viernes, 4 de julio de 2025

La música de cámara de Beethoven: Discografía (VII)


Opp. 81b-97 


Op. 81b Sexteto 2 violines, viola, cello y 2 trompas Mi b M (1795?)

1970 DG          Seifert/Klier/Cuarteto Drolc      7’49+4’35+4’53            8/8

1970 Decca      Octeto de Viena                        7’38+4’00+5’40            9/8

1992 Hyperion Gaudier Ensemble                     7’49+4’11+5’59            8/8,5

1995 MDG       Consortium Classicum              7’02+3’44+4’50            7,5/8

2010 Denon      Conjunto Cámara de Viena        7’49+4’11+5’59            9/9

 

Op. 87 Trío 2 oboes y corno inglés Do M (1794 o 95)

1979 DG              Holliger/Elhorst/Bourgue 10’44+5’11+3’02+4’48    10/9

1997 CPO            Consortium Classicum     10’17+4’53+2’29+4’10    8/8

2010 Campanella ConjVientoOFilBerlín     09’54+4’34+2’26+4’20    9/9

 

Op. 95 Cuarteto cuerda 11 Fa m “Serioso” (1810-11)

1952 Intense        Végh                    4’20+6’57+4’07+4’41      7,5/6

1961 Erato          Húngaro               4’14+6’19+3’54+4’27      7,5/7

1970 Sony           Juilliard               4’23+7’25+4’21+4’49      7,5/7

1971 Philips        Italiano                4’19+6’58+4’07+4’58      9/8

1979 EMI            Alban Berg          3’52+6’27+4’23+4’48      8/8,5

1979 Decca         Gabrieli               4’33+7’22+4’23+4’45      8/8,5

1980 ASV            Lindsay               4’48+7’22+4’35+5’06      8/8

1984 DG              Melos                   4’16+6’45+4’11+4’37      9,5/9

1989 Hyperion    Delmé                  4’40+7’53+4’14+5’01      7,5/8

*1991 EMI          Alban Berg          4’07+6’37+4’20+4’40      8/8

1993 RCA           Tokio                    4’26+7’05+4’38+4’48      10/9,5

2004 Decca         Takács                 4’23+6’59+4’12+4’54      9,5/9

2007 HMundi      Tokio                    4’39+7’04+4’45+4’55      9,5/9,5

2012 Alpha          Belcea                  4’26+7’10+4’09+4’50      9/9

2017 Sony           Juilliard               4’37+7’30+4’45+4’59      6/9

2020 Erato          Ébène                   4’17+7’54+4’28+4’53      9/9

2021 Çedille       Dover                   4’14+6’49+4’20+4’24      7,5/8,5

2024 Signum       Calidore               4’21+7’32+4’39+4’49      7,5/8

2025 CPO            Schuppanzigh     4’27+6’18+4’14+4’52      6/8

2025 Challenge   Narratio**           5’16+7’38+4’54+5’24      3/8

2024 DolceVolta Ysaÿe                   4’15+7’09+4’16+5’24      7/8

1996 Decca         Dohnányi/OFilViena (orq. Mahler)

4’31+6’44+4’51+5’16     9/9

**en la revista Ritmo de junio he leído una crítica muy elogiosa (*****)

del álbum con todos los Cuartetos de Beethoven por este grupo,

y me ha suscitado interés. He escuchado este Op. 95 y no pienso

consumir más tiempo en esta patochada, que podría titularse

“el ¿arte? del portamento”, una ejecución estomagante a más no poder.

