Mostrando entradas con la etiqueta Franck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franck. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Sobre la llamada "música de vanguardia"

 

Música contemporánea y de vanguardia

Muchos, muchos melómanos le dan de lado, y si hay una obra que se pueda adscribir a la denominación "música de vanguardia", la pueden sobrellevar en el concierto al que acuden a cambio de escuchar las enésimas Séptima de Beethoven o Primera de Brahms. Suelen ser las obras de vanguardia difíciles para el melómano medio: requieren mayor atención y dedicación que las composiciones de los siglos XVIII o XIX. Y a menudo hay mucha pereza intelectual, y tampoco es fácil tener criterios, parámetros con los que juzgarlas.

No es correcto llamarla música contemporánea, no se trata de las partituras de un período concreto, pues bien entrado el siglo XX sigue habiendo piezas nada vanguardistas: el Concierto de Aranjuez de Rodrigo (que, dicho sea de paso, no me parece música desdeñable) es de 1939, el mismo año del Divertimento de Bartók, solo un año anterior al Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen, mientras que el Canto a Sevilla de Turina (1927) es estrictamente contemporáneo de Arcana de Varèse. Etc.

Por supuesto, entre las muchas obras vanguardistas hay no poca paja, como en la pintura abstracta, y a menudo no es fácil discernir acerca de su verdadera valía.

Pero quienes desdeñan sin más la música de vanguardia, porque no les gusta o hasta les molesta, deberían tener presente que muchas obras maestras de todos los tiempos (ya con los últimos Cuartetos de Beethoven) sufrieron la incomprensión y hasta las burlas de sus contemporáneos. Y no hace falta que sean obras de compositores especialmente innovadores: Schumann, Verdi, Brahms, Franck, Tchaikovsky, Saint-Saëns, Rachmaninov, Puccini o Richard Strauss también recibieron muy duras críticas en su tiempo. Solo por este motivo quienes frivolizan con la música de vanguardia deberían ser más prudentes antes de reírse de lo que no entienden (o no hacen el menor esfuerzo para comprenderlo).

A mí personalmente me ha costado bastante apreciar muchas obras vanguardistas que se consideran ya indiscutibles, o casi. Pero lo que sí puedo decir es que he dedicado y dedico bastante tiempo a intentar asimilarlas. Y lo cierto es que la insistencia en la escucha acaba en muchos casos “abriendo” los oídos. 

Al menos provisionalmente, divido para mí las composiciones vanguardistas en tres categorías. 1ª: las que me gustan; 2ª: las que no (a menudo con la sensación de que valen poco o poquísimo), y 3ª: aquellas con las que no sé a qué atenerme. Algunas veces -pocas- las de la categoría 2ª pasan con el tiempo a la 1ª, o también -más raramente- a la 3ª.

Termino con una anécdota: a la salida, en el Teatro Real, de la Elektra de Strauss dirigida por Barenboim, allá por 2002, escuché a una señora que le preguntaba a su acompañante: “¿Te ha gustado esta ópera?”-“A mí es que la música contemporánea no me gusta”, le respondió, y se quedó tan ancha. No pude evitar decir (menos mal que no me oyó): “¡Contemporánea de su abuela, señora!”

domingo, 13 de octubre de 2024

La Sinfonía de Franck y Pelléas de Fauré por Barenboim y la Filarmónica de Berlín

 

He aquí lo que escribí tras el concierto, que tuvo lugar el 3 de junio de 2023. Ahora aparece el disco, que no puedo precisar si es exactamente lo que se escuchó en directo, o si ha habido algún tipo de montaje entre diferentes tomas. A decir verdad, si hubo diferencias, son tan nimias que soy incapaz de detectarlas. Las duraciones del disco con respecto a las que tomé del concierto son prácticamente idénticas.

Me parece que Pelléas et Mélisande de Fauré lo hacía Barenboim por primera vez. Enseguida, nada más comenzar el Preludio, se vio que aquella intepretación iba a ser algo muy especial: de belleza extrema y espiritualidad como nunca hubiera escuchado. Se trata, en mi opinión, de la composición orquestal más hermosa y sentida de su autor. Pero yo no me imaginaba hasta qué punto puede ser una obra tan maravillosa. Predominó una serenidad de última madurez, que solo en la Muerte de Mélisande se erizó en intenso dramatismo. Ayer mismo, antes del concierto, repasé la notable grabación de Michel Plasson con la Orquesta del Capitolio de Toulouse (EMI 1982) y la distancia, la verdad, es francamente grande (he aquí las duraciones de Plasson y Barenboim: Preludio, La hilandera, Siciliana, Muerte de Mélisande: 5’12”+2’58”+3’07”+4’40” y 6’02”+2’52”+4’06”+4’35”).


