Mostrando entradas con la etiqueta Chausson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chausson. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2023

Los "otros" compositores (X): de Chabrier a Chávez

 

EMMANUEL CHABRIER (1841-1894)

Ensalzado hasta el exceso (“su producción pianística en nada envidia a la de Chopin”) por algunos musicólogos y compositores franceses, Debussy entre ellos, este músico obsesionado por su admiración hacia Wagner, reaccionó en su música vivamente contra él, volviendo su vista hacia el pasado barroco de su país. Un caso aislado, un interesante autor contracorriente. La rapsodia España es una pequeña obra maestra.

Marcha alegre (1888). España (1883). Suite pastoral (1888). Danza eslava. Fiesta polaca (1887). Preludio pastoral (1888). Bourrée caprichosa (1891, orq. Mottl). Minueto pomposo (1881, orq. Ravel)

Orquesta del Capitolio, Toulouse/Michel Plasson (EMI/Warner 1987. 62’)

España en imágenes

Orquesta Filarmónica de Berlín/Sir Simon Rattle (Blu-ray EuroArts 2011)

10 Piezas pintorescas (1881). Bourrée caprichosa (1891). Impromptu (1873). Habanera (1885). 4 Piezas póstumas (+Ravel: A la manera de Chabrier)

Alain Planès, piano (H. Mundi 1993. 70’)

Le roi malgré lui (El rey a su pesar) (1887)

Barbara Hendricks/Isabel Garcisanz/Gino Quilico/Peter Jeffes/Jean-Philippe Lafont/Coro de Radio Francia/Nouvel Orchestre Philharmonique/Charles Dutoit (Erato/Warner 1985. 133’)

 

RUPERTO CHAPÍ (1851-1909)

Otro de los varios compositores españoles de entresiglos que ambicionaba componer óperas, pero que se vio impelido a refugiarse en la tan en boga zarzuela: frente a siete óperas, ninguna de éxito perdurable, ha dejado más de cien zarzuelas, de las que varias siguen representándose: La tempestad, La bruja, Las hijas de Zebedeo, El rey que rabió, El tambor de granaderos, Curro Vargas, El barquillero, El puñao de rosas, La patria chica… Entre ellas, La Revoltosa recibió vivos elogios de Saint-Saëns.

La Revoltosa (1897)

Ana María Iriarte/Inés Rivadeneira/Selica Pérez Carpio/Manuel Ausensi/Miguel Ligero/Cantores de Madrid/Orquesta Sinfónica/Ataúlfo Argenta (Alhambra/Decca 195?. 49’)

 

GUSTAVE CHARPENTIER (1860-1950)

Discípulo de Massenet y admirado ya en su juventud por Gounod, su recuerdo se asocia al de un solo título, la ópera Louise, que aúna romanticismo y verismo, y que en medio siglo había alcanzado el millar de representaciones.

Louise (1900)

Ileana Cotrubas/Plácido Domingo/Gabriel Bacquier/Jane Berbié/Coro Ambrosian/Orquesta New Philharmonia/Georges Prêtre (Sony 1976. 173’)

 

ERNEST CHAUSSON (1855-1899)

Su maestro César Franck y Parsifal de Wagner influyeron decisivamente en su música. Un accidente de bicicleta truncó prematuramente un singular talento y una carrera que se anunciaba brillante. Sus dos composiciones más interpretadas, ambas de gran belleza, comparten el título de Poema.

Poema para violín y orquesta (1896)

Itzhak Perlman/Orquesta de París/Jean Martinon (EMI/Warner 1975. 17’)

Sinfonía (1890)

Orquesta Sinfónica de Basilea/Armin Jordan (Erato/Warner 1986. 36’)

Tarde de fiesta (1898). Viviane (1882, rev. 1887)

Orquesta del Capitolio, Toulouse/Michel Plasson (EMI/Warner 1976, 1987. 27’)

Concierto para piano, violín y cuarteto (1891)

Pascal Rogé/Pierre Amoyal/Cuarteto Ysaÿe (Decca 1994. 40’)

Poema del amor y del mar (1896)

Janet Baker/Orquesta Sinfónica de Londres/André Previn (EMI/Warner 1978. 27’)

Waltraud Meier/Orquesta de Filadelfia/Riccardo Muti (EMI/Warner 1994. 29’)

23 Melodías

Natalie Stutzmann/Inger Södergren (RCA/Sony 1997. 73’)

 

CARLOS CHÁVEZ (1899-1978)

Pedagogo y director de orquesta de fama internacional, fundó y elevó hasta un alto nivel la Orquesta Sinfónica de México. Su música suele girar en torno a su país, con referencias al anterior a Hernán Cortés. Más tarde, ensalza en ella la revolución nacional. También la mitología clásica grecorromana inspiró varias de sus composiciones.

