jueves, 20 de marzo de 2014

Calificaciones de 12 ciclos de las 32 Sonatas para piano de Beethoven

 
Para esos lectores que se fían de mis opiniones, o al menos las toman en consideración aunque no las compartan, voy a pasarles las calificaciones que les he ido anotando (y que, por supuesto, en otra escucha podrían cambiar algo. Algo: no de un 9 a un 6, ni de un 5 a un 8... )

Seguro que falta algún ciclo importante. Pero estos son los que tengo. El de Gilels, por desgracia, pese a dilatarse su grabación a lo largo de trece años, no llegó a ser completado. Pero como le faltaron sólo cuatro Sonatas por grabar (la 1, la 22, la 24 y la 32: habrían podido caber en un solo CD) y su nivel medio es tan alto, me parece que había que contar con él.

Mi intérprete preferido en estas obras, Barenboim, que precisamente en estas obras ha hecho lo más trascendental de su carrera, es quien más veces las ha grabado: cuatro veces la serie completa. Pero me resulta sumamente difícil decantarme con claridad por alguna de ellas, pues en las cuatro hay algunas sonatas que son mis favoritas (quizá la última es la de un nivel interpretativo más sostenidamente alto, pese a que los dedos le juegan alguna mala pasada, por ejemplo en la fuga de la “Hammerklavier”).

En general, el nivel interpretativo de los pianistas más reputados ha ido mejorando con el paso de los lustros: la que, si no me equivoco, es primera integral, la de Artur Schnabel, de los años 30, tuvo muchísimo mérito en su momento, pero ha quedado muy atrás. Sin embargo, es llamativo que el menos conocido Solomon (en los 40 y principio de los 50: vivió entre 1902 y 1988, pero se hubo de retirar tras sufrir una hemiplejia en 1956) no haya sido sobrepasado ni por Backhaus por Kempff (cuyo primer ciclo, monoaural, no conozco entero). No hay que olvidar versiones sueltas de Edwin Fischer y Walter Gieseking, importantes en los 50. O algunas aportaciones de Arthur Rubinstein, Arturo Benedetti Michelangeli, Sviatoslav Richter y otros grandes del teclado; pero ninguno pasó de grabar más que unas pocas Sonatas de Beethoven.

Desde el punto de vista técnico de la calidad de la toma de sonido, las mejores integrales son, para mí, la última (DVD EMI/CD Decca) seguida de la filmada por Jean-Pierre Ponnelle, un trabajo por cierto magistral del llorado director de escena. También suenan muy bien la última de Brendel y la de Barenboim para DG. Gilels, Ashkenazy y Brendel I son igualmente, en general, más que notables. Las dos más antiguas –Backhaus y Kempff– son, obviamente, las menos logradas. La de Gulda es algo metálica y percutiva, lo que puede deberse en buena parte al sonido perseguido por el propio pianista. La de Arrau y la primera de Barenboim tienen un nivel algo variable: la del argentino tiene un sonido, en general, más natural que la del chileno, que me confesó no estar muy satisfecho de las tomas de sonido que le hizo Philips. Pero un segundo ciclo, ya con tomas digitales, no pudo llegar a terminarlo. Y entre esas hay interpretaciones maravillosas, pero otras un tanto penosas a causa de su avanzada edad.

Numeraré las grabaciones de los ciclos por orden cronológico de publicación:
1: Wilhelm Backhaus (Decca 1953-1969)
2: Wilhelm Kempff (DG 1965)
3: Claudio Arrau (Philips 1963-66)
4: Daniel Barenboim (EMI 1967-1970)
5: Friedrich Gulda (Amadeo 1968)
6: Alfred Brendel (Philips 1971-78)
7: Vladimir Ashkenazy (Decca 1974-1982)
8: Emil Gilels (DG 1972-1985)
9: Daniel Barenboim (DVD/Blu-ray EuroArts 1983-84. Filmación: Ponnelle)
10: Daniel Barenboim (DG 1984)
11: Alfred Brendel (Philips 1993-96)
12: Daniel Barenboim (en público 2006: DVD EMI/CD Decca)
 
SONATAS 1-11:

Sonata No.1, Fa m, op. 2/1:
1: 6. 2: 7,5. 3: 9. 4: 9. 5: 7,5. 6: 8. 7: 8. 8: -. 9: 10. 10: 9,5. 11: 8,5. 12: 10.
 
