domingo, 31 de agosto de 2025

La música para piano de Beethoven: Discografía (X)

 

X. Opp. 109-111


Op. 109 Sonata piano 30 Mi M (1820)

1932 EMI            Schnabel              3’54+2’22+14’21              7/5

1943 RCA           Schnabel              3’58+2’23+14’16              6/5

1954 EMI            Myra Hess           4’10+2’26+14’58              8,5/6

1956 Sony           Gould                   3’15+2’00+07’40              3/6

1962 Decca         Backhaus             2’59+2’14+12’27              5/7

1965 DG              Kempff                3’20+2’25+11’06              6/7

1966 Philips        Arrau                   6’31+16’22                        9/7,5

1968 Amadeo      Gulda                   5’47+11’00                        6/7

1970 EMI            Barenboim          4’40+2’33+13’53              9,5/7,5

*1970 EuroArts  Arrau                   3’52+2’25+15’08              9/7

1975 Philips        Brendel                3’55+2’30+13’34              8/8

1977 Sony           R.Serkin               4’05+2’29+13’32              7,5/8

1977 ICA             Annie Fischer     3’41+2’26+11’54              7,5/7

1977 DG              Pollini                  3’14+2’14+12’29              8/8

1979 Philips        Kovacevich         3’52+2’14+13’12              8/8

1980 Decca         Ashkenazy          4’15+2’30+13’40              8/8

*1984 EuroArts  Barenboim          4’22+2’37+15’06              10/9

1984 DG              Barenboim          4’21+2’42+15’15              10/8,5

1986 Philips        Arrau                   4’06+2’36+16’39              9/8,5

1986 DG              Gilels                   4’08+2’39+14’15              9/9

1992 Philips        Richter                 3’32+2’33+12’11              8/8,5

1997 Philips        Brendel                3’32+2’33+12’12              7,5/8,5

2005 Naïve          Fazil Say              3’48+2’38+12’21              6/8,5

2005 Decca         Uchida                 3’49+2’10+11’50              8/9

*2007 EMI/Decca Barenboim          4’21+2’48+14’18              10/9,5

2008 HMundi     Paul Lewis           3’30+2’30+11’55              7/9,5

2010 Bis              R.Brautigam       3’12+2’10+10’53              6,5/8

2014 Sony           Igor Levit            3’51+2’18+12’27              8/9

2018 Decca         Saleem Ashkar    4’13+2’41+14’25              8,5/9,5

2019 Hyperion    Steven Osborne  3’29+2’22+12’24              6/9

2020 DG              Pollini                  3’19+2’14+10’33              5/6

2020 DG/*Unitel  Barenboim          4’14+2’58+15’05              9,5/10

2020 HMundi     Lugansky            3’56+2’29+14’05              8/9,5

2021 Naxos         Boris Giltburg     4’17+2’39+12’28              8,5/8,5

2021 Accentus    Sunwook Kim     4’04+2’37+13’27              9/10

 

Op. 110 Sonata piano 31 La b M (1821)