Las 6 Sinfonías (1918, 1936, 1954, 1953, 1961)

Orquesta Sinfónica de Londres/Eduardo Mata (Brilliant 1992. 135’)

Toccata (1947). Paisajes mexicanos (1943). La hija de Cólquide (1944). Cantos de México (1933). Baile (1953)

Orquesta Sinfónica Estatal de México/Enrique Bátiz (ASV 1995. 55’)

 

jueves, 1 de septiembre de 2022

Dos importantes discos de violín: Batiashvili y Hadelich. Y uno de un nuevo tenor: Tetelman

 

Lisa Batiashvili: Franck, Szymanowski, Chausson

 

Con pocos días de diferencia han sido publicados dos programas violínisticos a cargo de dos de los instrumentistas más destacados de nuestros días. Deutsche Grammophon se deja caer con otro esperado disco -todos los suyos lo son- de la sensacional Lisa Batiashvili (Tiflis, Georgia, 1979), titulado “Secret Love Letters”, cuyo programa comienza con la inmensamente bella Sonata de César Franck. En lo que a ella respecta, la interpretación me ha parecido gloriosa, pero su pianista, Georgi Gigashvili, que ofrece muchos momentos de gran inspiración, pincha en el 4º movimiento, en el que adoptan un tempo en exceso veloz y perdiendo el discurso con ello tensión y ansiedad. Es una pena, porque se ha obviado que esta Sonata necesita un pianista tan importante como el violinista (aquí está la imponente lista de quienes, en disco, no son simples acompañantes: Arthur Rubinstein, Robert Casadesus, Hephzibah Menuhin, Sviatoslav Richter, Daniel Barenboim, Radu Lupu, Vladimir Ashkenazy, Krystian Zimerman, Yefim Bronfman, Gerhard Oppitz, Pascal Rogé, Martha Argerich, Maria Joao Pires, Larg Vogt, Nikolai Lugansky, Yuja Wang…)

Mucho mejor me ha parecido, pues no se me ocurre el menor reparo, el muy hermoso Primer Concierto de Karol Szymanowski -una obra que debería frecuentarse mucho más- en compañía de una suntuosa Orquesta de Filadelfia conducida con un sentido musical y una atención al color de primer orden de su director actual, Yannick Nézet-Séguin. No conozco ninguna versión que me haya gustado más.

El no menos hermoso Poema de Ernest Chausson creo que me ha convencido un pelín menos, pero no por estar menos bien realizado -el violín es literalmente excelso-, sino por tratarse de un enfoque tan intensamente lírico que pierde un poco de pasión y ardor. El disco termina con una propinilla: la canción de Claude Debussy Beau soir transcrita, estupendamente tocada por Batiashvili con… Yannick al piano. La toma de sonido, tanto del violín con piano como con orquesta, es absolutamente extraordinaria. 

 

Augustin Hadelich: Sarasate, Prokofiev, Britten, ¡Tárrega!

El otro disco, bajo el sello Warner, está protagonizado por el violinista italo-germano-estadounidense Augustin Hadelich (n. 1984), que alcanzó notoriedad tras quemarse buena parte del cuerpo, rostro incluido, en 1999. Pero sería muy injusto afirmar que está ahora entre los más conocidos de nuestros días por ese motivo. Precisamente su reaparición tras el grave accidente mostró a un gran instrumentista y a un excelente músico: el año largo que estuvo sin poder tocar le hizo reflexionar y entregarse en cuerpo y alma al violín, como ha confesado.

El programa de este nuevo disco lleva, como es costumbre cada vez más extendida, también un título, “Recuerdos” (así, en español), y comienza con la Fantasía sobre Carmen de Pablo Sarasate, tocada por todo lo alto, aunque no tan bien dirigida por Cristian Macelaru (Rumanía, 1980) en el podio de la Orquesta Sinfónica de Radio Colonia (WDR).

Del Segundo Concierto de Sergei Prokofiev que sigue me ha defraudado el primer movimiento, pero por suerte no los dos restantes. Espléndida interpretación del soberbio -también infravalorado en auditorios y estudios de grabación- Concierto de Benjamin Britten, como se sabe un grito frente al golpe de estado de Franco que dio comienzo a nuestra Guerra Civil. Ahora bien, aquí Hadelich tiene como rivales insuperables a Maxim Vengerov y a Janine Jansen. El CD, de larga duración (80’) se cierra con una curiosa transcripción para violín solo de los famosos Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega realizada por Ruggiero Ricci. Las tomas de sonido están a la altura de lo esperable hoy.

 

Un nuevo tenor: Jonathan Tetelman

Deutsche Grammophon acaba de publicar el primer disco de un joven tenor chileno-estadounidense (Castro, Chile, 1988) muy prometedor, que se halla en posesión de un timbre de veras privilegiado… de tenor lírico-lírico. El problema del programa que ha seleccionado (de solo 56 minutos) es que, además de abordar arias para su tipo de voz -que le van muy bien y las resuelve con seguridad, con unos agudos firmes y bien timbrados-, se aventura en algunos papeles abiertamente dramáticos, y su voz sufre a todas luces -sobre todo en el aria de La forza del destino, “La vita è inferno… O tu, che in seno agli angeli”, donde acusa problemas de respiración y falta de peso en el registro grave-.

