miércoles, 12 de noviembre de 2025

La música orquestal de Beethoven: Discografía (V)

 

Opp. 58-61


Op. 58 Concierto piano 4 Sol M (1803-06) (final)

1968 EMI            Barenboim/OPhilharmonia/Klemperer         20’49+5’46+11’06            10/7,5

1968 EMI            Gilels/OdeCleveland/Szell                             18’51+5’46+09’59            8,5/7

*1971 Arthaus    Daniel Adni/ONewPhilharm/Klemperer      18’30+4’36+10’15            7/5,5

1973 Decca         Ashkenazy/OSinfChicago/Solti                     18’56+6’13+09’23            7/8

1974 Sony           R.Serkin/OFestMarlboro/ASchneider           20’26+5’46+09’55            7,5/6

1975 RCA           Rubinstein/OFilLondres/Barenboim             20’58+5’27+10’59            10/8

1976 DG              Pollini/OFilViena/Böhm                                17’14+5’06+10’09            7,5/7,5

1977 DG              Arrau/OSinfRadioBávara/Bernstein             20’00+5’39+10’07            8/6,5

1978 Philips        Brendel/OFilLondres/Haitink                        16’59+5’17+09’46            7/7,5

1978 EMI            Weissenberg/OFilBerlín/Karajan                  18’20+5’07+09’42            6/7,5

1978 Decca         Lupu/OFilIsrael/Mehta                                  18’52+4’46+10’12            8/8

1984 Decca         Ashkenazy/OFilViena/Mehta                        20’06+5’49+10’07            8,5/9

1986 Philips        Arrau/StaatskapelleDresden/C.Davis            20’50+6’10+10’34            9/9,5

1986 Decca         Larrocha/OSinfRadioBerlín/Chailly             18’39+4’57+10’29            7/9

1987 EMI            Barenboim/OFilBerlín/Barenboim                19’44+5’46+10’11            9,5/8,5

1988 Decca         Ashkenazy/OCleveland/Ashkenazy              19’47+5’19+09’57            8/9

*1989 Philips      Arrau/OdeFiladelfia/Muti                              19’55+5’35+10’18            9/9

1992 DG/*DVD Zimerman/OFilViena/Bernstein                    19’17+5’37+10’04            9/9

1994 DG              Pollini/OFilBerlín/Abbado                            17’18+5’17+10’00            6/9

1996 Philips        Uchida/OConcertgebouw/Sanderling           19’19+5’07+10’16            8/8

1997 Teldec         A.Schiff/StaatskapelleDresden/Haitink        19’27+4’39+10’06            7/9

1999 EMI            Brendel/OFilViena/Rattle                              17’41+5’03+10’11            7/8

*2002 5Tone       Uchida/OFilIsrael/Mehta                               19’13+5’15+09’43            8,5/5

2004 Alpha          Schoonderwoerd/Cristofori                           16’21+3’56+10’46            2/8

2007 DG              LangLang/OdeParís/Eschenbach                  19’12+5’45+10’19            7,5/8

2007 DG              Grimaud/StaatskDresde/Jurowski                 20’09+8’05+10’04            8,5/9

*2007 EuroA/Dec Barenboim/StaatskBerlin/Barenboim           19’31+5’16+10’09            9/9

2008 EMI            Kissin/OSinfLondres/C.Davis                       20’55+5’58+09’47            9,5/9,5

2010 HMundi     Paul Lewis/OSinfBBC/Belohlávek               18’33+4’50+10’00            7/9

*2010 DigitalCH Uchida/OFilBerlín/Rattle                                                                           6,5/8,5

*2010 C Major   Barenboim/OFilViena/Barenboim                20’08+5’24+10’25            10/9,5

2012 Sony           Andsnes/OCámMahler/Andsnes                   19’04+4’49+10’07            7/8,5

2014 Onyx          M.J.Pires/OSinfRadioSueca/Harding           19’43+4’57+10’23            5/8

2018 Warner       Eric Lu/OHalléManchester/Edward Gardner19’09+5’09+09’37           7/8

2019 DG              Lisiecki/AcademyStMartin/Tomo Keller     18’28+4’43+09’58            7/9

2019 Pentatone   I.Barnatan/AcademyStMartin/Alan Gilbert 19’47+4’59+10’08            8/8,5

*2019 DCHall     Pires/OFilBerlín/Barenboim                                                                  9/8,5

2020 HMundi     Bezuidenhout/OBarrocaFriburgo/Heras       18’35+4’55+09’44            3/9

2020 Warner       Lahav Shani/OFilRotterdam/Lahav Shani    18’48+4’59+09’53            8,5/8,5

2021 DG              Zimerman/OSinfLondres/Rattle                    19’13+5’12+10’00            7,5/8

2021 HMundi     G.L.Cascioli/EnsResonanz/Riccardo Minasi   17’25+5’29+10’47            2/8

2023 Warner       Leonskaja/OCapitolioToulouse/T.Sokhiev   19’49+5’03+10’54            8/9

2023 Reference   Ohlsson/OFestGrandTeton/Runnicles           19’31+4’44+10’28            8/8,5


Op. 60 Sinfonía 4 Si b M (1806)

1943 DG              Furtwängler/OFilBerlín                   11’09+12’00+5’30+6’51  9/5

1952 RCA           Monteux/OSinfSanFrancisco          12’10+08’59+5’35+6’27  6/6

1953 EMI            Furtwängler/OFilViena                   10’39+11’49+6’02+7’32  9,5/6

1954 EMI            Karajan/OPhilharmonia                  10’57+11’13+5’59+5’50  8/6

1955 RCA           Toscanini/OSinfNBC                       09’52+08’43+4’58+6’54  6/5

1958 Sony           Walter/OSinfColumbia                    09’42+09’51+6’12+5’51  8/7

1960 EMI            Klemperer/OPhilharmonia              12’27+10’01+5’50+7’30  8/7

1960 Andromeda Klemperer/OPhilharmonia              11’55+09’48+5’36+7’15  8/6        

1961 EMI            Cluytens/OFilBerlín                        10’16+09’56+6’06+7’02  9/6,5

*1961 ICA           Münch/OSinfBoston                        10’20+09’04+4’36+5’15  6/5

1963 DG              Karajan/OFilBerlín                          09’49+09’55+5’42+5’23  7/7

1963 Sony           Szell/OdeCleveland                         09’58+09’45+5’54+5’56  9/7

1964 Decca         Monteux/OSinfLondres                   12’37+09’17+5’44+6’30  7,5/6

1968 Testament  Klemperer/OFilViena                      13’28+10’59+6’27+8’12  9/7

1969 Philips        Jochum/OConcertgebouw               12’34+10’00+6’16+7’14  8/7,5

1969 Sony           Casals/OFestivalMarlboro               13’28+10’46+6’26+7’30  8,5/6

1969 EMI            Klemperer/OSinfRadioBávara        13’58+11’35+6’58+8’43  9,5/8

1970 Decca         Schmidt-Isserstedt/OFilViena         12’45+10’30+5’52+7’37  8/8

*1970 KlempFundKlemperer/ONewPhilharmonia      13’15+10’46+6’36+8’07  9,5/7,5

*1972 DG            Karajan/OFilBerlín                          09’54+09’42+5’39+5’24  7/8

1972 DG              Böhm/OFilViena                              12’10+09’45+5’55+7’24  8/8

1974 EMI            Kempe/OFilMúnich                         11’08+10’03+5’41+5’34  9/7

1975 Decca         Solti/OSinfChicago                         12’05+11’00+5’22+6’44  8/8

1976 DG              Kubelik/OFilIsrael                           12’00+09’57+6’05+6’46  7,5/8

1977 DG              Karajan/OFilBerlín                          10’27+09’59+5’52+5’37  7/8

1980 Edel            Blomstedt/StaatskapelleDresden    12’09+10’31+5’50+7’10  7/8

1980 DG              Bernstein/OFilViena                        11’26+10’00+5’56+6’47  10/8,5

1981 Sony           Tilson Thomas/EnglishChamber    12’16+09’51+6’03+6’31  8/8,5     

1981 EMI            Sanderling/OPhilharmonia              12’36+10’40+6’04+7’34  9/9

*1983 Philips      C.Kleiber/OConcertgebouw           11’24+09’17+5’18+6’22  9/8,5

1985 DG              Karajan/OFilBerlín                          10’10+09’29+5’54+5’40  7/9

1987 EMI            Celibidache/OFilMúnich                 11’11+12’25+6’38+5’41  10/8

1988 Decca         Solti/OSinfChicago                         11’37+10’15+5’44+6’57  9,5/9,5

1989 Telarc         Dohnányi/OdeCleveland                 11’05+08’58+5’33+6’23  8/9

1991 Teldec         Harnoncourt/OCámEuropa             12’14+09’17+5’43+6’41  6/8

1992 EMI            Sawallisch/OConcertgebouw          12’18+09’48+5’38+6’43  8,5/8,5
1993 Philips        C.Davis/StaatskapelleDresde          11’55+10’00+6’00+7’00  8,5/8,5

1995 Sony           Giulini/OFilScala                             13’06+10’48+6’45+7’48  7,5/7

1995 EMI            Celibidache/OFilMúnich                 10’50+13’19+6’46+6’10  9,5/8

*2000 EuroArts  Gielen/OSWRBadenBaden&Freiburg  10’55+08’50+5’45+6’27  6,5/8

2000 Teldec         Barenboim/StaatskapelleBerlin      12’08+10’51+6’05+6’57  10/10

2006 LSO            Haitink/OSinfLondres                     11’13+09’02+5’37+6’38  7,5/8

2006 Hyperion    Mackerras/ScottishChamber           11’03+08’18+5’25+6’47  8/8,5

2011 Decca         Chailly/OGewandhaus                    10’28+07’42+5’11+6’15  5/9

2010 Sony/*CMaj Thielemann/OFilViena                  12’52+11’12+5’35+7’24  8/9

2012 Glossa        Brüggen/OSigloXVIII                     11’44+09’26+5’30+6’49  6/6

2012 Decca         Barenboim/OWest-EasternDivan   10’30+10’52+6’31+7’16  10/9,5

*2013 Decca       Barenboim/OWest-EasternDivan   10’52+11’07+6’26+7’00  10/9

2019 DG              Nelsons/OFilViena                          11’30+10’16+5’38+6’54  9/9,5

*2020 Unitel       Barenboim/StaatskapelleBerlin      10’40+11’18+6’36+5’55  10/9

2022 DG              Nézet-Séguin/OCámEuropa            11’35+09’22+5’22+6’46  6/9

*2023 DCHall    Nelsons/OFilBerlín                                                                      8/8

 

Op. 61 Concierto violín Re M (1806) (primera parte)

1936 Warner       Huberman/OFilViena/Szell                           21’10+09’13+08’10          6/4
1937 EMI            Kreisler/OFilLondres/Barbirolli                    23’10+10’43+10’09          8/5

1942 IDItaliano  Adolf Busch/OFilNuevaYork/Fritz Busch   21’53+09’24+09’13          7/4

1944 DG              Erich Röhn/OFilBerlín/Furtwängler             23’53+10’47+08’46          8/5

1952 DG              Schneiderhan/OFilBerlín/Furtwängler          23’40+10’52+10’04          8,5/6     

1954 EMI            Menuhin/OPhilharmonia/Furtwängler          24’02+09’42+10’24          10/6

1955 Decca         Elman/OFilLondres/Solti                               25’37+10’10+10’50          4/5

1956 RCA           Heifetz/OSinfBoston/Münch                         20’36+08’46+08’23          3/6

1958 EMI            Kogan/OSinRAITurín/Kempe                       22’33+09’35+08’45          6/5

1959 EMI            Oistrakh/ONacionalRTF/Cluytens                25’24+09’44+10’24          8/8

1959 Sony           Stern/OFilNuevaYork/Bernstein                   23’52+10’47+09’20          7,5/7

1959 Testament  Szeryng/OPhilharmonia/Klemperer              24’55+10’29+09’18          9,5/7

1960 EMI            Kogan/OConservatorioParís/Silvestri           24’47+09’42+09’26          7/6,5

1960 EMI            Menuhin/OFilViena/Silvestri                        23’29+10’27+10’41          8/7

1962 DG              Schneiderhan/OFilBerlín/Jochum                 24’33+10’47+10’54          6,5/6

1962 EMI            Milstein/OPhilharmonia/Leinsdorf               21’39+09’25+08’21          6/6

1965 Philips        Szeryng/OSinfLondres/Schmidt-Isserstedt  25’31+10’16+09’47          9/8

1966 EMI            Ferras/ORoyalPhilharmonic/Sargent            24’57+09’55+09’42          7/7

1966 EMI            Menuhin/ONewPhilharmonia/Klemperer     24’24+10’23+10’07          10/8

*1966 Supraph    Szeryng/OFilCheca/Ancerl                            24’38+09’55+09’22          9/6


25 comentarios:

  1. Hay otra grabación de Arrau del Cuarto concierto con Leonard Bernstein nada menos. Vaya extraña pareja!! Es de 1976, del Concierto de Amnistía Internacional con la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera. Lo publicó Deutschegrammophon en CD y DVD hace poco.
    Dejo un enlace para el vídeo de YouTube:
    https://youtu.be/XxQHx2sJW_Y?si=MWk4pwECXhdyYwrf

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Evidentemente, no me sorprende en absoluto el 10 de la Cuarta Sinfonía por Bernstein; con toda seguridad, es la referencia para la obra, al menos para mí con permiso de Barenboim. Pero sí quería pedir una explicación sobre otras dos notas que me han sorprendido. La primera: ¿por qué sólo un 8 para Klemperer en su ciclo oficial de estudio? Es cierto que esta sinfonía no parece la más adecuada para la concepción de Klemperer, pero me encantaría que pudieras extenderte un poco más sobre eso. Y la segunda es la puntuación de las versiones de Celibidache. Reconozco que tengo que darles una vuelta, pero no me imaginaba que Celi diera tanto la talla justo en esta sinfonía…


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace mucho que no escucho la Cuarta del ciclo de Klemperer; tal vez debería volverla a escuchar. El problema es que las calificaciones que tengo puestas desde hace mucho no tengo tiempo de volver a revisarlas: ¡son tantas grabaciones!

      Eliminar
  3. No sé qué equipo de música tiene usted, pero en el mío es imposible ponerle la misma nota a Menuhin(1966) que a Oistrakh en sus recientes restauraciones. Menuhin suena estridente la orquesta(en tutti es hasta molesto) y Oistrakh suena casi como una grabación reciente, no hay color. Lo mismo vale para Szeryng que también suena bastante bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando hay reprocesados de por medio ya se desorienta uno. No estoy de acuerdo con que el Menuhin de 1966 suene tan mal como dices. Pero no creo haber escuchado el Oistrakh reprocesado.
      Un mismo disco puede sonar algo o bastante diferente según qué equipo de música lo reproduzca. Pero en mi caso no creo que sea ese el problema.

      Eliminar
  4. Curioso la nota de Kissin, es usted uno de los críticos que mejor valoran esas grabaciones con Davis. Inon Barnatan en cambio no aparece. En los últimos años se publicaron muchísimas grabaciones, deduzco que ninguna le ha debido de llamar la atención. Buchbinder, Hough, Pizarro, Sudbin, Zhang y muchos más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay que asombrarse de que haya opiniones muy diversas sobre una misma interpretación. No conozco, pero me tienta escuchar la de Barnatan, un pianista de gran talento por lo (no mucho) que le he escuchado.
      Los pianistas que citas al final no es que me llamen o no la atención, es simplemente que es imposible abarcar tantas grabaciones. Pero yo agradezco que me señalen alguna ausencia... siempre que merezca de veras la pena.

      Eliminar
    2. Yo no me atrevo a recomendar, no soy entendido. Pero desde luego la integral de Barnatan, que incluye además el triple concierto, está muy bien grabada.
      La crítica anglo recomienda a Garrick Ohlsson, pero yo que le leo mucho, me consta que usted está en las antípodas de lo que recomiendan revistas como Grammophone y otras. Y no es una crítica, es una constatación.

      Eliminar
    3. Bueno, hace mucho tiempo que no leo Gramophone, pero sí, antes era más bien raro que estuviese de acuerdo con sus críticos. Hace tres décadas o algo más directivos de una importante compañía de discos británica comentaban que era la revista más "comprada" por la industria discográfica del panorama europeo.
      A ver si escucho a Ohlsson.

      Eliminar
  5. La verdad, es cierto que ha habido muchas grabaciones de conciertos para piano de Beethoven en estos últimos años que no están citadas en la discografía. Pero, al menos por lo que a mí respecta, creo que ninguna cambia de verdad el panorama discográfico general; quiero decir, hay muchas “buenas versiones” nuevas por ahí, pero ninguna realmente extraordinaria.
    En cuanto al sonido de las grabaciones de Oistrakh-Cluytens y Menuhin-Klemperer del Concierto para violín, creo que puestos a comparar, hemos de hacerlo con los reprocesados más recientes de ambas grabaciones. A mí siempre me gustó la grabación de Oistrakh más de cómo está valorada en la discografía, (creo que ya comenté algo de eso en su día), y lo de Menuhin con Klemperer lo tengo que repasar…



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, un muy reciente reprocesado de la versión de Oistrakh/Cluytens suena mejor ahora.
      En la reciente edición Klemperer de EMI creo que el Concierto de Beethoven con Menuhin está también restaurado, pero no lo encuentro en Qobuz (he oído que no han descargado toda esa edición, y yo no compré los discos: era muy cara, y tenía el noventa y tantos por ciento de lo que contiene).
      El Op. 58 de Ohlsson/Runnicles está francamente bien.

      Eliminar
    2. Yo tengo el SACD de Oistrakh/Cluytens y cuando escuché la edición Warner me dije "este disco se va a quedar de adorno", la de Warner lo mejora de manera considerable. Pero es que lo que está saliendo de Giulini en Warner en fin...no sé qué tecnología usan pero algunas sinfonías de Dvorak parece que las acaban de grabar, las oigo mejor que las grabaciones que Giulini hizo con la CSO para DG. Veremos a ver qué tal quedan los dos conciertos, Brahms y Beethoven, que son referencias de la discografía.
      Está bien que la tecnología ayude a que se puedan escuchar con mejor calidad grabaciones históricas y de referencia. Aunque luego cada uno tenga sus preferencias y le suene mejor una u otra.

      Eliminar
    3. Estoy plenamente de acuerdo. No todas las restauraciones son para bien, pero algunas logran resultados impresionantes.

      Eliminar
  6. Desde hoy está disponible en Qobuz (y quizá en un doble CD, EMI) la Sinfonía "Júpiter" (grabada el 7 y el 8 de septiembre de 1983), la Pequeña Serenata Nocturna y el Requiem con la Orquesta de París y Barenboim. Esa "Júpiter" no había salido en CD (salvo en Japón, y quizá solo hace poco) y es para mí una de las tres o cuatro mejores de la discografía. Suena estupendamente, y el tratamiento de las maderas es el mejor que recuerdo. Por cierto, las mejores maderas que he escuchado en esta obra hasta la fecha.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la información de la Júpiter. La vi anoche en novedades de Qobuz, ni idea de su existencia. A por ella.

    ResponderEliminar
  8. Pregunto desde la ignorancia, ¿existe una edición completa de todo lo que ha grabado Barenboim en el repertorio orquestal para EMI/Teldec/Warner?
    Yo solo he visto caja de CDs parciales...

    ResponderEliminar
  9. Estaba en Amazon la integral barenboim de beethoven en CD, pero ya no.

    ResponderEliminar
  10. El concierto número 4 opus 58 es una maravilla, probablemente su mejor concierto, al menos es mi favorito. La versión de Klemperer/Barenboim es mi preferida, sin embargo he visto que no es el consenso tenerla como una de las mejores, siempre veo más recomendadas por la crítica las de Kempff, o sobre todo la de Fleisher/Szell. No sé cuánto de razón tendrán, solo sé que confío en mis oídos, tengan la razón o estén equivocados, y ellos me piden una y otra vez volver al señor Klemp y el joven Barenboim. A veces pienso que la gente depende mucho de opiniones de críticos, en lugar de confiar en su pasión (o falta de ella) por una obra o versión. Y si estamos equivocados, por no repetar algún supuesto estándar objetivo, da igual, al menos así somos consecuentes con nuestro gusto, sinceridad sobre todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kempff y Fleisher no dan la talla, en mi opinión. Haga caso a sus oídos y olvídese de críticas poco fiables.

      Eliminar
    2. He vuelto a escuchar a Fleisher/Szell. Aunque tiene momentos espléndidos, el pianista se deja llevar demasiado por el afán de correr, arrasando con la poesía de la música. Pero hay personas a las que se les hace la boca agua con la pura velocidad, aunque se vuelva mecanicismo: ¡cómo toca este hombre!...

      Eliminar
    3. Yo también he estado escuchando esta semana el concierto op.58 y me quedo con Barenboim(1987), Arrau/Davis y si acaso Rubinstein(1975). Me ha decepcionado el rondo de Kissin, muy rápido. Y Klemperer con Barenboim no me termina de convencer, esa pesadez, esa solemnidad de la orquesta no me encaja. Algo de eso se escucha en Barenboim con Rubinstein pero luego lo abandona con la Berliner y le queda más natural.

      Y sí, en los foros anglosajones Perahia o Fleisher son lo más y Barenboim o Arrau no suelen mencionarse mucho. En este blog y en el de Vargas Machuca e justo al revés. Perahia tiene buenos discos pero Arrau y Barenboim son demasiado buenos para ignorarlos.
      Tengo que repasar aún las dos grabaciones en video de Barenboim.

      Eliminar
  11. En la discografía del 4º concierto de Beethoven echo en falta a Pires/Barenboim con la BPO en la Digital Concert Hall. Fue el concierto en el Barenboim dirigió la mejor 4ª de Schumann que yo haya escuchado.

    ResponderEliminar