martes, 4 de agosto de 2020

El Concierto para piano de Grieg


Concierto para piano y orquesta en La menor, op. 16 (I. Allegro molto moderato. II. Adagio. III. Allegro moderato molto e marcato – Quasi presto – Andante maestoso)

Compuesto en Sollerod, cerca de Copenhague, durante las vacaciones del verano de 1868, el Concierto para piano constituye el cierre y la culminación del primer período creativo de Edvard Grieg (1843-1907), en el que concentró su actividad en la creación de obras de gran formato, incluida una Sinfonía (1864) no publicada ni reestrenada hasta 1981. Tras el Concierto, Grieg se volvió hacia la pequeña forma, para la que se hallaba más dotado. Su composición más famosa, más aún que el Concierto, es la música incidental para la obra homónima de Ibsen Peer Gynt, a fin de cuentas una colección de piezas breves en las que muchas veces alcanza una muy elevada inspiración. En 1883 comenzó Grieg la composición de otro concierto para piano, pero pronto abandonó la idea, rehaciendo la orquestación, y en parte la música misma, de su Concierto en La menor, que volvería a retocar en 1906-07, poco antes de su muerte. La versión que suele interpretarse desde entonces es la redacción final de la partitura.

El primer movimiento, “Allegro molto moderato”, es el más schumanniano de la obra en razón sobre todo de su estructura; sin embargo, hay una diferencia visible y fundamental: frente a la raíz monotemática en la obra del alemán, en la de Grieg se exhibe una gran profusión de temas y melodías –a cuál más bella, por cierto–. También en ambos la cadenza es obligada y extraordinariamente hermosa y musical, no sólo virtuosística. De todos modos, la diferencia es grande entre una obra del primer Romanticismo y otra del crepuscular: ambas visiones, aunque compartan lo medular, son muy distantes.

El “Adagio” comienza, en las cuerdas con sordina, en un tono intimista, pero tras una sección central consistente en una variación del primer tema del movimiento inicial, es retomado por el piano con carácter ahora heroico. Una breve transición desemboca en el
“Allegro moderato, molto e marcato”, un rondó de estructura bastante libre, con apreciable influencia de Liszt, cuyo refrán es un halling, danza popular noruega. Una dilatada sección central lenta aporta una bellísima melodía enunciada por la flauta, cuya música reaparece ampliada y majestuosamente engrandecida en la coda.

Aunque este Concierto nos trae a la mente, con intenso poder evocador, Noruega y sus paisajes, sus melodías son originales, no préstamos de la música popular, por mucho que lo puedan parecer; probablemente esta impresión se deba a que nos hemos formado una imagen de Noruega a través de la música de su mayor compositor. Grieg, cuyos primeros pasos musicales fueron el aprendizaje del piano con su madre (quien también le dio a conocer bastantes composiciones de gran valía), fue no sólo un gran pianista, sino que compuso gran parte de su música con la mente puesta en el piano.

En lo que se refiere al Concierto, tanto Franz Liszt como Bedrich Smetana fueron desde primera hora admiradores suyos; dedicado al pianista noruego Edmund Neupert (1842-1888), lo estrenó con gran éxito en Copenhague el 3 de abril de 1869. Éxito que siempre le ha acompañado y que valió al compositor el apelativo de “el Chopin nórdico”. Entre los más ilustres valedores de la partitura figuró el gran compositor y colosal pianista Sergei Rachmaninov quien, además de interpretarla, le dedicó encendidos elogios (“el Concierto está maravillosamente escrito para el piano, es plenamente klaviermässig [‘pianístico’]”). Sin olvidar a dos de los mayores pianistas del siglo XX: Arthur Rubinstein y Claudio Arrau.

Pese a ciertos juicios adversos, producto sobre todo de determinadas modas y de (des)arreglos almibarados, la popularidad de esta composición, que mezcla con gran acierto la ternura y el lirismo de Schumann o Chopin con el virtuosismo de Liszt, no ha decaído, y es igualmente favorita de intérpretes y del público.