Un error flagrante y una curiosidad: el primero, haber programado el aria de Martha de Flotow, ¡en italiano!, “M’apparì, tutt’amor”, en la que está totalmente fuera de estilo, lo mismo que aquí el director, Karel Mark Chichon, con una vehemencia que encuentro fuera de lugar*. La labor de la batuta en el resto del disco sí me parece muy correcta. La curiosidad: que, por dos veces, en la famosa “Di quella pira” de Il trovatore, -donde, por cierto, aguanta un larguísimo Do agudo final- Tetelman dice “Non più frenarmi” en vez de “Non può frenarmi”.

He visto que este tenor va a cantar -no arias, sino las óperas completas- Cavalleria rusticana y Pagliacci, lo que quizá sea una temeridad, tanto por su diferente tipología vocal como por su edad, y que podría poner en peligro la evolución y la salud de su voz; ojalá me equivoque. En el disco intervienen también la notable soprano Vida Mikneviciüte en el dúo de Francesca da Rimini de Zandonai “Paolo, datemi pace” y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en espléndida forma. La toma de sonido es muy buena.

(*Les recomiendo a ambos que escuchen la grabación, dentro de la ópera completa, a Nicolai Gedda y Robert Heger).



jueves, 20 de mayo de 2021

Ernest Chausson: Discografía (y II)

 

CÁMARA

 

Concierto piano, violín y cuarteto, op. 21 (1891) 

195? RCA          Sanromá, Heifetz, Cuarteto Musical Art        13’04+3’38+07’59+07’57       5/5

1968 Erato         Barbizet, Ferras, Cuarteto Parrenin                 13’07+4’17+09’43+10’04       7/7

1984 Sony         Bolet, Perlman, Cuarteto Juilliard                 15’01+4’00+09’48+11’35       9/8,5

1990 Decca       Thibaudet, J.Bell, Cuarteto Takács                13’43+3’59+10’05+09’43       8,5/9

1994 Decca       Rogé, P.Amoyal, Cuarteto Ysaÿe                  14’24+4’30+10’16+11’02       9/9,5

2017 HMundi     Melnikov, Faust, Cuarteto Salagon                13’58+4’26+09’41+10’52       7/9

 

Cuarteto de cuerda, op. 35 (1899, compl. D’Indy)

1997 Naxos     Cuarteto Ludwig          12’05+10’25+8’44       8,5/8,5

 

Cuarteto con piano, op. 30 (1897)

1970 Decca     Richards Piano Quartet 10’51+08’34+3’54+11’13        8/7,5

2006 Audite     Cuarteto Schumann      11’57+10’07+4’05+12’19        9/9      

 

Trío Sol m, op. 3 (1881)      

1984 EMI        Trío Beaux Arts           10’09+3’56+8’24+8’33            8,5/8,5

2000 HMundi  Trío Wanderer             10’32+3’50+9’11+8’17            8/8

 

La leyenda de Santa Cecilia, op. 22 (1892)

1995 EMI         Isabelle Vernet/CoroRadioFrancia/EnsOrqParís/J.J.Kantorow 47’00    8/8

 

 

VOCAL Y ÓPERA

 

Poema del amor y del mar (1896)

1952 Decca     Ferrier/OHallé/Barbirolli                                  10’38+2’27+14’22       9/3

1953 RCA       Gladys Swarthout/OSinfSanFrancisco/Monteux 11’01+2’35+12’24       7/6

1973 EMI        V.de los Ángeles/OLamoureux/J.P.Jacquillat    11’33+2’33+13’27       7,5/8

1977 Collins  Caballé/SymphonicaLondon/W.Morris         12’28+3’01+16’25       10/8,5

1978 EMI        Baker/OSinfLondres/Previn                             11’28+2’41+13’05       10/8

1983 Erato       Norman/OFilMontecarlo/A.Jordan                 11’49+2’16+13’25       9,5/8,5

1994 EMI        W.Meier/OdeFiladelfia/Muti                            12’08+2’38+14’00       10/9 

1995 RCA       Kasarova/OSinfRadioAustríaca/P.Steinberg    10’50+2’40+13’06       8,5/9

2003 Audite     F.Lott/OSuisseRomande/A.Jordan                   11’59+2’39+14’35       9/8

2005 Warner    S.Graham/OSinfBBC/Y.P.Tortelier                12’04+2’32+13’14       9,5/9,5

2015 Ondine    Soile Isokoski/OFilHelsinki/John Storgards      10’51+2’28+13’34       9/9

 

La Tempestad, op. 18 (1888)

1995 EMI        Dale, Farman, Todorovitch, Le Roux, Lafont/32

EnsOrqParís/J.J.Kantorow        32’02   7/8

 

6 Mélodies

1983 Erato       Norman, Dalberto, Solistas       17’       9/8

 

23 Mélodies

1997 RCA       Stutzmann, Inger Södergren     73’10   8-9/8

 

10 Mélodies. 2 Dúos

2000 DG         Schäfer, Stella Doufexis, Irwin Gage    38’20   9-10/9,5          

 

El rey Arturo (1899)

1987 Erato      A.Jordan/CoroRadioFrancia/NouvelOPhilharmonique/

                       Zylis-Gara, G.Quilico, Winbergh, Massis, Cachemaille            162’55   8,5/8,5