Conozco dos Sinfonías de Franck por Barenboim: la que hizo para DG con la Orquesta de París en 1976 y la que se divulgó en vídeo de agosto de 2021 con la Orquesta del Diván en Salzburgo. Ninguna de ambas está a la altura de lo que se podría esperar de él (pues su Cazador maldito y otras composiciones de Franck son modélicas). Pero el Barenboim octogenario, a partir de su grave enfermedad neurológica, es -por lo que he conseguido escucharle- el mejor Barenboim de toda su carrera. La Sinfonía en Re menor de César Franck siempre me ha parecido una de las admirables del repertorio. Pero nunca ha sido tan bella, espiritual y emotiva como la de ayer. De una enorme calma (en el tempo y en el carácter), se desenvolvió con una lógica y una fluidez desconocidas, mostrando recovecos inesperados gracias a una clarificación máxima de las voces instrumentales, a una naturalidad en las transiciones realmente insólita, a una libertad en la agógica extremadamente sutil. Envuelta a menudo de una dorada luz crepuscular, transcurrió mayormente en p o pp sin el menor rebuscamiento o blandenguería. La extática sección del finale poco antes de coda, con el arpa sobrevolando, fue inolvidable, como la escarpada conclusión, de significado diría que  particularmente ambiguo. Maravillosa tanto la orquesta como sus solistas, que mostraron especialísima atención y concentración. Creo que sabían que estaban asistiendo y participando en una sesión memorable. Tras Franck, los aplausos de un público enfervorizado duraron ocho minutos. La toma de sonido del CD es, literalmente, excelsa (suena claramente mejor que lo que ofrece Digital Concert Hall).

(Duraciones de mi grabación favorita hasta ahora, la de Giulini con la misma Orquesta, DG 1987, y la de ayer: 20’23”+11’56”+12’14” y 21’22”+12’50”+12’25”).

jueves, 23 de mayo de 2024

Mis filmaciones musicales favoritas (IV)

 

Incluyo solo DVDs y Blu-rays comerciales, no filmaciones más o menos “piratas” o que puedan circular por plataformas. Cuando la marca del disco aparece en letra redonda, la filmación está editada (también) en Blu-ray.

 

SMETANA

-Mi País – Kubelik/OSinfRadioBávara Medici


DVORÁK

-Concierto cello – Rostropovich/OFilLondres/Giulini EMI

-Concierto violín. Sinfonía 6 – Batiashvili/OFilBerlín Nézet-Séguin EuroArts

-Sinfonía 9 “del Nuevo Mundo” – Celibidache/OFilMúnich EuroArts

-Rusalka – Fleming, Beczala, Zajick, Magee, Relyea/ Coro&OMetropolitanNuevaYork/Nézet-Séguin/*Schenk Decca

 

FRANCK

-Sonata violín y piano – Yehudi&Hephzibah Menuhin EMI


MAHLER

-Sinfonía 1 – Tennstedt/OSinfChicago EMI

-Sinfonía 2 – Armstrong, Baker/CoroFestivalEdimburgo/OSinfLondres/

Bernstein DG

-Sinfonía 5 – Nelsons/OFestivalLucerna Accentus

-Sinfonía 6 “Trágica” – Maazel/OConcertgebouw RCO

-Sinfonía 9 – Haitink/OConcertgebouw RCO

-Kindertotenlieder – Fischer-Dieskau/OSinfRadioBerlín/Maazel DG

-La Canción de la Tierra – W.Meier, T.Kerl/OSinfWDRColonia/Bychkov EuroArts

 

WOLF

-6 Lieder – Fischer-Dieskau/Sawallisch DG

 

MASSENET

-Manon – Netrebko, Villazón, Daza, Fischesser/CoroÓperaEstatal&

StaatskapelleBerlin/Barenboim/*Paterson DG

-Werther – Kaufmann, S.Koch, Tézier, Gillet/Coro&OÓperaParís/

Plasson/*Jacquot

 

SAINT-SAËNS

-Concierto piano 2 – Bronfman/OFilBerlín/Sanderling EuroArts

 