DISCOGRAFÍA

1947 EMI        Lipatti/OPhilharmonia/Galliera            12'36+6'25+10'00         8/5
1949 RCA       Rubinstein/OSinfRCAVictor/Dorati     12'17+5'12+09'15         5/5
1951 EMI        Gieseking/OPhilharmonia/Karajan       12'47+6'51+09'35         6,5/5
1956 EMI        Solomon/OPhilharmonia/Menges         ¿?                                7/6
1956 RCA       Rubinstein/OSRCAVictor/Wallenstein 12'32+6'34+09'32         7/6
1957 EMI        Arrau/OPhilharmonia/Galliera              14'29+6'55+10'47         9,5/6,5
1960 Decca     Curzon/OSinfLondres/Fjelstad             12'43+6'06+10'28         7,5/7
1961 RCA       Rubinstein/OSRCAVictor/Wallenstein 13'20+5'56+10'16         7/7,5
1963 Philips    Arrau/OConcertgebouw/Dohnányi       14'24+7'04+11'07         10/8
1964 DG         Anda/OFilBerlín/Kubelik                     13'09+7'04+10'46         7/7
1969 Sony       Freire/OFilMúnich/Kempe                   12'18+6'14+10'06         7,5/8
1971 Philips    Kovacevich/OSinfBBC/C.Davis           12'29+6'47+10'14         6,5/7,5
1972 EMI        Ogdon/ONewPhilharmonia/Berglund   11'38+6'51+10'12         6/7,5
1973 Decca     Lupu/OSinfLondres/Previn                  13'33+6'44+10'25         8,5/8
1974 EMI        S.Richter/ONacOpMontecarlo/Matacic 12'41+6'10+09'58         6/7
*1975 DG       Rubinstein/OSinfLondres/Previn          14'32+7'07+10'45         9/8
1977 Praga      S.Richter/OFilSinfMoscú/Kondrashin   12'06+5'22+09'06         5/2
1979 Tahra      Gilels/OConcertgebouw/Jochum          13'47+7'20+10'30         9,5/7
1981 Philips    Arrau/OSinfBoston/C.Davis                 14'49+7'35+10'51         10/8,5
1982 DG         Zimerman/OFilBerlín/Karajan              14'03+7'13+10'53         9,5/9,5
1985 Decca     Bolet/OSinfRBerlín/Chailly                 13'37+6'38+11'31         8/8,5   
1988 Naxos     Jandó/OSinfBudapest/A.Ligeti             12'00+5'48+09'32         7/8
1989 Sony       Perahia/OSinfRadioBávara/C.Davis     12'32+6'51+10'16         7,5/9
1993 DG         Zilberstein/OSinfGotemburgo/Järvi      13'04+6'18+10'23         7/8
1993# Bis        Derwinger/OSinfNorrköping/Hirokami 13'00+6'36+10'26         7/8
1994 Decca     Jablonski/OPhilharmonia/Maag            13'54+7'00+10'36         7,5/8,5
2002 EMI        Andsnes/OFilBerlín/Jansons                12'45+6'08+10'08         7/9
*2008 Decca    Julia Fischer/JungeDeutschePhilh/Pintscher 12'20+6'21+10'03         7/9
*2012 EuroArts Kissin/OFilBerlín/Rattle                      12'52+6'30+09'57         7,5/9
2013 Naïve      Lugansky/OSinfAlemanaBerlín/Nagano13'48+6'29+10'38        8/9
2015 H.Mundi Perianes/OSinfBBC/Oramo                  13'40+6'47+10'21         9,5/9,5
2015 Sony       Buchbinder/OFilViena/Mehta              12'34+6'23+10'03         7,5/7
2015 GrandPianCarlPetersson/OSinfRPraga/KerryStratton 11'36+5'57+09'37         3/8
                        #versión original


10 comentarios:

  1. Una de las más bellas obras maestras. Me encantan las versiones de Curzon, Arrau y Benedetti Michelangeli.

    ResponderEliminar
  2. Además de las maravillosas versiones de Curzon, Arrau y Benedetti Michelangeli, también tengo -y por eso la recomiendo fervientemente- la hermosa versión en estudio grabada en la Sala de conciertos de Oslo (12 y 13 de agosto de 2004) por el pianista Sigurd Slåttebrekk, el director Michail Jurowski y la Orquesta Filarmónica de Oslo. Sello discográfico SIMAX.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ángel, a la interpretación de Arrau con Galliera le falta la calificación del sonido.

    Hay una grabación de Michelangeli con la New Philharmonia y Frühbeck de Burgos en directo del año 65, editada hace tiempo por la BBC, que es puro fuego. Una pena que el sonido no sea muy bueno.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por las informaciones. La calificación ya la he añadido.

      Eliminar
  4. Falleció el pianista Leon Fleisher (1928-2020).

    ResponderEliminar
  5. Yo se lo escuche hace unos meses al gran Joaquín achucarro con la osrm, lo pase genial, este hombre está en gran forma para tener desde luego la edad que ya tiene.

    ResponderEliminar
  6. Más sobre Radio Clásica (¡qué mina!): hace unos días una joven nos anunciaba que íbamos a escuchar una Sonata para piano de un tal "Hamel". ¿Quién será?, me pregunté. Luego deduje que sería Hummel, que NO era inglés.
    Esta mañana ha dicho no menos de diez veces que La bella durmiente es de "Chicosqui". Y luego nos ha ofrecido el primer movimiento del Primer Concierto para violín de un tal "Clímen", una obra que -dijo- había influido claramente en el Concierto para violín de Beethoven. Tras escucharlo, me quedó claro que ni rastro de esa supuesta influencia. No sé de dónde sacaría que ese influjo había existido (quizá del comentario del libretillo del disco), pero finalmente pude darme cuenta de que, como ese compositor estrenó un año después, en 1806, el Concierto beethoveniano, se refería a Franz Clement (no "Clímen", no). Pero me he quedado sin saber si el autor de una música tan convencional y poco valiosa como ese primer movimiento transmitido recibió a su vez, para su Segundo Concierto, influencia del del Gran Sordo, tal y como ha afirmado la locutora. ¡Tan difícil es aprender las reglas de pronunciación del alemán! Y tampoco estarían mal las del italiano y el francés...

    ResponderEliminar
  7. Me parece que te refieres a esa chica que siempre dice jonas koffman.

    ResponderEliminar
  8. Si....y no debería decirlo, pero hace un par de temporadas tuvo un programa con de cala en el que se dedicaban a coquetear, a tontear, como si fuera tele 5 o algo así, en fin.

    ResponderEliminar