Sonata No. 2, La M, op. 2/2:
1: 6. 2: 7,5. 3: 10. 4: 9,5. 5: 7. 6: 7,5. 7: 8,5. 8: 9. 9: 10. 10: 10. 11: 8. 12: 10.
 
Sonata No. 3, Do M, op. 2/3:
1: 6,5. 2: 7,5. 3: 10. 4: 10. 5: 6,5. 6: 9,5. 7: 8. 8: 8. 9: 10. 10: 10. 11: 8,5. 12: 10.
 
Sonata No. 4, Mi b M, op. 7:
1: 6. 2: 7,5. 3: 9. 4: 9,5. 5: 7. 6: 78. 7: 7,5. 8: 8. 9: 10. 10: 9,5. 11: 8. 12: 10.
 
Sonata No. 5, Do m, op. 10/1:
1: 6,5. 2: 7,5. 3: 8,5. 4: 10. 5: 7. 6: 8. 7: 8. 8: 8. 9: 10. 10: 10. 11: 8,5. 12: 10.
 
Sonata No. 6, Fa M, op. 10/2:
1: 6,5. 2: 7,5. 3: 8. 4: 9,5. 5: 7,5. 6: 7,5. 7: 8,5. 8: 9,5. 9: 10. 10: 10. 11: 9,5. 12: 10.
 
Sonata No. 7, Re M, op. 10/3:
1: 5. 2: 7. 3: 8,5. 4: 10. 5: 7. 6: 9. 7: 7,5. 8: 9,5. 9: 10. 10: 10. 11: 9,5. 12: 10.
 
Sonata No. 8, Do m, op. 13 “Patética”:
1: 5. 2: 5. 3: 8,5. 4: 10. 5: 7. 6: 7. 7: 8. 8: 9. 9: 10. 10: 9,5. 11: 7,5. 12: 10.
 
Sonata No. 9, Mi M, op. 14/1:
1: 7. 2: 6. 3: 8. 4: 8,5. 5: 8. 6: 8,5. 7: 6. 8: 8. 9: 9,5. 10: 9. 11: 8. 12: 10.
 
Sonata No. 10, Sol M, op. 14/2:
1: 7. 2: 5,5. 3: 9,5. 4: 9. 5: 8. 6: 8,5. 7: 7,5. 8: 8. 9: 10. 10: 9. 11: 7. 12: 10.
 
Sonata No. 11, Si b M, op. 22:
1: 6. 2: 6,5. 3: 10. 4: 9. 5: 4. 6: 6. 7: 7,5. 8: 9,5. 9: 10. 10: 9,5. 11: 7,5. 12: 10.


















































3 comentarios:

  1. Estimado don Ángel. En primer lugar muchísimas gracias por el magnífico y extenso trabajo que lleva usted haciendo en su blog. Muchas veces me pregunto por qué no soy capaz de conectar con Backhaus, Brendel y Gilels, por el contrario me engancho identifico inmediatamente con Arrau, Ashkenazy y Barenboim, por ejemplo. Por otra parte echo en falta otra integral que me gusta mucho, la de Stephen Kovacevich...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ciclo de Bishop Kovacevich no lo conozco al completo, pero las versiones que sí, no me suelen entusiasmar; no estoy de acuerdo con la prensa musical británica, que suele elogiarlas por encima de lo que yo creo que merecen. No obstante, hace poco le escuché la 32 y, la verdad, esa está francamente bien.

      Eliminar
  2. Muy buenas, y muchas gracias por su respuesta, don Ángel... :)

    ResponderEliminar