PUCCINI

-Gianni Schicchi – Corbelli, Palmer, McLaughlin, M.Giordano/OFilLondres/

Jurowski/*Arden

-Tosca – Malfitano, Domingo, Raimondi/Coro&OSinfRAIRoma/Mehta/

*Storaro Andermann

-Madama Butterfly – Freni, Domingo, Ludwig, Kerns/CoroÓperaEstatal&OFilViena/ Karajan/*Ponnelle DG

-Suor Angelica – Jaho, Larrson/Coro&OCoventGarden/Pappano/*Richard Jones OpusArte


MASCAGNI

-Cavalleria rusticana – Obraztsova, Domingo, Bruson/Coro&OScalaMilán/Prêtre/*Zeffirelli DG


ALBÉNIZ

-Iberia: Libros I y II – Barenboim EuroArts

 

RACHMANINOV

-Concierto 2 – Grimaud/OFestivalLucerna/Abbado DG

 

R. STRAUSS

-Así habló Zaratustra. Macbeth. Till Eulenspiegel – Nelsons/OConcertgebouw CMajor

-Don Quijote – Rostropovich/OFilBerlín/Karajan DG

-Metamorfosis – Sinopoli/StaatskapelleDresde Arthaus

-Sinfonía Alpina. 4 Últimos Lieder. Malven – Harteros/StaatskapelleDresde/

Thielemann CMajor

-Elektra – Rysanek, Varnay, Ligendza, Fischer-Dieskau, Beirer/OFilViena/

Böhm/*Friedrich DG

-Der Rosenkavalier – Lott, Von Otter, Bonney, Moll, Hornik/OFilViena/

C.Kleiber/*Schenk DG

-Capriccio – Fleming, Skovhus, Schade, Eiche, Kirchschlager, Rydl/

OÓperaEstatalViena/Eschenbach/*Marelli CMajor

 

JANÁCEK

-Jenufa – Nylund, Herlitzius, Elgr, Skelton, H.Schwarz/StatskapelleBerlin/

Rattle/*Michieletto CMajor

-La zorrita astuta – Allen, Jenis, Kusnjer, Minutillo, Marova/OdeParís/

Mackerras/*Hytner Arthaus

 

DEBUSSY

-El Mar – Barenboim/OSinfChicago TDK

-Preludio a la siesta de un fauno – Celibidache/OFilMúnich IdealeAudience

-Preludios: Libro I – Barenboim EuroArts

 

RAVEL

-Alborada del gracioso. Bolero – Celibidache/OFilMúnich IdealeAudience

-Rapsodia española. Alborada del gracioso. Pavana para una infanta difunta. Bolero – Barenboim/OFilBerlín EuroArts

-Valses nobles y sentimentales – Boulez/OFilViena CMajor

-Le tombeau de Couperin. Dafnis y Cloe: suite 2 – Rattle/OSinfLondres LSO

-Cuarteto – Cuarteto Hagen Medici

 

SIBELIUS

-Concierto violín – Vengerov/OSinfChicago/Barenboim Arthaus

-Sinfonías 1, 2, 5 y 7 – Bernstein/OFilViena CMajor

 

sábado, 27 de abril de 2024

Las interpretaciones favoritas de mi colección de discos (V)

 

BRUCH

-Concierto violín 1 – Mintz/OSinfChicago/Abbado

 

VERDI

-Macbeth – Milnes, Cossotto, Carreras, Raimondi/CoroAmbrosian/ ONewPhilharmonia/Muti 

-Rigoletto – Fischer-Dieskau, Scotto, Bergonzi/Coro&OScalaMilán/Kubelik

-La Traviata – Caballé, Bergonzi, Milnes/Coro&ORCAItaliana/Prêtre

-Un ballo in maschera – Pavarotti, M.Price, Bruson, Ludwig/ LondonOperaChorus/O NationalPhilharmonic/Solti

-Simon Boccanegra – Cappuccilli, Freni, Carreras, Ghiaurov/Coro&OScalaMilán/ Abbado

-Don Carlo – Domingo, Caballé, Raimondi, Verrett, Milnes/CoventGarden/Giulini

-Aida – Domingo, Caballé, Cossotto, Cappuccilli/CoroCoventGarden/ ONewPhilharmonia/Muti 

-Otello – McCracken, G.Jones, Fischer-Dieskau/CoroAmbrosian/ ONewPhilharmonia/Barbirolli

-Falstaff – Fischer-Dieskau, Ligabue, Panerai, Resnik/CoroÓperaEstatal/ OFilViena/Bernstein

-Requiem – Harteros, Garanca, Kaufmann, Pape/Coro&OScalaMilán/Barenboim

-Cuatro Piezas Sacras – Coro&OPhilharmonia/Giulini 

 

