miércoles, 8 de abril de 2020

Selección discográfica de Hindemith (I)



Por lo que conozco, yo destacaría el Concierto de violín, la Metamorfosis sinfónica, la Música para cuerda y metal, la Música fúnebre, Nobilissima Visione, la Sinfonía Matías el Pintor, el Cuarto Cuarteto de cuerda, todas las Kammermusike, las Sonatas para flauta y para trompeta, la Sonata para viola y piano op. 11/4, la Sonata para viola sola op. 25/1, la Segunda Sonata para órgano y la Segunda para piano, Ludus Tonalis, el ciclo de lieder La vida de María, los Tres Himnos op. 14 (de 1919, sobre poemas de Walt Whitman: están incluidos en el recital de Fischer-Dieskau para Audite), La muerte de la muerte, el Requiem y las óperas Matías el Pintor y Cardillac.

Por lo que he leído aquí y allá, las composiciones más ampliamente admiradas son la Sinfonía Matías el Pintor, la Música fúnebre y La vida de María. En cualquier caso, no es una cosecha pequeña la suya, ni mucho menos.

Concierto para clarinete (1947)
2001 CPO             Ulrich Mehlhart/OSinfRFrankfurt/W.A.Albert     8’00+2’00+7’01+6’37       8/8,5

Concierto para flauta, oboe, clarinete, fagot y arpa (1949)
2001 CPO             Buchsel, Varcol, Mehlhart, Cassedanne/OSinfRFrankfurt/W.A.Albert
                               7’41+2’55+4’30  8,5/8,5

Concierto para orquesta (1925)
1992 Chandos     N.Järvi/OSinfChicago       2’59+3’09+4’07+2’23       9/9

Concierto para trompa (1949)
1959 EMI             Brain/OPhilharmonia/Hindemith                    3’16+1’51+9’39  10/7,5
2001 CPO             Neunecker/OSinfRFrankfurt/W.A.Albert      3’01+1’52+9’02  8,5/8,5

Concierto para trompeta y fagot (1949)
2001 CPO             R.Friedrich, C.Wilkening/OSinfRFrankfurt/W.A.Albert     6’11+8’17+1’28  9/8

Concierto para viola “Der Schwanendreher”  (“El que retuerce el cuello a los cisnes”) (1935)
1980 DG               Benjamini/OdeParís/Barenboim                                     8’33+9’33+8’56  9/8,5
1988 Decca          Geraldine Walther/OSinfSanFrancisco/Blomstedt      8’26+9’20+9’12  8/9

Concierto para violín (1939)
1962 Decca          Oistrakh/OSinfLondres/Hindemith              9’24+09’44+10’21        10/7,5
1964 ChantM      Oistrakh/OSinfRURSS/Rozhdestvensky      8’53+08’32+09’30         9/6
1965 Sony            Stern/OFilNuevaYork/Bernstein                  9’44+11’00+09’54         9,5/8
2013 Ondine        Midori/OSinfNDR/Eschenbach                    9’00+10’03+10’22        10/9      

Concierto para violonchelo (1940)
1994 Delta            Perenyi/OFestivalBudapest/G.Lehel              8’25+8’39+7’44  7/7
1995 RCA            Starker/OSinfBamberg/Russell Davies          9’24+7’45+8’40  8,5/9

Danzas sinfónicas (1937)
1951 DG               Fricsay/OSinfRIASBerlín                 6’23+6’40+5’55+6’30       9/5

El Demonio, op. 28 (1922)
1987 Wergo          Gerd Albrecht/OSinfRadioBerlín                  32’03     9/8,5
1995 Decca          Zagrosek/OGewandhaus, Josef Christof        34’28     9/9,5

Metamorfosis sinfónica sobre temas de Weber (1943)
1947 DG               Furtwängler/OFilBerlín                     4'09+7'47+4'48+4'39        10/4 
1953 EMI             Kubelik/OSinfChicago                      4'19+7'41+3'41+4'37        7,5/6
1956 DG               Hindemith/OFilBerlín                        3’38+8’04+4’03+4’35       8/6,5
1965 Sony            Szell/OdeCleveland                            3’54+7’02+3’57+4’22       7/8                         
1969 Decca          Abbado/OSinfLondres                      4’06+7’35+3’58+4’30       9/8
1979 EMI             Ormandy/OdeFiladelfia                    4’09+7’53+4’03+4’49       9,5/7,5
1988 Decca          Blomstedt/OSinfSanFrancisco        3’54+7’21+4’15+4’31       9,5/10
1990 Philips          C.Davis/OSinfRadioBávara            3’59+7’22+4’17+4’58       8,5/8
1991 DG               Bernstein/OFilIsrael                            4’05+7’22+4’23+4’42       9,5/9     
2013 Ondine        Eschenbach/OSinfNDR                     3’48+8’03+4’14+4’28       9/9

Música de concierto para cuerda y metal, op. 50 (1930)
1958 Decca          Hindemith/OPhilharmonia               8’00+8’02             9/7,5
1972 DG               W.Steinberg/OSinfBoston                 8’21+8’00             9,5/8,5
1979 EMI             Ormandy/OdeFiladelfia                    8’33+8’20             10/7,5
1991 DG               Bernstein/OFilIsrael                           9’38+8’37             9,5/9
1993 Decca          Blomstedt/OSinfSanFrancisco        8’47+8’34             9,5/9,5
2013 Ondine        Eschenbach/OSinfNDR                    8’44+8’41             8,5/9
2015 CSO             Muti/OSinfChicago                            9’15+8’30             10/9

Música fúnebre (1936)
1968 EMI             Cecil Aronowitz/EnglishChamber/Barenboim          8’05       9,5/8
1988 Decca          Geraldine Walther/OSinfSanFrancisco/Blomstedt      8’38       8/9,5
1991 RCA            Yuri Bashmet/Solistas de Moscú                                8’44       9/9

20 comentarios:

  1. Ángel, se te ha escapado una errata. La Kleine Kammermusik para quinteto de viento es solo una de las piezas incluidas en las colecciones de Kammermusiken.

    ResponderEliminar
  2. Me permito recomendarle la versión de Furtwängler de las Metamorfosis Sinfónicas. En vivo, con la Filarmónica de Berlín y editado por DG; siempre me sorprende su ironía y su gracia, así como su atmósfera misteriosa y nocturna en el movimiento lento, creo que insuperado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Aurora. Las tengo, pasadas de LP a CD por mí, y he encontrado las duraciones, pero no el año de grabación. ¿Podrías comunicármelo, para incluirlas en la selección?

      Eliminar
    2. Fue grabada en un concierto del mes de octubre de 1947 Por la fecha, es de suponer que en el Titania Palast.

      Eliminar
  3. Esa grabación de Hindemith está en el CD 5 del álbum "Wilhelm Furtwängl er Live Recordings 1944-1953" de la serie Original Masters de Deutsche Grammophon; la fecha de grabación es 16 de septiembre de 1947, y la grabación la hizo la Sender Freies Berlin en el Titania Palast. En cambio, según John Hunt -en su discografía para el libro de John Ardoin"The Furtwängler Record"- la fecha sería la misma pero la sala la Gemeindehaus [Sala Parroquial] de Dahlem (El Barrio de Berlín donde estaba la Jesus Christus Kirche, sala habitual de grabación para DGG).
    Ardoin también tiene esa versión en alta estima, dice que es " freewheeling and imposing,"

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes, Ángel, lo primero felicitarte por haber finalizado tu monumental discografía de Beethoven, una empresa titánica. Por otro lado me llama la atención este Op. 50 de Hindemith que no conocía: por cierto, busco la grabación de Muti en CSO y no soy capaz de encontrarla ¿sabe la referencia o algún enlace? Mil gracias

    Por último, y saliendo por la tangente, me gustaría preguntarle por una grabación que adquirí justo antes de comenzar la cuarentena y que quería escuchar algún día de estos: Pelléas et Mélisande de Debussy por Kubelik en Orfeo: lo compré porque me llamó la atención el reparto, pero la falta absoluta de opiniones en internet me hacen sospechar, además quizá Kubelik esté fuera de su "zona de confort" (?). Quizá usted la conozca y pueda decirme algo. Un saludo! Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa grabación de Muti ha debido de tener una difusión muy restringida. Yo no tengo el disco original, sino que está copiado, y no recuerdo de quién. Lo siento.
      En cuanto al Pelléas de Debussy por Kubelik lo tengo, y es una de mis versiones favoritas. La dirección de Kubelik no es muy "francesa", pero me gusta mucho. ¡Y los cantantes no digamos!

      Eliminar
  5. Esa discordancia es interesante. Tenía entendido que la Gemeindehaus no se utilizaba como sala de conciertos sino como estudio de grabación (sede de la sensacional Octava de Bruckner de 1949, en EMI y Testament), que posteriormente ya se establecería en la Jesus Christus Kirche hasta aproximadamente 1973.
    Desde luego la toma parece hecha en un concierto, y de ahí la grabación por la SFB.
    El libro de Ardoin sólo he podido consultarlo puntualmente pero me gustaría comprarlo.

    ResponderEliminar
  6. Sí que es cierto que la 8ª de Bruckner de Furtwängler de EMI/Testament consta como grabada en la Gemeindehaus, coinciden aquí los datos de la edición Testament y la cronología de John Hunt.

    Y sí, el libro es estupendo; vienen a ser dos libros en uno, el análisis de Ardoin, muy pormenorizado, de todas las interpretaciones, y la discografía de John Hunt.

    Ardoin creo que era estadounidense, tuvo mucho trato con Maria Callas, cuando ella actuaba en USA le hacía un poco de "chico para todo", chófer, secretario, la llevaba a las salas de concierto, los aeropuertos....
    Precisamente en el prólogo de este libro explica que en una ocasión, en Dallas, haciendo de chófer justamente a Maria Callas, estaba sonando la 8ª de Beethoven en la radio; al ir a apagar la radio, Callas le dijo:

    -No, leave it, the Beethoven 8th is a favorite of mine

    Ardoin se sorprendió de que una soprano apreciase (y reconociese) la 8ª de Beethoven). El caso es que Callas fue criticando la ejecución durante el viaje. Al llegar a destino (como haríamos nosotros) insistió en esperar al final para saber quiénes eran los intérpretes (habían puesto la radio con la obra ya empezada).

    El locutor anunció finalmente que habían sido George Szell y la Orquesta de Cleveland. Callas entonces dijo:

    - Well, you see what we have been reduced to. We are now in a time when a Szell is considered a master. How small he was next to Furtwängler

    Ardoin dice que él pensaba igual pero ante la firmeza con que Callas se expresaba en un terreno (el sinfonismo romántico) donde uno quizás podía pensar que ella no sería una gran conocedora, no pudo evitar responder:

    - But, how do you know Furtwängler? You never sang with him

    Respuesta de Maria Callas:

    - How do you think? He started his career after the war in Italy- I heard dozens of his concerts there. To me, he was Beethoven.

    Ya que hablamos de Beethoven, esta mañana he oído las Variaciones Diabelli de Barenboim ayer en la Sala Pierre Boulez de Berlín. Dice Vargas Machuca (que es quien ha colgado el enlace en su blog) que el acceso libre sólo durará 3 días, así que no hay que dormirse.

    Y estos días en Spotify he escuchado (no lo conocía) el Parsifal de Thielemann/Plácido/DG/Viena, que sinceramente es muy recomendable. Todo tiene bastante nivel (orquesta, director, las cuatro voces graves, Plácido -aún "muy tenor"- y la Meier).
    Salud y buena Pascua a todos; ¡y creo que nos van a dejar salir demasiado pronto! (Espero que los responsables sanitarios sepan lo que hacen).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si manuel no recuerdo donde leí que la callas decía que furtwangler era beethoven....nos irán dejando salir poco a poco, ya llevamos cinco semanas encerrados, dentro de lo poco que se sabe del,virus creo que las autoridades españolas están actuando bien aunque debieron aíslarnos el lunes de esa semana, no esperar al viernes...mucha salud

      Eliminar
    2. Por cierto amigo manuel, ya estoy acabando la biografía de beethoven y he empezado una que me está encantando de bernstein por humphrey burton...no está traducida, la compre hace mucho en oxford, veo que está por unos 7 euros en kindle...cuidaos todos y todas....en rc están poniendo una horrible pieza de 8 horas de max richter

      Eliminar
    3. Meroño:

      La anécdota de Callas sobre Furtwängler -que tú refieres- aparece en la página 12 del libro "THE FURTWÄNGLER RECORD" de John Ardion (reprinted 1996 por AMADEUS PRESS).

      A propósito, el que desee tener una foto rara de Callas con Furtwängler, puede pedírmela aquí y se la enviaré a la correspondiente casilla de e-mail.

      Eliminar
  7. La anécdota es genial. Aunque me gusta el Beethoven de Szell, considero que la 8ª de Furtwängler es una interpretación superior: para muestra el divino trio del minuetto.
    Yo también he vuelto a Parsifal estos días. En mi caso con Knappertsbusch en Bayreuth, en la conocida grabación de Phillips, la cual sigue sonando de maravilla aún después de casi 60 años.
    Gracias por sus comentarios, Manuel

    ResponderEliminar
  8. Sí, desde luego Kna no admite comparación en Parsifal, sobre todo las dos versiones oficiales de 1951 y 1962, con el gran George London ambas.
    Yo conozco dos Octavas de Beethoven de Furtwängler: la que "encontró" EMI para su ciclo, con una orquesta sueca, y luego una del último concierto orquestal que dio en Salzburgo en el 54, un programa "todo-Beethoven" con 7ª-8ª y la Gran Fuga. Ésta es mi preferida, por contar con la Filarmónica de Viena, y la tengo en una caja de ésas de Orfeo d´Or.... En esa versión del 54 es curioso (creo que es el único músico que lo hace) que ¡¡no repite!! la exposición en el primer movimiento, cosa muy rara en la Octava, siendo como es una obra tan breve. De este modo el primer movimiento pasa en un suspiro...

    Yo me crié musicalmente con Karajan, y pasé luego a Furtwängler. Ambos, tan distintos entre sí, coincidían en no repetir las exposiciones nunca, de manera que yo en general prefiero que no se repitan. Por ejemplo, en las Sinfonías 1ª, 2ª y 3ª de Brahms encuentro bastante idiota que repitan la exposición en el primer movimiento (claro que esto es un tema muy personal).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay algo muy claro al respecto: no conozco un solo director que siempre haga, o siempre deje de hacer, esas repeticiones. Y por supuesto muchos directores las hacen en unas ocasiones sí y en otras no. Creo que no se debe generalizar en si son convenientes o no.

      Eliminar
  9. Hace tiempo leí en Internet (ay, no apunté dónde) que el gran pianista Edwin Fischer recibió una vez una carta de un señor mayor que décadas atrás había sido un funcionario importante del Imperio Austro-Húngaro. Ese señor había asistido muchas décadas atrás en Viena a un concierto en el que Johannes Brahms había dirigido su propia 2ª Sinfonía, y no repitió la exposición del primer movimiento. Al señor le constaba que Brahms en general se había manifestado siempre favorable a las repeticiones.

    Después del concierto (ya digo que debía ser persona de cierta importancia) pudo hablar con el propio Brahms en el camerino (o en alguna recepción o soirée) y preguntó al músico sobre el particular. Brahms contestó más o menos:

    - Bueno, ahora la obra ya es suficientemente conocida por el público; al principio sí que es conveniente hacer la repetición para que los oyentes se familiaricen con la música, pero una vez ya la conocen se puede prescindir de la repetición, que puede resultar redundante....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una respuesta sensat y comprensible. Pero... de entre los asistentes a un concierto o los oyentes de un disco, los habrá que ya les suene la obra y los habrá que no.
      Lo que también podemos constatar es que hay ciertos movimientos en los que la mayoría de los directores importantes hacen la repetición, y otros movimientos en los que no. No creo que estos hechos sean casuales, lo que quiere decir que en algunos queda muy bien hacerla, y en otros quizá no. Una de las razones debe de ser el equilibrio entre los movimientos de la sinfonía en cuestión.

      Eliminar
  10. La respuesta de Brahms es la opción más sensata. Siempre pensé que la finalidad de la repetición e una forma sonata es asentar el recuerdo de los temas principales antes de abordar el desarrollo.
    Por lo demás, no en todas las obras la repetición encaja igual de bien desde el punto de vista musical. Por ejemplo en las sinfonías de Brahms siempre me ha parecido que donde mejor encaja es en el tercera, y donde peor en la segunda, pues requiere de un breve pasaje modulante. En cualquier caso, queda a criterio del director.

    ResponderEliminar
  11. Perdona Antonio, no he leído tus últimas comunicaciones hasta hoy, ahora estoy bastante ocupado informándome de cómo los dentistas tendremos que vestirnos de astronautas (estilo Matthew McConnaughey/Interstellar) para poder seguir visitando. Al menos el día que me dejen volver a la Clínica supongo que encontraré la caja con el ciclo Bruckner de Barenboim/Chicago que sigue esperándome (or so I hope).
    Espero que te haya gustado el libro de Beethoven, yo logré rematar el de Churchill y ahora estoy acabando de releer Sapiens de Harari (que está escribiendo mucho estos días explicando el mundo postapocalíptico que nos espera) como paso previo a leer Homo Deus (que éste no lo he leído aún, a diferencia del otro).
    Por cierto, al respecto de la canción popular alemana que Ángel cita como inspiración para el primer movimiento de la 4ª de Brahms (O wüsst´ich doch den Weg zurück), hay un lied del propio Brahms del mismo nombre que es el número 8 de los 9 Lieder Opus 63, (no sé si la melodía de ese Lied es la popular -adaptada por Brahms- o el Lied tiene distinta música , he escuchado un fragmento del Lied de Brahms en una versión de Hermann Prey y la cosa no me ha quedado clara; hay que investigarlo).

    ResponderEliminar