domingo, 29 de marzo de 2020

TODO BEETHOVEN (y XXV)

Llegamos al final de Beethoven, ¡por fin!



WoO 151  Lied Das edle Mensch (1823)
1991 Capriccio    Prey, Hokanson                  0’36       8/9
               
WoO 152  25 Canciones irlandesas (voz, piano, violín y cello) (1810; 1812)
1997 DG               Maltman, Murray, Ainsley, Lott, Allen. Martineau, Blankestijn, E.Layton, U.Smith
                               81’05     8/9

WoO 153  20 Canciones irlandesas (voz, piano, violín y cello) (1810; 1813)
1997 DG               Spence, Maltman, Philogene, Lott. Martineau, Blankestijn, E.Layton, U.Smith    59’00   8/9

WoO 154  12 Canciones irlandesas (voz, piano, violín y cello) (1813)
1997 DG               Murray, Lott, Ainsley, Allen, S.Walker, J.Watson, Philogene. Martineau, Blankestijn,                                    E.Layton, Osostowicz, U.Smith       34’56     8/9

WoO 155  26 Canciones galesas (voz, piano y violín) (1813, 1815)
1997 DG               Wyn Davies, Maltman, Ainsley, Philogene. Martineau, Blankestijn      76’57     7,5/9

WoO 156  12 Canciones escocesas (voz, piano y violín) (1815, 17 y 18)
1997 DG               Lott, Ainsley, Allen, Philogene. Martineau, Blankestijn, E.Layton        29’06     8/9

[1976 EMI: 5 Canciones escocesas: WoO 108/5, 7, 20; WoO 156/5, 7: Janet Baker. Yehudi Menuhin, Ross Pople, 
George Malcolm                11’30     10/8]

WoO 157  12 Canciones de diversos pueblos (voz, piano y violín) (1815-17)
1997 DG               J.Watson, T.Robinson, Allen, Murray, Lott, Ainsley, Philogene. Martineau, Blankestijn,                                E.Layton, Osostowicz        39’25     8/9         

WoO 158a  23 Canciones populares continentales (voz, piano, violín y cello) (1816)
1997 DG               Spence, Maltman, Philogene, J.Watson, T.Robinson. Martineau, Osostowicz, U.Smit  48’07     7,5/9       [4 Canciones españolas: No. 11 “Yo no quiero embarcarme”; 
No. 19 “Una paloma blanca”; No. 20 “Como la mariposa soy”; 21 “Tiranilla española”]

WoO 158b  7 Canciones británicas (voz, piano, violín y cello) (1810-17)
1997 DG               S.Walker, T.Robinson. Martineau, Osostowicz, U.Smith          17’35     7/9

WoO 158c  6 Canciones de diversos pueblos (voz, piano y violín) (1810-17)
1997 DG               Spence, S.Walker, Wyn Davies, Philogene, Allen, Ainsley. Martineau, E.Layton,                                            Osostowicz, U.Smith          14’20     8/9

HESS:

Hess 13  Romance cantabile en Mi menor, piano, flauta y fagot (h.1786?)
1997 DG               M.W.Chung, Patrick & Pascal Gallois/OPhilharmonia/M.W.Chung      4’56       8,5/9

Hess 30, 31  Preludios y fugas en Fa M y Do M (cuarteto de cuerda) (1794-95)
1977 Edel             Cuarteto Mendelssohn       7’01+5’06            7/7,5

Hess 34  Cuarteto en Fa mayor (transcripción de la Sonata para piano No.9, op. 14/1)
1993 DG               Cuarteto de Tokio               6’19+3’06+3’26  9/9,5      

Hess 36  Fuga de la obertura de Solomon, de Haendel (cuarteto de cuerda) (h.1798)
1997 DG               Cuarteto Hagen   2’36       8/8

1977 Edel/Berlin Edda Moser/Cassily/Ridderbusch/Adam/Donath/Büchner/H.C.Polster
                               Blomstedt/Coro Radio Leipzig/Staatskapelle Dresden                       7,5/8
1997 Archiv         Martinpelto/K.Begley/Hawlata/M.Best/Oelze/Schade/A.Miles
                               Gardiner/Coro Monteverdi/Orquesta Revolucionaria y Romántica        6/8,5

Hess Anh. 3  Trío en Re mayor (transcripción de la Sinfonía No. 2, op. 36) (1805)

1983 Philips          Eckhart Besch, Thomas Brandis, Wolfgang Boettcher             
10’41+10’55+3’33+6’39  7/8


APÉNDICES Y REPESCAS:

Concierto piano Re M (transcripción de Beethoven del Concierto para violín, op. 61)
1974 DG               Barenboim/EnglishChamberOrch/Barenboim      24’05+10’55+09’43          9,5/8
1996 Decca          Mustonen/KammerphilharmonBremen/Saraste    21’57+08’09+09’09          5/8
1998 Naxos          Jandó/EsterházySinfonietta/Drahos               24’13+09’24+09’43          7/8,5