1932 EMI            Schnabel              6’34+1’55+09’59              7,5/5

1939 EMI            Edwin Fischer     6’04+1’51+09’32              7,5/5

1951 Philips        Casadesus           5’55+2’00+09’02              7/6

1954 EMI            Myra Hess           6’32+2’13+3’46+7’24      8/6

1956 Sony           Gould                   6’57+2’07+10’47              4/6

1958 DG              Andor Foldes      6’13+2’05+09’58              6/7

1958 EMI            Arrau                   7’15+2’16+3’53+7’15      8/7

1959 LostRecord Arrau                   7’03+2’22+10’27              8/6,5

1961 Sony           R.Serkin               6’37+2’10+12’41              9/7

1964 Decca         Backhaus             5’22+2’04+2’51+6’07      5/7

1965 DG              Kempff                6’16+2’15+09’43              6,5/7

1965 DG              S.Richter             6’15+2’33+3’45+7’19      9/7,5

1966 Philips        Arrau                   6’56+2’22+3’56+7’09      8/7,5

1968 Amadeo      Gulda                   6’05+1’53+09’02              7/7

1969 EMI            Barenboim          8’33+2’22+4’36+8’10      10/7

1971 Sony          Charles Rosen     6’40+2’01+10’45             6/7

1972 Sony           R.Serkin               6’28+2’09+11’04              8,5/7,5

1974 Philips        Kovacevich         6’46+1’44+11’28              7/7,5

1974 Philips        Brendel                6’50+1’43+10’37              7,5/8

1974 Decca         Ashkenazy          6’40+2’09+4’01+7’28      8/8

1977 DG              Pollini                  6’03+1’57+09’31              8,5/8

*1984 EuroArts  Barenboim          7’21+2’14+11’42              9,5/9

1984 DG              Barenboim          7’34+2’21+12’08              10/8,5

1986 DG              Gilels                   7’30+2’20+12’15              9/9

1989 Philips        Arrau                   7’36+2’37+11’28              8,5/9

1992 Philips        Richter                 6’20+2’47+3’53+7’30      8,5/8,5

1996 Philips        Brendel                7’07+2’14+3’25+7’09      7,5/8,5

2005 Naïve          Fazil Say              5’56+2’14+09’43              5/8,5

2005 Decca         Uchida                 6’40+2’10+3’54+7’59      8,5/9

*2007 EMI/Decca Barenboim          7’19+2’21+11’56              10/9,5

2008 HMundi     Paul Lewis           6’36+2’12+10’12              7/9,5

2010 Bis              R.Brautigam       5’45+2’03+10’11              6,5/8

*2011 IdéaleAud M.Pressler           6’44+2’16+09’47              8,5/9,5

2014 Sony           Igor Levit            6’44+2’13+10’36              8,5/9

2018 Decca         Saleem Ashkar    6’53+2’09+09’42              8/9,5

2019 Hyperion    Steven Osborne  6’40+2’01+10’55              7/9

2019 Bis              Yevgeni Sudbin  6’11+2’05+09’24              6/8,5

2019 JB               Jonathan Biss      6’44+2’13+10’46             

2020 DG              Pollini                  5’27+1’52+09’14              5/6

2020 DG/*Unitel  Barenboim          7’32+2’29+3’53+7’48      10/10    

2021 Naxos         Boris Giltburg     7’21+2’10+10’43              9/8,5

2021 Accentus    Sunwook Kim     6’47+2’15+11’11 8,5/10

2025 Orchid        Kate Liu               8’12+2’26+12’50              8/9

 

Op. 111 Sonata piano 32 Do m (1820-22)

1932 EMI            Schnabel              08’20+17’51       6/5

1943 RCA           Schnabel              08’27+17’28       5/5

1952 Urania        V.Sofronitsky      06’40+16’02       4/5

1956 Sony           Gould                   07’15+15’15       2/6

1957 EMI            Arrau                   09’01+19’53       8,5/7

1958 DG              Barenboim          09’27+14’59       7/6

1962 Decca         Backhaus             08’14+13’09       6/7

1965 DG              Kempff                08’54+15’22       6,5/7

1965 Decca         Michelangeli       09’23+17’14       7,5/7

1966 Philips        Arrau                   09’12+19’37       8,5/7,5

1967 EMI            Barenboim          09’42+19’29       10/7,5

1968 Amadeo      Gulda                   08’35+15’32       7,5/7

*1970 IdéaleAudience  Arrau                                      10/6,5

1970 Orfeo          Barenboim          09’42+19’05       10/7

1971 Philips        Brendel                09’01+17’19       7,5/8

1972 Sony           R.Serkin               09’00+17’56       8/7,5

1973 Decca         Gulda                   08’30+16’19       8/7

1974 Philips        Kovacevich         09’25+17’26       8/7,5

1974 Decca         Ashkenazy          10’02+17’24       8,5/8

1975 DG              Pollini                  08’42+17’18       8,5/8

(continuará la Op. 111)

12 comentarios:

  1. https://youtu.be/mCEN_NTsoAI?feature=shared. Personalmente esta es la integral que más me convence como punto de partida. Una vez bien conocidas todas las sonatas el camino es amplio, y efectivamente, culmina con la integral de Barenboim 2020.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece una opinión muy sensata, aunque no sea mi favorita. Brendel era de una musicalidad fuera de toda duda, y su Beethoven, preferentemente "clásico" y muy apolíneo, es sin duda admirable. Mis preferencias son, en todo caso, hacia un Beethoven más conflictivo.

      Eliminar
  2. Veo que, conforme se acerca el final de este repaso al ciclo de las sonatas de Beethoven, las últimas cinco sonatas en el ciclo de Igor Levit tienen la misma fecha que el resto de la serie. En realidad, esas cinco últimas sonatas aparecieron separadamente, años antes de que saliera el ciclo completo, y fue entonces cuando Levit se grabó su reputación de pianista beethoveniano. Lo cual me parece curioso, considerando que la manera en que interpreta Levit las sonatas de Beethoven seguramente se adapta más a obras más tempranas…, al menos a tenor de lo que he escuchado de ese ciclo, que no ha sido todo, ni mucho menos.
    Y ya sé que se ha pasado la discusión sobre el tempo del primer movimiento de la Soanta número 29, pero me parece oportuno presentar la argumentación a favor de un tempo que se acerque más al que se supone que propone Beethoven: según esa opinión, el tempo rápido permitiría destacar el dinamismo de la escritura y su energía, y evitaría que el resultado final fuera “pesado” (claro, son los mismos que no entienden el Beethoven de Klemperer…). Los resultados están ahí, y creo que la puntuación de pianistas como Rana o Zhang está en ese sentido muy bien puesta, (por cierto, ¿qué piensas de la Sonata número 2 de Chopin que acompaña la versión de Rana en el álbum?).
    Y hablando de estas últimas sonatas, Charles Rosen grabó algunas de ellas, en concreto la 29 por lo menos…


