La Sinfonía (1888)
de César Franck (1822-1890)
Lento – Allegro non
troppo
Allegretto – Poco più
lento – Tempo I
Allegro non troppo
A menudo se afirma que la
Sinfonía en Re menor de Franck es la obra de su género más bella de todo
el repertorio francés. Seguramente ningún compositor francés ha creado otra sinfonía
tan valiosa; las dudas pueden surgir en el hecho de considerar francesa
esta Sinfonía de un compositor belga, de Lieja en concreto, por mucho
que a los 13 años se estableciese con su familia en París, donde viviría el
resto de su vida. No solo por el hecho de que su padre fuese de origen
austríaco, hay muchos elementos en la música de Franck -por ejemplo en la Sinfonía-
que de algún modo, en sentido amplio, hacen que suene tan germánica o más que
francesa. En todo caso, la afirmación del principio no significaría gran cosa,
puesto que Francia no ha brillado especialmente a lo largo de su historia -ni
por su fecundidad ni por su genialidad- en el campo de este género tan pródigo
en los países de habla alemana, e incluso rusa, checoeslovaca, inglesa, finlandesa
o danesa. En Francia, los sinfonistas realmente considerables del siglo XIX fueron
Berlioz, Saint-Saëns, Chausson, Dukas y no muchos más.
Cuando Franck completó su
Sinfonía, esbozada ya en septiembre de 1886, el 22 de agosto de 1888, estaba
próximo a cumplir 66 años de edad. Aunque no se prodigó mucho en el ámbito de
la música estrictamente orquestal, el resto de sus composiciones de este campo
son, en todos los casos, anteriores, pero casi todas ellas -excepto la juvenil Lo
que se oye en la montaña (hacia 1845)-, de sus años de madurez: así,
los poemas sinfónicos Las Eólidas
(1876), El cazador maldito (1882) y dos obras para piano y orquesta: Les
Djinns (1884) y las Variaciones sinfónicas (1885). En cuanto al
poema sinfónico con coro Psyché, es estrictamente contemporáneo de la Sinfonía.
Desde años atrás, su maestría como orquestador era sin duda admirable, y muy
reconocible la personalidad sonora que imprimía a todas estas partituras. En
realidad, la mayor parte de las composiciones por las que Franck es recordado,
admirado e interpretado, surgieron en las dos últimas décadas de su existencia
(de tal modo que, de haber muerto a los cuarenta años de edad, apenas habría
logrado un lugar relevante en la historia de la música).
Se ha comentado en varias
ocasiones que la frase inicial de la Sinfonía recuerda con nitidez -quizá
intencionadamente- el pasaje del Cuarteto op. 135 de Beethoven en el que
el compositor anotó “Muss es sein?” (“¿Debe ser así?”). Otro recuerdo del
Beethoven tardío es el hecho que, al igual que sucede en la sección “Allegro”
del primer movimiento del Cuarteto op. 130, Franck repite la
introducción lenta tras la primera exposición completa del material temático
del “Allegro”. Pero en el movimiento inicial de la Sinfonía de Franck, y
no solo en él, encontramos también ecos de Bruckner -resonacias organísticas:
ese era “su” instrumento en ambos-, y, desde el punto de vista armónico, de
Liszt y Wagner, en un clima de “serena ansiedad”, tal como ya fue señalado en
su tiempo. La estructura de esta pieza inicial muestra además una maestría
arquitectónica digna de un Brahms.
El “Allegretto” puede
traer a la mente el aire procesional del “Andante con moto” de la Sinfonía
“Italiana” de Mendelssohn; el propio Franck habló de “una procesión como la
de los tiempos antiguos”. El planteamiento formal de este segundo movimiento
-cuya sección central está indicada “Poco più lento”- hace pensar en un scherzo,
pero nada erizado ni incisivo, sino mucho más sosegado.
El “finale” (“Allegro non
troppo”), al mismo tiempo “exultante, festivo y pausado” (Donald Tovey), es un
logro tan admirable como el de los movimientos precedentes. En él introduce
Franck sabiamente, fiel a la forma cíclica, material anterior convenientemente
enmascarado, explicando: “El finale, al igual que el de la Novena
Sinfonía de Beethoven, recuerda todos los temas anteriores, pero no
aparecen como citas, sino que he hecho que jueguen como elementos nuevos”. También
añade dos motivos más, y logra en la rememoración de un pasaje conocido un remanso
serenamente extático, muy propio del arte franckiano. Como explica Jean
Gallois, “pocas partituras ofrecen una odisea tan espiritual, donde las
tinieblas se transmutan en luminosidad con tan enorme fuerza”.
Dedicada a su alumno
Henri Duparc, fue estrenada en París por la Orquesta de la Sociedad de
Conciertos del Conservatorio dirigida por Jules Garcin el 17 de febrero de
1889. Una de las críticas más influyentes, firmada por Camille Bellaigue,
afirmaba: “¡Qué música tan árida y gris, desprovista de gracia, de encanto y de
alegría!”. Por su parte, “Le Ménestrel” aportaba: “Esta música morosa genera
pomposamente el tedio; el autor tenía pocas cosas que decir, pero las proclama
con la convicción de un pontífice definiendo el dogma”. Tampoco gustó a
Saint-Saëns: ya se sabe de la tan frecuente incomprensión de unos compositores
hacia otros. Pero es cierto que también hubo críticas entusiásticas, y no solo
de alumnos e incondicionales de Franck. Hoy la opinión es unánimemente
positiva, muy positiva. A.C.A., febrero de 2023
DISCOGRAFÍA
1941?
RCA Toscanini/OSinfNBC 18’32+09’17+10’00 5/3
1946
Sony Mitropoulos/OSinfMinneapolis 19’11+09’17+09’27 8,5/5
1953
Decca Furtwängler/OFilViena 18’13+10’34+10’43 9/6
1953
Mercury Paray/OSinfDetroit 16’01+08’52+09’19 6/6
1954
Westminst Rodzinsky/OFilViena 18’01+10’37+10’47 6,5/5
1954
Testament Cluytens/ONacRadiodifusiónFrancesa 17’03+10’00+09’57 7/6
1954
Naxos Ormandy/OdeFiladelfia 17’41+11’01+10’31 7/6
1955
EMI Cantelli/OSinfNBC 17’15+09’37+09’39 8/6
1957
RCA Münch/OSinfBoston 18’09+09’58+10’43 8/7
1958 EMI Giulini/OPhilharmonia 17’29+11’43+10’29 7,5/6,5
1960 EMI Beecham/ONacRadiodifusiónFrancesa 17’28+10’54+10’27 7/7,5
1960 EMI Boult/OSinfLondres 16’16+10’47+09’12 6/7,5
1961
Decca Ansermet/OSuisseRomande 18’33+10’55+10’39 8/7,5
1961 RCA Monteux/OSinfChicago 17’55+10’33+10’19 9/7,5
1961 DG Maazel/OSinfRadioBerlín 17’55+09’43+09’14 6/7
1962
SupraphonBarbirolli/OFilCheca 18’20+09’33+09’52 8/7
1965 Philips Van Otterloo/OConcertgebouw 17’22+09’30+10’22 7/7,5
1966 EMI Klemperer/ONewPhilharmonia 17’51+10’28+11’01 9,5/8
1966 Berlin Sanderling/StaatskapelleDresden 18’13+11’47+10’19 7,5/7
1967 DG Celibidache/OSinfRadioSueca 19’30+11’28+11’29 8/7
1970
EMI Karajan/OdeParís 20’32+10’24+11’11 8/7,5
1971
Decca Stokowski/OFilRadioHilversum 18’04+12’35+12’57 8,5/8
1976
Decca Maazel/OdeCleveland 17’42+10’31+10’09 7/8
1976
DG Barenboim/OdeParís 18’45+10’05+11’25 9/8
1980
BR Kondrashin/OSinfRadioBávara 16’41+10’16+09’39 7,5/7,5
1982
DG Bernstein/ONacionalFrancia 19’21+11’22+11’38 7/7
1986
EMI Plasson/OCapitolioToulouse 17’40+10’33+10’46 7/8
1987 Decca Chailly/OConcertgebouw 20’38+11’23+11’18 8/9
1987 DG Giulini/OFilBerlín 20’23+11’57+12’15 10/9
1990 Telarc López Cobos/OSinfCincinnati 18’39+10’54+10’55 6/8
1990 Philips Bychkov/OdeParís 19’19+10’07+11’35 7,5/8
1990 RCA Flor/ORoyalPhilharmonic 21’40+10’52+11’33 9,5/9
1991 Decca Dutoit/OSinfMontreal 18’45+10’41+10’22 8/9
1992 DG Ozawa/OSinfBoston 17’22+09’44+10’02 8/9
1993
Warner Masur/OFilNuevaYork 17’10+09’56+09’57 7/8
1994 Sony Giulini/OFilViena 21’30+12’21+12’50 9,5/9
1996 Tring Leppard/ORoyalPhilharmonic 19’20+10’40+10’50 8,5/8
1996 Valois Lombard/ONacBurdeosAquitania 18’08+09’05+10’11 8/8,5
1996 Teldec Mehta/OFilBerlín 20’16+12’11+11’23 7/8,5
2001 Chandos Yan Pascal Tortelier/OFilBBC 16’50+10’24+08’57 8/9
2002 HMundi Herreweghe/OCamposElíseos 17’55+09’48+10’11 7/8,5
2006 Pentatone Janowski/OSuisseRomande 16’10+09’24+09’32 6/8
2011 Atma Nézet-Séguin/OMetropolitain 18’56+11’12+11’20 8/8,5
*2013 Sony Prêtre/OFilScalaMilán 19’20+09’45+10’28 9/8
2020 Pentatone Gustavo Gimeno/OFilLuxemburgo 17’32+10’04+10’07 7/9
*2021 Unitel Barenboim/OWestEasternDivan 18’15+10’45+11’20 9/9
2022 FugaLiberaChristian Arming/OFilLieja 18’00+10’16+10’58 8/8
2022 Alpha Alain Altinoglu/OSinfRadioFrankfurt 16’18+09’10+09’56 6/8