 

Op. 96 Sonata violín y piano 10 Sol M      (1812)

1951 Sony           T.Spivakovsky/Firkusny   07’45+5’41+2’05+8’30    5/5

1953 Sony           Szigeti/Horszowski           09’57+6’24+1’52+8’43    7,5/6

1953 DG              Schneiderhan/Kempff       07’37+5’53+2’00+9’34    7/5

1957 Philips        Grumiaux/Haskil               09’25+5’42+1’36+8’21    5/5

1960 DG              Schneiderhan/Seemann    09’57+5’16+2’08+8’43    6,5/7

1964 Philips        Oistrakh/Oborin                10’35+6’28+2’02+8’25    7/7

1970 DG              Menuhin/Kempff               11’00+6’20+1’51+9’24    9/7                       

1973 EMI            Zukerman/Barenboim       10’46+7’13+2’02+9’13    9,5/8

1977 Decca         Perlman/Ashkenazy          10’30+6’40+1’55+8’46    8,5/8,5

2005 Warner       Leila Josefowicz/Novacek 10’41+6’29+2’03+9’59   7,5/8,5

2007 Challenge   Liza Ferschtman/Barnatan 11’29+5’49+1’59+8’39   7,5/9,5

2008 HMundi     Faust/Melnikov                 11’28+5’23+1’53+8’49    7/9

2010 Erato          R.Capuçon/Frank Braley  10’34+5’48+2’05+8’38    7,5/9

2012 Decca         Kavakos/Enrico Pace        11’21+6’25+1’50+9’23    8/9

2013 Wilson        David Abel/Julie Steinberg   10’46+7’14+2’03+8’53    7,5/9

2020 Lina Tur     Lina Tur/Aurelia Visovan    09’34+5’40+1’44+8’20    1/8

2020 Onyx          James Ehnes/A.Armstrong    10’37+5’25+2’06+8’47    7,5/9

2021 Bis              Zimmermann/Helmchen   10’29+5’25+1’47+8’33    8/9

2021 Accentus    C.-J.Kang/Sumwook Kim 11’37+6’11+2’12+9’26    9/9,5

2022 Warner       Midori/Thibaudet              10’30+6’58+2’02+8’45    7,5/9

2024 Cavi            Antje Weithaas/D.Várjon 10’59+6’28+2’01+9’13    8/9

 

Op. 97 Trío piano, violín y cello 7 Si b M “Archiduque” (1811; 1815)

1929 EMI            Cortot/Thibaud/Casals                     09’32+06’34+13’01+6’34               7/4

1942 RCA           Rubinstein/Heifetz/Feuermann       11’40+06’08+10’19+6’05               4/5

1959 Philips        Horszowski/Végh/Casals                14’38+07’52+14’58+8’06               9/7

1959 EMI            Oborin/Oistrakh/Knushevitzky       09’27+06’57+12’30+6’35               7,5/7

196? Melodiya    Gilels/Kogan/Rostropovich            12’41+11’42+12’20+7’02               8/6

1965 Sony           Istomin/Stern/Rose                          13’46+07’11+12’24+7’20               8/7,5

1966 EMI            H. & Y.Menuhin/Gendron               12’18+06’45+12’03+7’16               8,5/7

1970 DG              Kempff/Szeryng/Fournier               13’20+12’00+11’56+8’06               7/8

1970 Arkadia      Barenboim/Zukerman/Du Pré         10’00+06’44+15’19+7’10               9,5/8

1970 EMI            Barenboim/Zukerman/Du Pré         10’20+07’05+16’03+7’13               10/8

*1974 Naxos       Kempff/Menuhin/Rostropovich      09’45+06’54+12’10+7’48               6,5/6

1980 Philips        Trío Beaux Arts                                14’12+06’40+13’36+6’49               7,5/8

1984 Supraphon Trío Suk                                            13’05+05’59+12’25+7’03               7,5/8

1986 EMI            Ashkenazy/Perlman/Harrell            12’30+06’37+11’33+6’44               7/8,5

P1994 Philips      Richter/Kopelman/Berlinsky          13’55+07’22+13’05+7’48               8,5/8