BIZET

-Carmen – Berganza, Domingo, Cotrubas, Milnes/CoroAmbrosian/ OSinfLondres/ Abbado

 

MUSSORGSKY

-Cuadros de una exposición – Kissin

-Cuadros de una exposición (orq. Ravel) – Giulini/OSinfChicago

-Noche en el Monte Pelado (orq. Rimsky) – Dudamel/OFilViena

-Boris Godunov – Talvela, Kinasz, Gedda, Hiolski, Mroz, Haugland, Toczyska/ Coro&OSinfRadioPolonia/Semkow

 

TCHAIKOVSKY

-Concierto piano 1 – Barenboim/OFilMúnich/Celibidache

-Concierto violín – Batiashvili/StaatskapelleBerlin/Barenboim

-Cascanueces – Previn/ORoyalPhilharmonic

-El lago de los cisnes – Previn/OSinfLondres

-Sinfonía 4 – Barenboim/OSinfChicago

-Sinfonía 5 – Celibidache/OFilMúnich

-Sinfonía 6 “Patética” – Bernstein/OFilNuevaYork DG 1987

-Francesca da Rimini. Romeo y Julieta. Marcha eslava – Barenboim/OSinfChicago

 

RIMSKY-KORSAKOV

-Scheherazade – OdeParís/Rostropovich

-Capricho español – Barenboim/OSinfChicago

-La gran pascua rusa – Markevitch/OConcertgebouw

-El gallo de oro: suite – Leinsdorf/OSinfBoston

-El zar Saltán: suite – Barenboim/OSinfChicago  

 

SMETANA

-Mi País – Kubelik/OSinfRadioBávara  Orfeo 1988

-Cuarteto 1 “De mi vida” – Cuarteto Pavel Haas

 

DVORÁK

-Concierto cello – Du Pré/OSinfRadioSueca/Celibidache

-Sinfonías 5 y 6 – Andrew Davis/OPhilharmonia 

-Sinfonía 7 – Giulini/OFilLondres

-Sinfonía 8 – Giulini/OSinfChicago

-Sinfonía 9 “del Nuevo Mundo” – Celibidache/OFilMúnich

-Serenatas cuerda y viento – Hugh Wolff/OCámStPaul

-La bruja de mediodía. El duende de las aguas. La paloma torcaz. La rueca de oro – Rattle/OFilBerlín

-Cuarteto 12 “Americano” – Cuarteto de Tokio Sony 1989

-Cuartertos 13 y 14, opp. 106 y 105 – Cuarteto de Praga 

-Quinteto piano 2 – Vladar/Cuarteto de Jerusalén

-Trío 3 y 4 “Dumky” – Trío Tempest

-Stabat Mater – Zvetkova, Donose, Botha, Scandiuzzi/CoroÓperaEstatal& StaatskapelleDresde/Sinopoli

 

GRIEG

-Concierto piano – Arrau/OSinfBoston/Colin Davis

-Piezas piano – Javier Perianes

-Peer Gynt. Danzas noruegas. 2 Melodías elegíacas. Suite lírica – Armstrong/CoroAmbrosian/OHallé/Barbirolli 

-25 Canciones – Von Otter/Forsberg

 

FRANCK

-Sinfonía. Psyché et Eros – Giulini/OFilBerlín

-El cazador maldito. Psyché. Redención – Barenboim/OdeParís

-Variaciones sinfónicas – Crossley/OFilViena/Giulini

-Sonata violín y piano – K.W.Chung/Lupu; Du Pré/Barenboim (transcr. cello)

-Cuarteto cuerda – Cuarteto Fitwilliam

-Quinteto piano y cuerda – J.P.Collard/Cuarteto Muir

-Preludio, coral y fuga – Kissin

domingo, 1 de octubre de 2023

Nuevas publicaciones, y una pregunta retórica

 

"Fantasía", nuevo (doble) álbum de Igor Levit: ¡menudos altibajos!

Singular, y muy interesante, como suele ser, el programa propuesto por el pianista Igor Levit en su última publicación. Hagamos un somero recorrido por las piezas y obras que lo componen, por orden. Comienza con una acertada transcripción de Siloti de la famosísima Aria de la Tercera Suite orquestal de Bach. Queda muy bien y está tocada con un acertado legato. La Fantasía cromática y fuga del Cantor de Santo Tomás de Leipzig también me ha gustado bastante.