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Xabier, por señalarme que las Opp. 101-111 de Igor Levit son cinco años anteriores a la publicación del álbum completo. Lo estoy rectificando en las listas.
      En el primer movimiento de la Op. 106 precisamente un tempo más lento puede (si se sabe hacer) lograr mayor tensión -y, por tanto, energía- que siendo más rápido. Esa es, claramente, mi opinión, aparte de que el metrónomo previsto por Beethoven sea prácticamente inaplicable. ¡Cuántos compositores no sordos han modificado las indicaciones de tempo a más lento cuando han escuchado físicamente el sonido de su música, que puede diferir notablemente de lo imaginado sobre el papel!
      Escucharé (si las localizo) la Sonata 2 de Chopin por Rana y la 29 de Beethoven por Rosen.

      Eliminar
    2. Tenía escuchada la Segunda Sonata de Chopin por Rana, sin comentario alguno. La puntué 7,5/9, o sea por debajo de otras interpretaciones que le he escuchado a esta brillante virtuosa del piano, y no recuerdo por qué.
      He escuchado también la "Hammerklavier" de Charles Rosen. El gran teórico e impresionante erudito queda, en mi opinión, "con el culo al aire" (perdón por la expresión) al interpretar, al tocar a un tempo absolutamente disparatado el primer movimiento, que para mí pierde su sentido. El lento, en cambio, es espléndido, aunque le suena más a Bach que a Beethoven (el sonido de Rosen me parece en cuanto le recuerdo muy poco beethoveniano), y no solo por el sonido, sino también por su forma de frasear. Y la fuga final le suena, demasiado tiempo, muy mecánica, además de más veloz de la cuenta.
      Una vez más llego a la conclusión de que una cosa es hablar (por mucho estudio que haya detrás) y otra, bien diferente, interpretar. Y digo "una vez más" porque son muchos los casos que recuerdo en que un intérprete dice que tal obra es así o "asao", y que luego lo desmiente -a veces rotundamente- con su forma de hacerla sonar.

      Eliminar
  3. Cuando tenga un rato, ¿podría escuchar y valorar las versiones de Bavouzet?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni idea de que Bavouzet hubiese grabado Sonatas de Beethoven (el buscador de Qobuz deja mucho que desear).

      Eliminar
    2. ¡ Y resulta que ha grabado las 32! Escucharé unas pocas cuando tenga tiempo.

      Eliminar
  4. Desde luego, si algo se puede decir de Bavouzet es que ha grabado mucho. Si no recuerdo mal, ha terminado de grabar los conciertos de Mozart, (con Gábor Takács-Nagy, el fundador del cuarteto), dos veces la obra para piano de Ravel, las 32 de Beethoven, los conciertos de Bartok… Es uno de esos músicos que, desde luego, no dejan de estar presentes en disco y tienen sus seguidores en la prensa, sobre todo la británica y estadounidense, (en esto último me recuerda a Edward Gardner…).
    Respecto a lo de la Segunda Sonata de Chopin por Rana, lo comentaba precisamente por el tercer movimiento de esa interpretación, que es especialmente lenta y por eso dio bastante que hablar en su día.
    Y en cuanto a Rosen en la Sonata número 29, es verdad que hace ya unos años de cuando escuché esa interpretación; tendría que volver a buscarla. Pero ya comentamos esa discrepancia entre ideas interpretativas y resultados al hablar del Beethoven de Brendel hace algunas semanas, así que no hay nada nuevo ahí. Y es cierto que, aunque Rosen grabó bastantes obras del siglo XIX, siempre se le ha apreciado más por sus interpretaciones de la música del siglo XX.


    ResponderEliminar
  5. Le falta una versión en video de Arrau del Op. 111 ( Bluray Collector's Edition EMI) en Paris en 1970, que usted comentó en una entrada de su Blog hace tiempo. Lo recuerdo muy bien porque a raíz de su recomendación, me compré el susodicho Bluray. Me permito reproducir sus palabras:
    "....E impresionante la Sonata 32 (París 1970), bastante superior a otra publicada en DVD (EuroArts: Bonn 1977) y para mí el mejor Beethoven de última época que le haya escuchado a este enorme artista....(Arrau)"

    http://angelcarrascosa.blogspot.com/2014/10/collectors-edition-piano-blu-ray-de-945.html?m=1

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, señor. Muchos de mis lectores tienen mejor memoria que yo sobre cosas que he escrito. Se os agradece de veras. La voy a incluir.

      Eliminar
    2. Muchas gracias a usted por su Blog.
      Saludos

      Eliminar