2004 Hyperion    Trío Florestan                                   12’39+10’40+11’17+6’59               6,5/8,5

2008 Phoenix      Trío Haydn Eisenstadt                     13’15+06’39+12’53+7’34               7/8

2012 HMundi     Trío Wanderer                                  12’45+06’18+10’46+6’51               6,5/8

2014 HMundi     A.Melnikov/I.Faust/J.G.Queyras    12’57+06’16+11’18+6’55               6/8,5

2017 Gramola     Trío Van Beethoven                         13’42+11’21+11’49+7’23               7,5/9

2020 Erato          Frank Braley/R.&G.Capuçon         13’08+11’27+12’57+7’11               8/9

2020 Supraphon Trío Smetana                                    13’22+11’34+11’39+7’17               7,5/8,5

2020 Naïve          Trío Sora                                           12’24+09’20+13’37+7’13               7,5/8,5

2020 DG              D.&M.Barenboim/Soltani               10’02+07’14+12’48+7’54               9,5/9

2022 Sony           Ax/Kavakos/Ma                               14’12+07’08+12’43+7’33               8/9

2023 Bis              Trío Sitkovetsky                               13’47+11’09+12’57+7’25               7,5/9

 

18 comentarios:

  1. De nuevo un montón de grabaciones de la sonata 10 sol M y casi ninguna pasa del notable alto. A mi Capuçon para esta sonata me gusta bastante, la pareja Clara-Jumi Kang y Sunwook Kim aún mejor.
    Por otro lado, el comiendo del Archiduque por Barenboim(1970) es único, su versión de 2020 no me transmite tanta emoción.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La estimable versión de Capuçon/Braley me encantaría si la paladeasen más: esta maravillosa Sonata, acaso la más hermosa de Beethoven pese a no ser la más conocida, tiene (o debe tener) para mí un cierto aire (pre)schubertiano, con el que dan mucho mejor Kang y Kim, cuya versión no conocía; si el violín me gusta mucho, quizá aún más el piano.

      Eliminar
  2. Había leído yo hace algunos meses una crítica sobre la publicación de los Cuartetos Op. 18 de Beethoven por el Narratio y, en cierta medida, me “picó” la curiosidad, pero no tanto porque fuera valorada de manera muy positiva, (más bien al contrario), sino porque insistían mucho en la manera en la que jugaban con el tempo y me interesaba también la manera en que justificaban una aproximación tan centrada en la “retórica”…
    Así que escuché el Op. 18 número 1, y me encontré con la apoteosis del “Beethoven blandiblú”; la articulación no tiene ningún atisbo de fuerza ni de energía, el tempo no tiene mayor consistencia tampoco. En fin, salvo quien quiera investigar en la antología del disparate beethoveniano, como bien dices, Ángel, mejor no perder el tiempo. Quien quiera escuchar un ciclo en clave moderna, con cierta tendencia historicista, mejor que acuda al Ebéne, al Calidore… ¡Casi diría que incluso al Casals!


    ResponderEliminar
  3. Pues me alegra saber que le ha gustado la versión propuesta.

    ResponderEliminar
  4. ¿Conoce las versiones para orquesta de cuerda de algunos cuartetos de Beethoven? ¿Que le parecen? Yo conozco la grabación de Dohnanyi con la Wiener Philhamoniker (Decca) del cuarteto 11
    Op. 95 "Serioso" , en arreglo de Mahler.
    Luego también están las versiones muy conocidas de Bernstein del 14 y 16, o de Previn. Hace poco escuché un arreglo del número 15 en grabación de Welser-Most y la orquesta de Cleveland. Demasiado masiva.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menos esa de Welser, conozco las otras que citas. Más unas pocas formidables de la Gran Fuga. Por supuesto, irán apareciendo en estas discografías. (Entiendo que el nº 15 es el Op. 132, ¿no? Ya sabes que la numeración varía según se incluya o no la Gran Fuga como Cuarteto autónomo, op. 133).

      Eliminar
    2. Efectivamente, me estaba refiriendo al Cuarteto Op. 132. La grabación de Welser-Most está publicada por el sello de la orquesta en su serie "A New Century". El cuarteto viene acoplado con "Amériques" de Varèse.
      Aquí lo puede escuchar:
      https://open.qobuz.com/album/xzvfvztps7x3b

      Eliminar
  5. Angel, pasada ya una semana, que te parece la programación de radio clásica? A mi muy mala.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora, en verano, la sintonizo aún menos; de momento he escuchado tan poco que no tengo opinión. Pero me temo que, con suerte, hasta septiembre no tiene opciones de mejorar.
      Ahora bien, tengo entendido que un amigo mío le ha enviado a Eva Sandoval mi texto del otro día. A ver si sirviera de algo...

      Eliminar
  6. A propósito de Radio Clásica y de Eva Sandoval me gustaría hacer unos comentarios. No dudo de la cualificación de dicha locutora, pero su programa "El café de Mimí" presenta unos serios defectos (para mí) que son extensibles a casi toda la programación de Radio Clásica: mucha palabrería vana, poca música y de compositores/as raro/as, por no decir, intranscendentes. El formato de su programa pretende ser original, pero la mitad de la hora se pasa repitiendo "el titular" de la noticia sobre la que versa: me desespera. Cuando invita a un intérprete, vuelve a repetir varias veces la estructura: que si entrante, plato principal... hasta el punto de no dejar tiempo para los fragmentos musicales elegidos por el invitado, que se quedan en fragmentos de fragmentos. Bien está conocer compositore/as nuevo/as, pero no a todas horas y sin valorar si merecen la pena o no. Insisto, me parece que la Sra. Sandoval es buena presentadora: bonita voz, entendible y buena pronunciación, con conocimientos musicales... pero el diseño de su programa no me convence absolutamente nada. Y como dije aquí hace tiempo, solo me interesa Grandes Ciclos, con alguna que otra excepción más.
    En la entrada "Ignorantes, pedantes y caraduras en Radio Clásica", hay un comentario de Javier que, sin ser su intención, da la clave de lo que ocurre con Radio Clásica y, en general, los medios públicos de radiotelevisión: pretenden competir con las cadenas generalistas privadas, y ese es su gran error. RTVE no debería entrar en ese juego, al contrario, actuar como no lo hacen las demás, esto es, ofreciendo al espectador lo que no va ha encontrar jamás en las otras emisoras: música de calidad, en versiones relevantes, íntegras, no trocitos, y, por supuesto, vocación pedagógica. ¿Qué importa que Radio Clásica sea escuchada por 200.000 oyentes y los 40 Principales por tres millones? A mí no me importa, entre otras cosas, porque Radio Clásica está subvencionada con cargo a los presupuestos generales y, por eso mismo, tiene una función que no comparte con las otras emisoras. Y creo que RTVE no la cumple ni de lejos.

    ResponderEliminar
  7. Respecto a las opiniones que aparecen en estos últimos comentarios sobre Radio Clásica, puedo compartir buena parte de ellas, pero creo que voy a ejercer de “abogado del diablo” y, al menos, intentar defender la opinión contraria, al menos en algunas cosas.
    Lo primero: el hecho de que se presenten fragmentos de fragmentos, o sólo movimientos de las obras en lugar de composiciones completas y que, además, se hable mucho. Yo estoy básicamente de acuerdo con esa opinión, pero hay dos matices. Por una parte, ahora mismo es más fácil poder escuchar un amplio catálogo de obras completas sin necesidad de comprarse los discos; cualquiera que tenga acceso a un servicio de streaming especializado en música clásica lo puede comprobar. Además, quienes escuchen las emisoras de radio europeas equivalentes a Radio Clásica en otros países comprobarán que esa es la tendencia predominante. En las emisoras de radio alemanas, sólo se escuchan obras completas de madrugada y cuando se retransmiten conciertos, ya sean grabados o en directo, generalmente por las tardes. Y esto no ya ahora, sino desde hace muchos años.
    Lo segundo: lo de los compositores “raros”. Precisamente una emisora como Radio Clásica, y porque está financiada con fondos públicos, debe ofrecer una programación variada e incluir un abanico de compositores amplio, incluyendo a los autores del canon y a los otros. Y precisamente la cuota de “los raros” debe ser más amplia, porque el público los conoce menos y Radio Clásica debe darles su protagonismo. Otra cosa es que también hay que cuidar los criterios de selección y ponderarlos al presentarlos de manera equilibrada, sin “vender humo”.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas de las personas que escuchan Radio Clásica no tienen acceso fácil a streaming; no hay más que asistir a "Música a la carta"; muchas la escuchan (la escuchamos) en el coche.
      Dudo mucho que muchos oyentes que escuchan un movimiento de una sinfonía la busquen luego para poder conocerla completa.
      Y por supuesto que hay que ocuparse de los "raros", pero creo que se pasan programando compositores (y -ras) a los que ni siquiera conocemos de nombre. La cuestión es que llega a ser rarísimo poder encontrarse en las ondas con un Cuarteto de Haydn o una Sonata de Schubert.

      Eliminar
  8. Grandes ciclos esta muy documentado y bien narrado, pero suelen ser versiones historicistas, en cualquier caso casi siempre malas, no se salva nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las versiones historicistas, a menudo (o hasta con mucha frecuencia) ristras de sonidos chirriantes o gatunos, lo están invadiendo todo. Puede que alguna vez se pasen de moda.
      En casa me he encontrado con personas poco versadas que solo conocían (o tenían en disco) versiones historicistas de las Cuatro Estaciones o de los Conciertos de Brandemburgo, a las que les he puesto I Musici o Leppard y se les ha caído la baba; han descubierto a un Vivaldi y a un Bach desconocidos para ellos que les ha fascinado.

      Eliminar
  9. El mundo de la música Clásica no está exenta de cierta dicotomía en el consumo de contenido. Por un lado, en términos de programación en las salas de conciertos, la tendencia se concentra mayoritariamente en el canon de obras muy concretas de un reducido número de compositores en torno al siglo XIX. Quizás en éste sentido Bach sea la excepción. Por otro, las nuevas vías de consumo, ofrecen la posibilidad de acceder a todo tipo de repertorios de autores prácticamente desconocidos. Sólo la plataforma YouTube, considerada red social, acumula una ingente cantidad de canales de música culta de acceso gratuito. En referencia a la difusión de compositores desconocidos, diría que aunque es necesario ampliar el inabarcable mundo de la música encontrando un equilibrio entre el canon y otros compositores de indudable interés, debería hacerse con mucho cuidado . En ocasiones, - estoy pensando en algunos autores del barroco francés -, da la impresión que se está difundiendo música de auténticos mamarrachos, los cuáles seguirían mejor en el anonimato, evitando el sonrojo al oyente y a sus propios descendientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en que, los franceses sobre todo, prestan una atención desmesurada a compositores barrocos de su país que valen bien poco. Repiten fórmulas hasta la saciedad y resultan muy fastidiosos.

      Eliminar
    2. Quizá he utilizado un término poco afortunado para definir a estos mediocres del barroco francés. Pero es la verdad, algunos de ellos van más allá de la mediocridad. No me refiero solo a la ingente cantidad de compositores de segunda fila rehabilitados por los franceses: musicos como Louis Antoine Dornel, Philibert de Lavigne, Joseph Bodin de Boismortier, Jacques Christophe Naudot, Charles Dieupart, Nicolas Chedeville, etc.. No contentos con esto han rehabilitado familias completas de compositores; la saga Loeillet, los Philidor, los Hotteterre, etc. No digo que dentro de cada saga haya algún miembro digno de mención. Jean Baptiste Loeillet dejó algunas sonatas de cierto interés didáctico para instrumentos de viento. Las alambicadas Suites para traverso y b.c de Jacques Martín Hotteterre son buena muestra del estilo barroco francés, y Pierre Danican Philidor destaca por encima de todos sus tíos, hermanos y sobrinos compositores. Hasta Johann Bernhard Bach, primo segundo de J..S. Bach, acaba se ser rehabilitado y cuenta con discografía en el mercado.

      Eliminar