miércoles, 13 de junio de 2018

"Tristán e Isolda" en CD y DVD/Blu-ray: Discografía (I)



 El libro "Diálogos sobre música y teatro: Tristán e Isolda", de Daniel Barenboim y Patrice Chéreau (edit. Acantilado), me ha parecido tan interesante y revelador que me ha animado a repasarme todas las grabaciones -en audio y en vídeo- que tengo de esta ópera, seguramente la más genial de la historia. ¡Menuda paliza, pero no me arrepiento de haberlo hecho! Sin ánimo de ser exhaustivo, sí me gustaría aprovechar que las tengo recientes y las he comparado entre sí al escucharlas tan seguidas, para comunicar algunas impresiones, las más fuertes, sobre ellas. En la lista que pongo al final van los repartos completos y una curiosidad: las duraciones por actos y, entre paréntesis, la del Preludio del Acto I. Ya que me he tomado la molestia de calcularlos, ahí los tenéis. 
 
--Me ha sorprendido muy favorablemente la dirección de Fritz Reiner allá por 1936, nada menos. El Preludio I, sobre todo, es soberbio. Pero, claro, esta versión solo la recomiendo a muy muy interesados en esta obra o a los nostálgicos del pasado remoto. Suena bien... para la época y se puede disfrutar de dos míticas voces en su plenitud: Flagstad y Melchior. Pero incluso ellos han quedado, para mi gusto, muy anticuados en cuanto a la expresión. Imponente también un aburrido Emanuel List, y espléndida Sabine Kelter, a la que no conocía. La pronunciación de algunos, sobre todo del Joven marinero, es de mondarse de risa. 6/4

--La interpretación de Furtwängler es genial por lo que a él respecta, sobre todo en un sublime Acto III, pero no todos los elementos que intervienen están a la altura de otros que han venido después: Flagstad interpreta mejor que con Reiner, pero sigue siendo un poco impasible y distante, con un aire un poco matronil. Pese a su edad (57), la voz sigue siendo una gloria. Ludwig Suthaus es más discutible: una voz casi baritonal, de cierta rudeza; pese a ello creo que da bien el papel, aunque no se le pueden pedir muchas sutilezas. Lo peor es el Marke de Josef Greindl, tosco e inexpresivo. Muy bien la Thebom, sensacional el joven Fischer-Dieskau (insuperado) y correctos el resto. La grabación, sobre todo en el reprocesado de Naxos, es muy disfrutable. 

--La dirección de Solti, con una maravillosa Filarmónica de Viena, me ha parecido admirable, si bien a ratos recuerda, suena demasiado a páginas de El Anillo. Pero Decca no anduvo muy fina a la hora de decidir el reparto: Nilsson es una gloria... vocalmente, Uhl un cantante de segunda clase, aburrido (algo demasiado habitual) Arnold van Mill, un tanto fuera de estilo Regina Resnik... solo salvo a Tom Krause como uno de los mejores Kurwenal. Suena muy bien, algo mejor que la siguiente, que está grabada en público. (Por cierto, Solti quiso volver a grabar Tristán con la Norman y Domingo, pero la Parca lo impidió. ¡puta Parca!). 

--Karl Böhm se entregó con furia a la pasión que recorre la obra, hasta el punto de un desmelene que bordea el descontrol al final del Acto I, desde cuando los protagonistas descubren que se aman irremediablemente. Pero la sinceridad del maestro de Graz es apabullante. Más intérprete la Nilsson que con Solti, y, pese a su voz poco grata, admirable Windgassen. Talvela, Ludwig y Wächter redondean uno de los mejores repartos hasta hoy. Lástima que la orquesta suene un poco alejada con respecto a las voces.  

--En la mayor parte de las óperas que grabó para EMI con la Filarmónica de Berlín, Karajan no me convence (salvo, que recuerde ahora, su maravilloso Pelléas): parece empeñado en ser más que nadie, más grandioso, más apabullante, más tierno y más lírico... o empalagoso. Es bastante hinchado y falso (todo lo contrario que Böhm, puro fuego), lo que no impide que encontremos pasajes magníficos. No me gusta especialmente Jon Vickers, lo encuentro un tanto artificioso y poco natural, pero admito que puede ser una impresión muy personal. Helga Dernesch es una gran cantante, quizá algo lírica para Isolda. Algo blando y melifluo Karl Ridderbusch, soberbia Ludwig, espléndido Berry. También la grabación es un poco cargante, con unos contrastes dinámicos quizá exagerados por la propia toma de sonido. Parece ser que es lo que tanto le gustaba al productor Michel Glotz.

--La primera grabación digital es una interpretación de primera categoría, uno de los mayores logros del parco y desigual, pero a veces genial Carlos Kleiber. Dirección atentísima, depurada pero nada sofisticada, lo mejor de sí lo da en un Acto II antológico. Es, a distancia, la mejor toma de sonido hasta ese momento, y apenas ha sido superada. Y posee un reparto de primer orden, y eso que Margaret Price -que nunca cantó Isolda en escena- es demasiado lírica, pero sin duda muy musical. Para mí, René Kollo es el Tristán más convincente escuchado hasta ese momento en disco. Sí, es una voz algo lírica, pero bella, y es un intérprete irresistible, con un tercer acto que pone los pelos de punta: ¡qué ansiedad, qué desesperación en su larga espera de Isolda! Moll es uno de los más grandes Marke, Fassbaender una de las Branganias más conmovedoras, y Dieskau todavía un Kurwenal impresionante.  

--Me resulta muy difícil calificar la labor en esta ópera de uno de mis directores predilectos, Leonard Bernstein. Siempre atrevido y muy personal, a ratos me parece genial y en otros momentos me produce la sensación de que está muy pasado de rosca y hasta de que pierde el hilo: fíjense en que la obra le dura mucho más de lo habitual, casi media hora más. (Por cierto que acaba de publicarse en un Blu-ray de vídeo este Tristán en versión de concierto, aunque parece que no va a coincidir exactamente con el de audio). Peter Hofmann creo que estuvo sobrevalorado: que yo sepa, de su breve carrera no ha dejado nada que deje huella profunda. Simplemente, Tristán le viene grande por todas partes. También le venía algo grande a Hildegard Behrens en aquel momento, pero al menos es una cantante de gran clase y una intérprete inteligente. Hans Sotin es, en cambio, un Marke demasiado unidireccional. Aparte de sus limitaciones interpretativas, es que Marke es uno de los personajes más difíciles de caracterizar de todo Wagner. Hermosísima voz y bello canto de Yvonne Minton, y muy bien cantado, algo lírico, el Kurwenal de Bernd Weikl. Muy buena la toma de sonido, en versión de concierto, pero no tan conseguida como la de Carlos Kleiber.

Tristan/Isolde/Marke/Brangäne/Kurwenal/Melot/Pastor/Timonel/Joven marinero

1936        Melchior/Flagstad/Emanuel List/Sabine Kalter/Herbert Janssen/Frank Sale/Octave Düa/Horsman/Devereux
Naxos     Reiner/Coro del Covent Garden/Orquesta Filarmónica de Londres      78'23+63'54+68'03 (11'24) 6/4

1953        Suthaus/Flagstad/Greindl/Blanche Thebom/Fischer-Dieskau/Edgar Evans/Rhoderick Davies/R.Schock
EMI        Furtwängler/Coro del Covent Garden/Orquesta Philharmonia             85'30+86'57+83'04 (11'01) 9,5/6

1961        Fritz Uhl/Nilsson/Van Mill/Resnik/Krause/Kozub/Peter Klein/Theodor Kirschbichler/Kmentt
Decca      Solti/Coro Wiener Singverein/Orquesta Filarmónica de Viena             82'02+78'11+79'00 (10'34) 8/7,5

1966        Windgassen/Nilsson/Talvela/Ludwig/Wächter/Claude Heater/Wohlfahrt/Nienstedt/Schreier
DG          Böhm/Coro y Orquesta del Festival de Bayreuth                                 75'18+72'29+71'27 (10'39) 9/7

1972        Vickers/Dernesch/Ridderbusch/Ludwig/Berry/Weikl/Martin Vantin/Schreier/Schreier
EMI        Karajan/Coro de la Ópera Alemana/Orquesta Filarmónica de Berlín    85'05+78'29+80'28 (12'39) 8/7,5

1982        Kollo/Margaret Price/Moll/Fassbaender/Fischer-Dieskau/Werner Götz/Dermota/Hellmich/Büchner
DG          C.Kleiber/Coro de la Radio de Leipzig/Staatskapelle Dresden              77'33+79'48+76'06 (10'33) 9/9

1983        P.Hofmann/Behrens/Sotin/Minton/Weikl/Heribert Steinbach/Zednik/Raimund Grumbach/T.Moser
Philips     Bernstein/Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara                     92'21+90'19+83'05 (14'02) 8/8,5

13 comentarios:

  1. Hola, Ángel. Creo que os puede interesar esta entrevista que le hice a René Kollo. Ahí dice unas cuantas cosas curiosas sobre el Tristán de Kleiber:

    http://flvargasmachuca.blogspot.com/2009/05/entrevista-rene-kollo.html

    ResponderEliminar
  2. Estupendo repaso. Voy a repasar esta tarde la lectura de Barenboim con Meier y Jerusalem, que también me parece admirativa. Todavía hay gente que no acepta a Wagner... Es cierto que es irregular, por lo grandioso, pero para mí el compositor más importante e influyente de de la historia de la música, aun por encima de Beethoven, que seguramente es más grande.

    Saludos cordiales, hombre.

    ResponderEliminar
  3. Estupendo análisis discográfico. Coincido en aquellas grabaciones que conozco bien (Furtwängler, Böhm, Kleiber), y noto en falta en la lista la -para mi- referencial de Barenboim para Teldec, ya en los 90. Seguro que viene en la parte (II) del análisis.

    Es verdad además que Solti tuvo mala suerte en algunos repartos wagnerianos (Tristán, Holandés, Cantores I). Hizo bien en intentar regrabar algunos títulos operísticos, pero en algún caso la segunda versión no superó a la primera netamente (Mozart), y en otros (Wagner) ¡no pudo hacerlo!

    Solo una observación valorativa personal: el timbre de voz de Suthaus me parece muy hermoso además de muy personal. Es un cantante que me gusta especialmente.

    ResponderEliminar
  4. Adoro a Wagner...el Tristán que tengo es en DVD (me lo regaló mi madre estas navidades, y a fe mía que supo escoger, pues es el de Barenboim-jerusalem-meier del 95)….me pillaré el libro de conversaciones...sed todo lo felices que podáis, como dices, Angel, la muerte es una putada y nos espera a todos...

    ResponderEliminar
  5. De los anos 50 hay varias versiones increibles. La del 52 con Karajan en Bayreuth con Martha Modl, que extraordinaria actriz cantante en la mas pura raza del canto expresivo de bayreuth! Fantastico tambien el del 53 con Jochum y el del 57 de sawallisch con un windgassen antologico. Windgassen me parece un cantante excepcional para wagner: parece que esta constantemente a punto de romperse pero eso le hace ser tremendamente expresivo y en algunos momentos saca fuerzas de flaqueza y expresa el texto con una intensidad unica. Tambien hay uno de Knappertsbusch en Munich que es fantastico con cantantes algo menos buenos que los del nuevo bayreuth pero tambien muy buenos.
    Comparto su gusto por la version de kleiber en DG pero me parece mejor la version pirata de bayreuth en 1973 creo. Los cantantes son peores pero la direccion es inspiradisima. Circula un video en internet de la muerte de Isolda en que se ve a kleiber absolutamente poseido por la musica, reaccion logica a esta obra por otra parte.
    Espero con interes ver recomendaciones mas modernas.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Usted, entre otros, suelen sacar a la palestra versiones rarísimas, que suenan fatal y tienen otras deficiencias afirmando que son interesantísimas. Pero la mayor parte de las que he comentado y que son muy buenas suenan además muy bien, por lo que son de veras disfrutables. De otros compositores menos críticos para las grabaciones puedo más o menos disfrutar con tomas bastante antiguas, pero en concreto de Wagner no: así me pasa con los dos Anillos de Furtwängler: aunque admito que son muy buenos (pese a reparos serios), no puedo disfrutar con su escucha: no es posible discernir todo lo que está escrito por Wagner, sobre todo en la orquesta.

      Eliminar
  6. Estoy de acuerdo en que algunas versiones antiguas como las que mencionas de Furtwangler se oyen bastante mal. De las que he mencionado hay un poco de todo pero la de karajan del 52 en orfeo d’or se oye francamente bien.
    Es un tema este interesante: las versiones antiguas con peor calidad de sonido pueden considerarse competitdoras de versiones mas modernas con mayor calidad? En mi opinion depende de la version. En general las versiones antiguas suelen ser en directo y tienen esa magia que el disco con grabacion en estudio pierde por ser bastante frio, particularmente el cd.
    Pero creo que lo importante no es la calidad del sonido sino la interpretacion y si la calidad del sonido es aceptable (como practicamente todo lo que ha sacado orfeo d’or o testament de bayreuth) estas versiones son perfectamente comparables con las mas modernas porque las interpretaciones son magnificas. Quizas se pierda algo de la orquesta (no siempre, de hecho) pero las voces en general pierden poco a la hora de apreciarlas. Y como no admirar los logros de windgassen, varnay, modl, nilsson, etc, autenticas construcciones de los personajes a traves de la voz? Con respecto a la orquesta, si bien no se oye igual de bien, se nota la mano de directores fantasticos como Kna, Karajan, Jochum.
    En definitiva, estoy de acuerdo en que ocasiones el sonido es demasiado pobre pero hay muchas versiones con sonido muy bueno y las interpretaciones son sensacionales. En fin, todo es debatible y cuestion de gustos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso de que el estudio de grabación es frío es un tópico que no puedo compartir; tal vez atenace a ciertos intérpretes. Pero no a la mayoría: hay miles y miles de casos que dejan bien claro todo lo contrario.
      Y lo siento pero en Donizetti podría tener un pase una toma de 1947, pero en Wagner, con la importancia de la orquesta y la maravillosa orquestación, es muy diferente. ¡Claro, que es que hay muchos operófilos a los que la orquesta les importa un rábano, casi ni la oyen! ¡Hablo con algunos y me cuentan de pe a pa qué les parecieron todos y cada uno de los cantantes de tal función o grabación, pero cuando les pregunto por la batuta, no tienen nada, nada que decir! No, no quiero viejísimos Wagner más que por curiosidad, pero no para volver a escucharlos. Aparte de que antes se podía cantar muy bien o con muy buenas voces, pero la INTERPRETACIÓN de los cantantes suena, salvo rarísimas excepciones, muy anticuada. Algunos "números uno" de hace 70 años hoy serían vapuleados en una función operística. Podría poner muchos ejemplos.

      Eliminar
    2. No acabo de estar de acuerdo.
      Es verdad que tambien hay versiones en estudio que tienen intensidad pero las versiones en vivo suelen ser mas intensas por razones obvias. Ademas en el caso de Wagner esto es particularmente importante ya que hay muchas versiones del nuevo bayreuth que se oyen muy bien y han dejado para la historia una generacion de cantantes y directores y un estilo unicos. Es verdad que algunos tienen estilos anticuados pero no considerarlos como una de las muchas formad de intepretar wagner es en mi opinoon un poco reduccionista.
      Sobre la calidad del sonido y wagner, es verdad que es importante pero en opera y musica clasica la calidad tecnica en mi opinion es secundaria. Recuerdo una anecdota fantastica de Rostropovich sobre esto. En sus famosas clases en el conservatorio de moscu donde estudiaron con el gutnam o maisky, habia un alumno que tocaba los una obra virtuosistica con una habilidad tremenda para hacer muchos stacatti en un arco. Cuando termino la obra, Rostropovich le dijo: ahora quiero que te imagines una maleta preciosa de piel de cocodrilo, la mas bonita maleta que te imagines, cogela! Y le dio una maleta imaginaria. Entonces el alumno la cogio y rostropivich le dijo: ahora quiero que la abras. Abrela! Y el alumno hizo como si la abriera y Rostropovich le dijo. Que hay dentro? nada!
      Pues esto es un poco lo mismo. Si la ejecucion tecnica es perfecta no significa nada. Lo importante es transmitir el mensaje de la obra, la emocion, la intensidad lo que esta detras de las notas. Eso es lo que muchos de los cantantes y directores del nuevo bayreuth conseguian muy a menudo y la menor calidad tecnica del sonido en esas versiones para mi es menos importante por eso, siempre que llegue a un minimo, claro.
      Gracias por el debate, me parece muy interesante.