El gran pinchazo viene, en mi opinión, con la Sonata en Si menor de Liszt: versión bruta, machacona, casi sin legato, de transiciones a veces mal resueltas y hasta con momentos al borde de lo chabacano. ¡Al lado de otras frases muy logradas! En conjunto, muy por debajo de las grandes. El lied Der Doppelgänger de Schubert, perteneciente al Canto de cisne, es uno de los más sobrecogedores y hasta aterradores de la historia. La transcripción de Liszt desmerece bastante del original (aprovecho para decir que la interpretación de Fischer-Dieskau con Gerald Moore -la de EMI de 1963- ningún buen melómano debería perdérsela; escucharla es  una experiencia de la que uno no puede olvidarse).

No tengo opinión sobre la brevísima Klavierstück en Si menor (1’00”) de Alban Berg, pero sí sobre su interpretación, espléndida, muy ardorosa, de su magnífica Sonata. En todo caso creo que lo más logrado del álbum es su admirable, magistral lectura de la inmensa (en valía y tamaño: 34’07”) Fantasía contrapuntística de Ferruccio Busoni, que quizá se alza hasta lo más alto de la discografía. El cierre lo pone la Nuit de Noël, BV 251, del propio Busoni: otra delicia. La toma de sonido, nítida pero un poco descarnada, no me termina de convencer.

 

“El gran Puccini”: recital del tenor Jonathan Tetelman

Mucho me ha gustado el joven tenor estadounidense de origen chileno Jonathan Tetelman en el recital Puccini que acaba de lanzar Deutsche Grammophon. Es, cómo no, lírico (¡a ver si aparece de una vez, como ansía mi amigo Ignacio Fernández Bargues, y yo no menos, un tenor verdiano como dios manda!). En este su segundo recital (el anterior lo comenté aquí el 1 de septiembre de 2022) da un repaso a la mayor parte de las arias (y alguna escena) más representativas de Puccini, con la llamativa excepción de “Addio, fiorito asil”, de Madama Butterfly. Las arias y escenas de esa ópera, de La bohème, La Rondine o Manon Lescaut son, creo, lo que mejor le va a su voz. Pero logra defenderse más que bien con las de Tosca, Le Villi y La fanciulla del West y con “Nessun dorma” de Turandot, aunque no tanto, extrañamente, con “Non piangere, Liù”. Son solo las arias, pero es de esperar que no le tienten todavía estas óperas completas. Más peligroso aún sería para su voz, por ahora, abordar Il tabarro, donde -pese a su arrojo- no está nada cómodo: en la escena “O Luigi!... Dimmi perchè”, junto a la soprano Vida Mikneviciute, no muy convincente aquí; a diferencia de la espléndida Federica Lombardi en La bohème. En general, Tetelman posee no solo un timbre privilegiado (que a veces recuerda a Pavarotti, si bien con bastante menos squillo en el agudo), sino también más que correctos técnica y sentido musical. En las arias no es tan fácil distinguir los caracteres de los diferentes personajes, pero no está nada mal, ni mucho menos, lo que en este aspecto consigue. Estupenda, casi siempre, la batuta de Carlo Rizzi al frente de una muy notable PFK Prague Philharmonia.


Soberbio programa de Barrios Mangoré a cargo del guitarrista Thibaut García

Con el título “El bohemio”, el guitarrista francés Thibaut García (Toulouse, 1994) demuestra poseer un dominio llamativo del difícil instrumento y ser un músico de primer orden. Siempre bajo el sello Erato, este séptimo CD suyo, de 80 minutos, está espléndidamente grabado, como pocas veces lo haya sido este instrumento. Agustín Barrios Mangoré, guitarrista y compositor uruguayo (1885-1944), con sangre guaraní, alcanzó gran notoriedad como concertista en América y Europa y llevó a cabo una extensa aportación al repertorio de su instrumento. Con el precedente de un magistral recital monográfico a cargo del gran John Williams (Sony 1995), el presente disco, más generoso, no desmerece de aquél. A las 22 piezas interpretadas por García se añade como bonus una grabación del propio compositor de su Caazapá.  

 

La Obra para cello y piano de Beethoven por Hoffman y Selig

Aunque no constituya una aportación fundamental a la copiosa discografía de estas composiciones, me alegra confirmar que el no muy conocido Gary Hoffman (n. 1956) es uno de los violonchelistas más distinguidos de nuestro tiempo. A sus 67 años se halla en muy buena forma, aunque su sonido no esté entre los más esplendorosos que conocemos. Pero su musicalidad es siempre irreprochable. La sorpresa en este caso me la ha dado el excelente pianista australiano David Selig, al que no conocía. Su actuación en este álbum doble del sello Dolce Volta no tiene aquí que envidiar a otros concertistas famosos. Y el entendimiento entre ambos cameristas es aquí completo.

 

Interpretaciones lentas ¿aburridas?

Uno de los lectores que me envía mensajes siempre insultantes me ha echado a la cara (¡varias veces, qué pesado!) que la Sinfonía de Franck de Barenboim el pasado 3 de junio de este año en Berlín, con la Orquesta Filarmónica, ha sido un peñazo, que estaba muerta, etc. Ese juicio lapidario se debe, supongo, a su lentitud (47’). La interpretación grabada de referencia para muchos -y para mí- es la de Giulini con la misma Orquesta, que también es lenta (casi 45’). Dos minutos y pico de diferencia no son para llevarse las manos a la cabeza…

Ya sabemos que la lentitud por sí misma no determina cómo es una interpretación: hay una cosa a la que se le suele llamar tensión interna que no se mide con cronómetro, pero que un buen aficionado puede sentirla.

Voy a poner otros ejemplos de interpretaciones magistrales -con amplio consenso- realizadas casi siempre por intérpretes mayores que, a esa edad, suelen ver la música con otros ojos. Primero anoto la duración media aproximada.

Beethoven: Sinfonía 9: 68’. Böhm 1981: 79’

Bruckner: Sinfonía 7: 65’. Celibidache/OFilBerlín 86’

Bruckner: Sinfonía 8: 78’. Celibidache/OFilMúnich 100’

Tchaikovsky: Sinfonía 6: 45’. Bernstein 1987: 58’

Mahler: Sinfonía 7: 75’. Klemperer: 101’

Rachmaninov: Sinfonía 2, 1er. mov. 19’. Sanderling 1989: 26’

Sibelius: Sinfonía 2: 44’. Bernstein/FilViena: 52’

Ravel: Bolero: 14’. Celibidache DVD: 18’

Schubert: Sonata D 960, 1er mov. (con la repetición): 18’. Sviatoslav Richter: 26’

Wagner: Parsifal: 245’ aprox. Knappertsbusch 1951: 271’

 

¿Son también aburridas estas interpretaciones?...

domingo, 4 de junio de 2023

Un Barenboim en estado de gracia vuelve a dirigir la Filarmónica de Berlín

 

Gabriel Fauré

Hace unos días, en un concierto que Barenboim hizo en Berlín con la Orquesta de la Academia de la Staatskapelle se dirigió al público para decir que se encontraba mucho mejor. Ayer, al salir a dirigir en la Philharmonie a la Filarmónica berlinesa, se le vio caminar más seguro y, de hecho, dirigió en pie, y Franck, sin partitura. El público lo recibió con un especial calor; ojalá se afiance su mejoría.  

Me parece que Pelléas et Mélisande de Fauré lo hacía por primera vez. Enseguida, nada más comenzar el Preludio, se vio que aquella intepretación iba a ser algo muy especial: de belleza extrema y espiritualidad como nunca hubiera escuchado. Se trata, en mi opinión, de la composición orquestal más hermosa y sentida de su autor. Pero yo no me imaginaba hasta qué punto puede ser una obra tan maravillosa. Predominó una serenidad de última madurez, que solo en la Muerte de Mélisande se erizó en intenso dramatismo. Ayer mismo, antes del concierto, repasé la notable grabación de Michel Plasson con la Orquesta del Capitolio de Toulouse (EMI 1982) y la distancia, la verdad, es francamente grande (he aquí las duraciones de Plasson y Barenboim: Preludio, La hilandera, Siciliana, Muerte de Mélisande: 5’12”+2’58”+3’07”+4’40” y 6’00”+2’55”+4’08”+4’35”).

 

Sin Wagner, pero con un Mozart de repuesto

La primera parte del concierto constaba también de los Wesendonck-Lieder de Wagner con Elina Garanca: una lástima que razones legales impidieran su transmisión (según parece, DG se opuso por haberlos grabado hace poco con la misma mezzosoprano bajo la batuta de Thielemann). Así que, como el concierto se daba en directo, Digital Concert Hall optó por rellenar el tiempo con la emisión del Concierto No. 13, K 415, que Barenboim tocó y dirigió con la Filarmónica de Berlín el 1º de mayo de 1997 en Versalles y que está editado en blu-ray. Versión de la que, como ya he contado alguna vez, Ángel Fernando Mayo me dijo que era “la mejor interpretación que había conocido nunca de cualquier concierto para piano de Mozart”.

 

César Franck

Conozco dos Sinfonías de Franck por Barenboim: la que hizo para DG con la Orquesta de París en 1976 y la que se divulgó en vídeo de agosto de 2021 con la Orquesta del Diván en Salzburgo. Ninguna de ambas está a la altura de lo que se podría esperar de él (pues su Cazador maldito y otras composiciones de Franck son modélicas). Pero el Barenboim octogenario, a partir de su grave enfermedad neurológica, es -por lo que he conseguido escucharle- el mejor Barenboim de toda su carrera. La Sinfonía en Re menor de César Franck siempre me ha parecido una de las más admirables del repertorio. Pero nunca ha sido tan bella, espiritual y emotiva como la de ayer. De una enorme calma (en el tempo y en el carácter), se desenvolvió con una lógica y una fluidez desconocidas, mostrando recovecos inesperados gracias a una clarificación máxima de las voces instrumentales, a una naturalidad en las transiciones realmente insólita. Envuelta a menudo de una dorada luz crepuscular, transcurrió mayormente en p o pp sin el menor rebuscamiento o blandenguería. La extática sección del finale poco antes de coda, con el arpa sobrevolando, fue inolvidable, como la escarpada conclusión, de significado diría que particularmente ambiguo. Maravillosa tanto la orquesta como sus solistas, que mostraron especialísima atención y concentración. Creo que sabían que estaban asistiendo y participando en una sesión memorable. Tras Franck, los aplausos de un público enfervorizado duraron ocho minutos. 

(Duraciones de mi grabación favorita hasta ahora, la de Giulini con la misma Orquesta, DG 1987, y la de ayer: 20’23”+11’56”+12’14” y 21’22”+12’55”+12’50”).

miércoles, 3 de mayo de 2023

Qué escogieron tocar los 99 aspirantes al Premio Jaén de Piano 2023

 

La muy concurrida 64ª sesión del concurso internacional

Es quizá interesante hacer el recuento de algunas de las obras que escogían para tocarlas en las diferentes pruebas. Por supuesto, muchos de ellos no llegaron a interpretarlas todas. Por ejemplo, a la prueba final, con orquesta, solo llegaron tres pianistas. Sonatas de la segunda mitad del XVIII y primera del XIX son obligatorias en la segunda prueba, y esas últimas opcionales en la tercera.

Pero he aquí las Sonatas clásico-románticas que eligieron (llegaran a tocarlas o no):

14 concursantes la No. 30 de Beethoven

14 la 32 de Beethoven

10 la 23 (“Appassionata”) de Beethoven

9 la en Si menor de Liszt

9 la 3 de Chopin

7 la 3 de Brahms

6 la 31 de Beethoven

6 la 2 (“Marcha fúnebre”) de Chopin

5 la 18 de Beethoven

5 la 26 (“Los adioses”) de Beethoven

4 la 21 (“Waldstein”) de Beethoven

4 la D 664 de Schubert

4 la “Dante” de Liszt

3 la 33 de Haydn (Hob. XVI/20)

3 la 28 de Beethoven

3 la 29 (“Hammerklavier”) de Beethoven

3 la D 959 de Schubert

2 la 59 de Haydn (Hob. XVI/49)

2 la 60 de Haydn (Hob. XVI/50)

2 la K 310 de Mozart

2 la 3 de Beethoven

2 la 7 de Beethoven

2 la D 958 de Schubert

2 la D 960 de Schubert

2 la 1 de Schumann

2 la 1 de Brahms

1 la 31 de Haydn (Hob. XVI/46)

1 la K 281 de Mozart

1 la K 333 de Mozart

1 la K 457 de Mozart

1 la 2 de Beethoven

1 la 12 (“Marcha fúnebre”) de Beethoven

1 la 16 de Beethoven

1 la 17 (“La tempestad”) de Beethoven

1 la 24 (“a Teresa”) de Beethoven

1 la 28 de Beethoven

1 la D 784 de Schubert

1 la 2 de Schumann

1 la 3 de Schumann (“Concierto sin orquesta”)

 

Me resulta curioso que tantos hayan escogido la 30 y la 32 de Beethoven; hace años los pianistas aspirantes ponían su vista en primer lugar en la 31.

Para la tercera prueba se puede interpretar “una obra romántica de importancia pianística a elegir entre Schubert, Mendelssohn, Chopin, Schumann, Liszt, Brahms, Franck o Mussorgsky”.

