coplas, rap o reggae ya están todas las demás emisoras.

Dejo para el final el inadmisible comportamiento del conductor de un programa -los sábados de 9 a 10 de la mañana- en el que se dedica a colocar músicas de una calidad a menudo ínfima (¡seguro que ostenta el récord en este aspecto de Radio Clásica!), que son o bien suyas o dirigidas por él, o de algún familiar suyo, o de un maestro suyo o de un discípulo suyo, etc., y prácticamente siempre es algo de la Comunidad Valenciana. Este señor, de nombre Andrés Valero Castells, monopoliza el programa de una radio pública para promocionarse a sí mismo y a sus allegados. Bochornoso.

Hoy, último programa de la temporada, ha hecho un balance de sus actuaciones a lo largo de esta temporada: triunfalista, por supuesto, y ha aportado un dato supongo que cierto: que un porcentaje muy elevado de las músicas que ha seleccionado son de autores españoles. Se ha olvidado de precisar que la enorme mayoría de ellos son valencianos. Y a continuación, con el mayor descaro, ha puesto músicas tocadas o dirigidas por… ¡él mismo! Promocionando un disco del que es protagonista, y con comentarios escritos por Martín Llade: compra de voluntades. Por cierto, comentarios que ha leído parcialmente y que tienen el inconfundible gracejo del conductor de "Sinfonía de la mañana".

9 comentarios:

  1. Estas opiniones que comentas sobre Radio Clásica no son nuevas, en general, aunque seguramente ésta es la entrada donde las has resumido de manera más concentrada. Es verdad que ahora escucho la emisora mucho menos que antes, (ahora que existen las plataformas de streaming es más fácil poder acceder sin limitaciones a lo que uno de verdad quiere oír), pero sí me gustaría hacer un par de observaciones.
    La primera tiene que ver con lo que dices sobre los compositores “recuperados” y, según tú, falsamente encumbrados. Y aquí tengo que recordar que no es del todo adecuado comparar a compositores de diferentes épocas entre sí en cuanto al valor objetivo de sus obras, y sobre todo, que sólo cuando se conoce el repertorio en cuestión de un autor en profundidad se puede valorar su obra en su contexto correcto. Por ejemplo: ¿hasta qué punto se podía valorar bien la obra de Henry Purcell hace cincuenta años, considerando que entonces sólo se conocía “bien” su ópera Dido y Eneas? ¿Y qué hay de Rameau o los hijos de Bach?
    La otra es que Andrés Valero es, en efecto, un autor importante de música para banda y que la Comunidad Valenciana es una región donde han surgido los principales autores españoles de música para banda de concierto. Lo que en todo caso sería censurable aquí sería más bien el supuesto “autobombo” y la puesta de relieve explícita de relaciones entre maestros y discípulos. Si se quieren ampliar horizontes, hay un amplísimo repertorio de obras actuales para banda de autores neerlandeses, belgas, estadounidenses, británicos, japoneses, etc. Por no hablar de transcripciones del repertorio orquestal, algunas de ellas espectaculares. Incluso algunas obras históricas, como demuestra el programa de este año de Simon Rattle en los Proms con la Sinfónica de Londres…


    ResponderEliminar
  2. Veremos lo que los mandamases de rtve dejan hacer a Eva Sandoval.

    ResponderEliminar
  3. Por lo que he escuchado hoy de la programación de verano, continuismo, como temía. Los males de rc van más allá de un cambio de dirección, tiene que ver con el escaso papel que juegan el arte y la cultura en occidente hace ya decenios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque pueda ser cierto lo de la pérdida de vigencia del arte y la cultura, tenemos derecho a que nuestra Radio Clásica sea mejorada.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Hace unos días escuché en "Música y Significado", programa del que aprendo mucho, una interpretación de la Waldstein de Beethoven que no había por dónde cogerla. Después de escuchar el primer movimiento, el locutor mencionó al intérprete: Pletnev. El segundo y tercer movimiento, por el mismo intérprete, no mejoraron en absoluto.

    Es una lástima: con una mejor versión se disfrutaría más de los comentarios explicativos de la obra. Ya sé que los intereses del programa son otros y no ofrecer unas versiones canónicas. Quizá por cuestiones más ilustrativas se incline más por versiones historicistas. Pero esa interpretación tenía una calidad musical tan baja que a los veinte primeros compases comprendes que nada te puede ofrecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón: es una versión horrible. Pero el conductor del programa -y de los restantes programas- debería tener la responsabilidad de escoger interpretaciones al menos decentes. Esa no lo es. Es antipedagógico tomar la decisión de emitir una versión de esa calaña.

      Eliminar
    2. Sinceramente, creo que el conductor del programa no parece mostrar un particular interés por las interpretaciones, que lo debe dejar para otros espacios de Radio Clásica. Pero mejoraría bastante si cuidase un poco más ese aspecto. En este caso en particular, bastaba sólo con escuchar el primer minuto para darse cuenta de que hubiera sido mejor buscar otra versión.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar