Mostrando entradas con la etiqueta Dutoit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dutoit. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2023

Importantes grabaciones de Sibelius y Richard Strauss

 


Nézet-Séguin graba las Sinfonías 3 y 4 de Sibelius

Últimamente se está produciendo una explosión de grabaciones de Sinfonías de Sibelius, en parte debido a la irrupción de jóvenes directores nórdicos -Mäkelä, Rouvali-, pero no solo por ellos, sino también por otros ya no tan jóvenes, como es el caso de Yannick Nézet-Séguin, que ha hecho hace un par de meses para el sello Atma la Tercera y la Cuarta. Versiones de alto nivel, sobre todo la esquiva Cuarta, más bellas que inquietantes. La Orquesta es la del Metropolitan de Montreal, más que buena y de sonoridad aparentemente más centroeuropea que la grabadísima -sobre todo en la larga etapa de Charles Dutoit a su frente- Sinfónica de la misma ciudad canadiense. Me ha gustado más la toma de la sonido de la Cuarta, pues en la Tercera los timbales no están del todo bien recogidos, según mi gusto.

 

Santtu-Matias Rouvali debuta discográficamente en la Philharmonia con R. Strauss

Este director finlandés nacido en 1985 es hijo de músicos y fue en su primera juventud percusionista en varias orquestas escandinavas. Tras algunos puestos como director -Sinfónicas de Lahti y de Radio Finlandia- pasó a la Tapiola Sinfonietta en 2011 y al año siguiente a la Filarmónica de Tempere. En 2017 fue nombrado titular de la Sinfónica de Gotemburgo, dando cuatro años después el gran salto a la prestigiosa Philharmonia londinense. La pandemia ha retrasado sus primeras grabaciones con ella, que acaban de aparecer en el sello de la propia orquesta, bajo la etiqueta de Signum: un doble CD con cuatro importantes y muy exigentes composiciones de Richard Strauss: Don Juan, Till Eulenspiegel (grabadas en estudio), Así habló Zaratustra y la Sinfonía Alpina (registradas en público).

Ya antes había grabado entre 2019 y 2022 tres discos Sibelius con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo para Alpha, con las Sinfonías 1, 2, 3 y 5 más La hija de Pohjola, El Rey Christian II y En Saga. Y otro disco para Orpheo en 2015: los Conciertos para violín de Nielsen y Sibelius más las 2 Serenatas op. 69 de este junto a Baiba Skride y la Orquesta Filarmónica de Tempere.

Don Juan está muy bien expuesto, con una excepcional claridad de texturas instrumentales, pero carece de la debida elocuencia y queda un poco alicorto en sus clímax. Bastante mejor Till, igualmente diáfano y sobrio, pero no carente de incisividad y de sarcasmo. Algunos detalles ocurrentes pueden ser discutibles, pero quizá no estén mal traídos. Lo que más me ha gustado son las dos obras de gran formato: una de las grandes interpretaciones discográficas de la Sinfonía Alpina, y una verdaderamente extraordinaria de Zaratustra. En ambas demuestra Rouvali ser un director, ya, de técnica excepcional y de sorprendente madurez musical. La Philharmonia está, además, en magnífica forma. Las tomas de sonido de estas dos últimas son algo menos transparentes que la de los dos primeros poemas sinfónicos, pero poseen una imagen sonora de conjunto muy lograda. Rouvali parece que es ya un director muy a tener en cuenta. Aunque, por supuesto, para confirmarlo habría que escucharle otras músicas.

He repasado también sus Sibelius en Gotemburgo. Todas las interpretaciones publicadas por Alpha me parecen excelentes (¡y qué bien grabadas!). De entrada, la Orquesta de Gotemburgo le suena a Rouvali claramente mejor que a quien tantas y tantas grabaciones hiciera con ella, el estonio Neeme Järvi. Mérito más que probable del finés. Su lenguaje es rigurosamente certero (no, no basta con ser de ese país para que sus interpretaciones suenen sibelianas de pura cepa. ¿A todos los directores franceses les suenan Berlioz y Ravel a ellos mismos? Por supuesto que no). La transparencia de sus lecturas es proverbial: es una constante en todo lo que le he escuchado. Su Sibelius es vibrante, entusiasta -incluso cuando la música es de aire gélido-, muy intenso y nada hinchado o retórico. O sea, una difícil fusión entre rigor y ardor. Puede recordar a Barbirolli más que a otros importantes sibelianos. Soberbias las versiones de las cuatro Sinfonías y de las tres composiciones orquestales, con matrícula de honor para la Tercera, La hija de Pohjola y En Saga. No quiero dejar de señalar que el tan cacareado Sibelius de Klaus Mäkelä (¡menuda campaña de publicidad le han hecho!) no me parece en general tan bueno como el Rouvali.