Las criaturas de Prometeo, op. 43: Obertura
1959 EMI             Klemperer/OPhilharmonia                               5’35        9,5/8
1960 EMI             Cluytens/OFilBerlín                                          5’33        8/7
*1960 ICA           Münch/OSinfBoston                                         5’00        7/6
1970 DG               Karajan/OFilBerlín                                           5’21        7,5/7,5
1972 EMI             Klemperer/ONewPhilharmonia                       5’32        10/9
1972 DG               Böhm/OFilViena                                              5’32        9/8
1975 Philips          Masur/OGewandhaus                                      5’05        6/7,5
1981 DG               Bernstein/OFilViena                                        4’58        8/8,5
1985 Sony            C.Davis/OSinfRadioBávara                            5’20        8,5/9
2013 Decca          George Petrov/ArmoniaAtenea                      4’58        1/9
2012 DG              Dudamel/OSinfSimónBolívar                         5’07        8,5/9,5


LAS 9 SINFONÍAS TRANSCRITAS PARA PIANO POR FRANZ LISZT

No. 1
1986 Naxos          Idil Biret                8’22+8’01+3’42+6’27       9/8,5

No. 2
1986 Naxos          Idil Biret                12’12+15’10+3’51+6’41  8/8,5

No. 3
1986 Naxos          Idil Biret                16’30+20’03+6’45+13’24    9/8,5

No. 4
1986 Naxos          Idil Biret                11’20+12’01+6’40+5’45  9/8,5

No. 5
1986 Naxos          Idil Biret                8’25+14’08+6’53+11’15  9,5/8,5
1993 Hyperion    Leslie Howard        8’04+11’05+5’41+11’21  7,5/8,5

No. 6
1986 Naxos          Idil Biret                12’30+17’54+6’51+3’48+10’02     8/8,5
1993 Hyperion    Leslie Howard        11’32+13’07+5’10+3’22+09’07     7/8,5

No. 7
1986 Naxos          Idil Biret                15’39+11’11+11’17+7’46       8/8,5

No. 8
1986 Naxos          Idil Biret                9’36+4’36+6’50+9’46       8,5/8,5

No. 9
1986 Naxos          Idil Biret                19’34+12’55+19’08+31’58       8,5/8,5

16 comentarios:

  1. Muchas gracias, Ángel, por compartir este esfuerzo titánico con un montón de aficionados anónimos. Nos ayuda a forjar nuestro propio criterio, y es una forma silenciosa pero efectiva de difundir la curiosidad por la cultura. Salud.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Ángel: Trabajo ingente, admirable e iluminador. Gracias
    marcial rodil

    ResponderEliminar
  3. Estimado Ángel:

    Titánica labor que todos quienes seguimos su blog apreciamos infinitamente.
    Aparte, acaba de anunciarse la muerte de Penderecki. ¿Qué opinión tiene sobre su obra?

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No soy ningún experto, pero creo que en sus primeros años fue muy potente; más tarde se acercó quizá demasiado al posromanticismo y se volvió a menudo más puramente efectista. En todo caso, me parece que deja unas cuantas obras muy importantes. Yo le escuché dirigir Las siete puertas de Jerusalén, y me impresionaron bastante.

      Eliminar
  4. Nuevamente muchísimas gracias y enhorabuena por tu trabajo y dedicación. Entre tanta música maravillosa hay una obra y una interpretación que pondrías a la cabeza? Quizá la Hammerklavier por Barenboim-Emi... Saludos y mucha salud. José Manuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa que propones podría ser una de ellas, pero no me atrevo a proponer una sola. Repasando las listas te encontrarás con no pocos 10 a interpretaciones. En cuanto a las obras más geniales de Beethoven, creo que están bastante claras: los últimos Cuartetos y las últimas Sonatas para piano, el Trío Archiduque, varias de las Sinfonías, la Missa Solemnis, el Concierto de violín y los dos últimos de piano, las Variaciones Diabelli...

      Eliminar
  5. Muchas gracias, maestro. Poco más puedo añadir a los laudatorios comentarios de quienes me han antecedido. Ha sido una grandísima aportación a quienes amamos la música clásica. Nos ha proporcionado una ingente ayuda para poder discernir y discriminar entre una producción tan inmensa de recreaciones beethovenianas como el mercado nos ofrece.
    ¡Enhorabuena! ¡Cuídese mucho! ¡Cuídense todos, por favor!

    ResponderEliminar

  6. Pues ya está completa hasta el final, con 1080 pistas de música (o canciones, como dicen ellos):

    https://open.spotify.com/playlist/7rGueuLElxpQNkRhvRu0tv?si=kjeqBP4cRmOJWV9zocTv_Q

    Abrazos,
    Ignacio

    Una y otra vez, Ignacio, mil gracias, por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  7. Ya te he dado mi enhorabuena...es una pena que el año Beethoven vaya a ser el año de la pandemia, que lo oscurece todo....Leo que en Japón ya hay conciertos con público, por mucho que sea reducido y con medidas..Animo España e Italia, vayamos al son de Japón......