      Eliminar
    3. Muy interesante la anécdota de Rostropovich, y por supuesto estoy totalmente de acuerdo con él.
      Pero, insisto, no es cierto que el estudio sea menos "intenso" que el vivo, en general: los grandes intérpretes pueden dar lo mejor de sí en estudio, aparte de que pueden corregir errores. Si no se abusa de las posibilidades de rectificación del estudio, se cansan menos que en una representación (sobre todo si es Wagner). Las interpretaciones en estudio -insisto, hay miles de ejemplos- pueden ser ejemplares, modélicas.
      Y si para usted el sonido no tiene tanta importancia, lo celebro por usted. Pero cuando las cosas suenan mucho mejor se aprecian muchos más detalles: pasa, incluso, con los mejores reprocesados: ¡cuando se pueden apreciar más detalles parece que las interpretaciones han mejorado! Hay muchas interpretaciones excelsas malogradas por una grabación espesa, por ejemplo.

      Eliminar
  7. Si, la anecdota de Rostropovich es genial porque es absolutamente devastadora como critica.
    Siempre me ha llamado la atencion como hacen las correcciones en las grabaciones de estudio. Tocan la nota erronea corregida y luego la pegan encima de la grabacion? Como borran la nota erronea? Parece como imposible pero soy un ignorante total en tecnologia.
    Estoy de acuerdo en que los musicos estan mas descansados en grabaciones de estudio y que estas tienen ventajas pero la clave no es estar descansado. La musica no es como el futbol donde tienes que poner a un flauta nuevo porque el titular esta cansado.
    Hay muchos artistas que confiaban mucho mas en la inspiracion que en la tecnica a los que no les gustaban las grabaciones.
    Por ejemplo Richter quien decia que el solo querria tocar conciertos cuando estuviera inspirado. Y al principio de su carrera en Rusia organizaba conciertos de un dia para otro sin casi anunciarlos porque se sentia inspirado. Y decia que tener que tocar con horario fijo en un concierto o en una grabacion era una aberracion porque quien le garantizaba a el estar con la mentalidad adecuada para tocar en ese momento. Un escritor escribe cuando le viene la inspiracion pero un musico tiene que tocar a las 730 en el auditorio nacional el dia x a la hora y.
    Lo increible de los conciertos y por lo que creo que las grabaciones en vivo son tan importantes, es que no solo es importante que el musico este inspirado sino que el publico tiene que estar metido en la obra, escuchando.
    En este sentido recuerdo un discurso de tu y mi admirado Barenboim tras un Gotterdammerung en Londres en los Proms que fue fantastico: despues de una funcion en version de concierto sobrecogedora, dio un discurso y agradecio a la gente lo bien que escuchaba. Y fue completamente cierto. En ese concierto se podia escuchar a la gente escuchando. Creo que Barenboim dijo algo asi en el discurso. El publico de los Proms, mucho menos subidito que el de Covent Garden, es famoso por eso, por ser mucho menos entendido pero mucho mas autentico y concentrado y de verdad interesado en la musica. El nivel de concentracion que se alcanzo aquel dia fue impresionante.
    Eso en una grabacion de estudio se pierde y hay muchas grabaciones en vivo en las que se puede apreciar y ahi esta la magia.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dudo de la magia que puede -puede, no tiene necesariamente- tener el vivo, pero insisto en que existen miles de grabaciones en estudio que son interpretaciones gloriosas, en las que nada se echa de menos.
      Yo he escuchado en vivo, en Madrid y en bastantes otras ciudades, a muchos de los más grandes intérpretes y de las más fenomenales orquestas de los últimos 50 años y puedo decir que no siempre, ni mucho menos, han respondido a las expectativas, aunque reconozco que entre esas veladas las ha habido absolutamente memorables. Esa magia sucede de vez en cuando, no por desgracia con mucha frecuencia.
      Y lo de Richter (Sviatoslav, claro) es muy respetable, pero la mayoría de los grandes no son tan quisquillosos y tienen mayor sentido de la responsabilidad hacia el público, son más disciplinados.

      Eliminar