RECTIFICACIÓN: Lleva razón "amd" en su comentario. Rouvali ya había grabado en 2020 un disco, del sello Signum, con la Philharmonia: una selección de El lago de los cisnes de Tchaikovsky. 

 

martes, 26 de julio de 2022

"El sombrero de tres picos" de Falla (y II)

 

Impecable, irreprochable, nítida y vital, y que demuestra una estupenda comprensión de lo español, es la versión de Charles Dutoit al podio de una colorista Orquesta Sinfónica de Montreal, pero con una solo discreta Colette Boky (Decca 1983). Versión que logró una inusitada divulgación internacional y que fue muy premiada, pero que, vista hoy desde España sobre todo, no muestra una personalidad muy reconocible.

Menos en estilo se muestra el mismo año André Previn en una versión -tratándose de un gran director- en general demasiado seria, a ratos un tanto decepcionante. La pronunciación de una algo lánguida Frederica von Stade también deja bastante que desear.

La versión publicada en 1987, de Jesús López Cobos con la Sinfónica de Cincinnati para Telarc, es liviana, pulcra y de notable claridad, elevándose de temperatura en la Jota que cierra la obra. Contó con una algo despistada, aunque vocalmente espléndida y voluntariosa, Florence Quivar.

Más altibajos presenta la de Edmón Colomer con la Joven Orquesta Nacional de España (Auvidis/Valois, 1991), que muestra en sus mejores momentos un especial garbo, como en la Danza de la molinera, o jocoso humor en la Danza del corregidor.

Entusiasta, pero escasamente refinada y no muy bien grabada, la de Luis Antonio García Navarro con la Orquesta Estatal de Württemberg, de Stuttgart, para el sello Capriccio en 1993.

El año 2000 trae, por fin, otra interpretación excepcional de El sombrero de tres picos completo: el director no es español, pero ama y conoce a fondo la música española, y además es uno de los mayores directores y uno de los músicos más grandes del mundo. Hablamos de Daniel Barenboim, quien al frente de una sensacional y absolutamente incomparable Orquesta Sinfónica de Chicago ha grabado dos extraordinarias versiones: la del CD de Teldec (con Jennifer Larmore) y, algo mejor aún, la del DVD (con Elisabete Matos, grabada en público en Colonia) para TDK, hoy en EuroArts. Ambas interpretaciones están llenas de fuego y vitalidad, de color, son transparentes y chispeantes; el empleo del rubato y de los reguladores dinámicos, siempre certeros, es valiente y de un efecto arrebatador, y en la Jota, el problemático enlace entre secciones está perfectamente logrado; la coda es irresistible.

Impecable la versión de Maximiano Valdés, a la que solo le falta lo que caracteriza a las más grandes: personalidad, entrega, fuego.

Cuidada, esmerada, pulcra y musical interpretación de Antoni Ros Marbá, pero en general más pendiente de la letra que del espíritu de la música. Salvo en la admirable, efervescente Jota final.

Incomprensiblemente mortecina y apagada la versión de Josep Pons, tampoco bien grabada. Correcta, ligeramente sosa, es la versión -tampoco muy lucida por su toma de sonido- de José Ramón Encinar, con Ainhoa Arteta.

Juanjo Mena aporta en 2012, con una espléndida toma de sonido, una interpretación de libro, pero que se podía esperar algo más garbosa.

La grabación más reciente se debe a Pablo Heras-Casado, con la Orquesta de Cámara Mahler y Carmen Romeu. Tras una absurda, casi ridícula, introducción, las cosas se centran, si bien no faltan algunas salidas de tono y allá, como queriendo inventar detalles nuevos, casi siempre forzados. Lástima, porque, en un clima casi permanentemente juguetón (lo que estropea la Jota final), abundan los momentos excelentes, siempre con una especial claridad en las texturas -más fácil de conseguir, claro, con una orquesta bastante reducida, creo que más de la cuenta-. Lo que es en verdad formidable es la toma de sonido.

Grabaciones:

En cursiva: suites

 

1956 EMI             Eduardo Toldrá/Orquesta Nacional de la RTF/Consuelo Rubio              36’40     8/6

1956 Sony            Mitropoulos/Orquesta Filarmónica de Nueva York                                                   8,5/6

1957 EMI              Guido Cantelli/Orquesta Philharmonia                                                                       9/7

1957 Columbia/RCA  Ataúlfo Argenta/Orquesta Nacional de España                                                  7,5/6

1957 ¿?                 Ataúlfo Argenta/Orquesta Nacional de la RTF                                                            8/6

1959 EMI             Arthur Rodzinsky/Orq. Royal Philharmonic                                                                7/7         

1959 Hispavox    Jesús Arámbarri/Orquesta Conciertos de Madrid/Inés Rivadeneira        35’55    

1960 EMI              Giulini/Orquesta Philharmonia                                                                                     9/7,5

1960 ¿?                 Pedro de Freitas Branco/Orquesta de Conciertos de Madrid                                  7/6         

1960 Everest        Enrique Jordá/Orquesta Sinfónica de Londres/Barbara Howitt                               37’38     6/7

1961 Vox              Eduard van Remoortel/Orquesta Sinfónica de Viena/Jean Madeira       38’36     7/6

1962 Decca          Ansermet/Orquesta de la Suisse Romande/Teresa Berganza                   36’54     8,5/7,5

1964 EMI             Frühbeck de Burgos/Orquesta Philharmonia/Victoria de los Ángeles     39’33     9,5/8

196... EMI             Markevitch/Orquesta Philharmonia                                                                             9/7

1965 DG               Maazel/Orquesta Sinfónica de Radio Berlín                                                                7,5/7,5

1972 Erato           Jean Martinon/Orquesta Nacional de la RTF/Michèle Le Bris                  36’02     7/5

1977 DG               Ozawa/Orquesta Sinfónica de Boston/Teresa Berganza                           39’09     8/8

1978 RCA            Eduardo Mata/Orquesta Sinfónica de Londres/Salinas (¿?)                      40’18                    

1978 Sony            Boulez/Orquesta Filarmónica de Nueva York/Jan de Gaetani                 38’32     8,5/8,5

1980 EMI              Muti/Orquesta de Filadelfia                                                                                           8/8

1983 Decca          Dutoit/Orquesta Sinfónica de Montreal/Colette Boky                                              37’40     8/8,5

1983 Philips          Previn/Orquesta Sinfónica de Pittsburgh/Frederica von Stade                 39’12     7/8

1987 Telarc          López Cobos/Orquesta Sinfónica de Cincinnati/Florence Quivar            36’22     7/8,5

1991 Valois          Edmon Colomer/Joven Orquesta Nacional España/Mª Lluisa Muntada 40’18     7,5/9

1993 Capriccio    García Navarro Orquesta Estatal de Württemberg/Marcela de Loa         38’12

2000 Teldec         Barenboim/Orquesta Sinfónica de Chicago/Jennifer Larmore                 37’53     9/8,5

*2000 EuroArts   Barenboim/Orquesta Sinfónica de Chicago/Elisabete Matos                   40’02     9,5/8,5

2005 Naxos          Maximiano Valdés/Orquesta Sinfónica de Asturias/Mª José Martos      39’51     8/8

2008 Claves         Antoni Ros Marbà/Real Filharmonia de Galicia/Marisa Martins             37’12     8/8,5

200? HMundi      Josep Pons/Orquesta Ciudad de Granada/¿?                                               40’10     6/7

2011 DG               José Ramón Encinar/Orquesta Comunidad de Madrid/Ainhoa Arteta   39’          8/8

2012 Chandos     Juanjo Mena/BBC Philharmonic/Raquel Lojendio                                    38’23     8,5/9

2019 HMundi      Pablo Heras Casado/Orquesta de Cámara Mahler/Carmen Romeu        37’28     7,5/10