    ResponderEliminar
  8. Se suele decir que Beethoven no escribió melodías tan inspiradas como Schubert, Chopin, Verdi, Chaikovsky o Dvorak. Puede ser. Pero tampoco escasean en su obra algunas bellísimas, como el adagio de la Novena sinfonía. ¿Cual cree usted que sería la más bella de toda su producción, usted que parece conocer muy bien toda ella? ROGER.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Probablemente sea cierto eso, aunque ninguno de esos otros compositores alcance la genialidad de Beethoven.
      Aunque me resulta muy difícil decidirme por una sola, yo me dencataría por la sublime melodía que da inicio al 5º movimiento, "Allegro appassionato", del Cuarteto op. 132. No es solo bellísima, es de una elevación y una humanidad inefables.

      Eliminar
    2. Me acuerdo ahora de que en un documental sobre Arturo Rubinstein (creo que era de François Reichenbach) que pusieron en el cine (¡qué tiempos!) él decía que la melodía más bella de Beethoven era, no algo para piano, como podía esperarse de la opinión de un pianista, sino la del "Adagio molto e mesto" del Cuarteto no. 7, op. 59/1, y recuerdo como si lo estuviera viendo ahora, que la tarareó con la mirada perdida en el cielo.

      Eliminar
  9. Me parece un delito incluir a Beethoven en la lista de "inspirados melodistas" y que por tanto su pregunta no es pertinente. La superior altura, y profundidad, de Beethoven radica (qué os voy a contar) en el tratamiento y mejora del material temático/bruto (a veces bien poca cosa) del que parte: ver/oir Diabelli, Gran fuga, Quinta... Sólo él podría sacar tal partido a ese material. Creo que esto no es eludir la cuestión: La maravillosa "melodía" que tú citas del Op. 132 (totalmente de acuerdo) y muchas otras del sordo (se me ocurren, así de pronto, el Adagio del Cuarteto 7 o el Largo de la Sonata para piano 7) son "temas" más que melodías, pretextos del músico para elaborar su fantasía. Esto queda claro cuando (en esos dos ejemplos, y por ejemplo) la maravillosa "melodía" con que se inician ambos queda superada por otra "melodía" y otra "melodía" a que dan lugar. Y no estamos hablando de variaciones. El último episodio del Largo de la Sonata, a punto de finalizar, es obra de un mago. Ya apenas nos acordamos de las maravillosas melodías con que empezaban, porque han ido ocurriendo cosas que nos afectan todavía más. Por no hablar (pues no se puede) del Adagio de la Sonata Hammerklavier. ¿Cómo se podría aplicar la palabra "melodía" a estas músicas? Las "melodías" de Beethoven no son para cantar en el baño. Ni se pueden.
    Pero, mira por dónde, la que seguramente es la "melodía" más famosa de toda la música "clásica" aparece en el Adagio de la Sonata "Claro de luna". Pues esta famosísima melodía se reduce a la obsesiva repetición de un simple e invertido acorde de Do menor. Con ese simplísimo material (y el pedal, claro) crea Beethoven una atmósfera sin antecedentes en toda la historia. Más magia. Lo nunca oído. Sólo Bach, de haber conocido el pedal, hubiera sido capaz de lograr algo así. Pide a alguien, que no sea músico, que cante la melodía de este Adagio y todo lo que hará será tararear las tres notas del acorde una y otra vez. Todo eso es la más famosa de las melodías.

    Hace tiempo que me asaltó una sospecha, creo que escuchando el Adagio del Cuarteto 7. Pensé que Beethoven quería escapar de momentos "demasiado bonitos". Cuando esto ocurría, en su música a menudo, cambiaba de tercio y empezaba otro camino. Esto lo noto especialmente en sus últimos cuartetos y sonatas. Lo pensé cuando lamentaba que aquella música no hubiese seguido más tiempo por ahí. Si esto tiene alguna base podría pensarse que Beethoven no saca todo el partido a muchas situaciones, pero lo indudable es que esas huidas conducen a algo mejor todavía.

    Recuerdo que en un muy lejano Ritmo se hizo una encuesta sobre las mejores melodías. Entre las más votadas estaban Vocalise de Rachmaninov y "Erbarme dich". Incluso este aria de Bach puede pasar por melodía, dicho sea no en detrimento de su grandeza (sigue siendo mi melodía predilecta) sino para tratar de ilustrar mis devaneos. Que por cierto se están alargando un tanto y no son ningún Adagio de Bach o Beethoven.
    Angel Romero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, Sr. Romero: tiene mucha razón, pero da la impresión de que desdeña las melodías. Todos los grandes compositores las desarrollan con arte, y mientras más arte tienen en esto más grandes son; los que no lo son tanto se limitan a enunciarlas, sin saber qué hacer con ellas.
      Pero eso no quita para que la inspiración (o como se le quiera llamar) melódica o la invención de estas en compositores como Schubert o Chopin sean alucinantes, algo que no veo por qué habría que desdeñar.
      LEONARDO.

      Eliminar