Aquí la dispersión fue, como es lógico, muy grande. Pero es de resaltar que solo un concursante escogió una composición de Mendelssohn (la Fantasía op. 28 también conocida como “Sonata escocesa”) y otro Franck (Preludio, coral y fuga).

 

En cuanto a los Quintetos para piano y cuerda (este año junto al Cuarteto Bretón):

 

43 concursantes el No. 2 (op. 81) de Dvorák

19 el de Schumann

15 el de Brahms

12 el de Shostakovich 10 el de Franck

 

Y para el Concierto con orquesta, se ofrecían nueve posibilidades: los dos últimos de Beethoven, el 2º de Chopin, el de Schumann, el 1º de Brahms, el 2º de Rachmaninov, el 3º de Prokofiev, el en Sol de Ravel y el 3º de Bartók. Colaboró la Orquesta Filarmónica de Málaga dirigida por Carlos Checa.

 

Finalmente, solo se tocaron en la final el de Prokofiev y, dos veces, el de Schumann.

Pero los escogidos por los participantes habían sido:

 

20 concursantes el 2º de Rachmaninov

15 el 3º de Prokofiev

12 el de Schumann

12 el 1º de Brahms

11 el en Sol de Ravel

10 el 4º de Beethoven

9 el 5º (“Emperador”) de Beethoven

7 el 2º de Chopin

2 el 3º de Bartók

 

De estas elecciones pueden sacarse varias conclusiones. Las que cada lector considere oportunas.

 

 

jueves, 23 de febrero de 2023

La Sinfonía, en Re menor, de César Franck (1822-1899)

 

La Sinfonía (1888) de César Franck (1822-1890)

Lento – Allegro non troppo

Allegretto – Poco più lento – Tempo I

Allegro non troppo

 

A menudo se afirma que la Sinfonía en Re menor de Franck es la obra de su género más bella de todo el repertorio francés. Seguramente ningún compositor francés ha creado otra sinfonía tan valiosa; las dudas pueden surgir en el hecho de considerar francesa esta Sinfonía de un compositor belga, de Lieja en concreto, por mucho que a los 13 años se estableciese con su familia en París, donde viviría el resto de su vida. No solo por el hecho de que su padre fuese de origen austríaco, hay muchos elementos en la música de Franck -por ejemplo en la Sinfonía- que de algún modo, en sentido amplio, hacen que suene tan germánica o más que francesa. En todo caso, la afirmación del principio no significaría gran cosa, puesto que Francia no ha brillado especialmente a lo largo de su historia -ni por su fecundidad ni por su genialidad- en el campo de este género tan pródigo en los países de habla alemana, e incluso rusa, checoeslovaca, inglesa, finlandesa o danesa. En Francia, los sinfonistas realmente considerables del siglo XIX fueron Berlioz, Saint-Saëns, Chausson, Dukas y no muchos más.

Cuando Franck completó su Sinfonía, esbozada ya en septiembre de 1886, el 22 de agosto de 1888, estaba próximo a cumplir 66 años de edad. Aunque no se prodigó mucho en el ámbito de la música estrictamente orquestal, el resto de sus composiciones de este campo son, en todos los casos, anteriores, pero casi todas ellas -excepto la juvenil Lo que se oye en la montaña (hacia 1845)-, de sus años de madurez: así, los  poemas sinfónicos Las Eólidas (1876), El cazador maldito (1882) y dos obras para piano y orquesta: Les Djinns (1884) y las Variaciones sinfónicas (1885). En cuanto al poema sinfónico con coro Psyché, es estrictamente contemporáneo de la Sinfonía. Desde años atrás, su maestría como orquestador era sin duda admirable, y muy reconocible la personalidad sonora que imprimía a todas estas partituras. En realidad, la mayor parte de las composiciones por las que Franck es recordado, admirado e interpretado, surgieron en las dos últimas décadas de su existencia (de tal modo que, de haber muerto a los cuarenta años de edad, apenas habría logrado un lugar relevante en la historia de la música). 

Se ha comentado en varias ocasiones que la frase inicial de la Sinfonía recuerda con nitidez -quizá intencionadamente- el pasaje del Cuarteto op. 135 de Beethoven en el que el compositor anotó “Muss es sein?” (“¿Debe ser así?”). Otro recuerdo del Beethoven tardío es el hecho que, al igual que sucede en la sección “Allegro” del primer movimiento del Cuarteto op. 130, Franck repite la introducción lenta tras la primera exposición completa del material temático del “Allegro”. Pero en el movimiento inicial de la Sinfonía de Franck, y no solo en él, encontramos también ecos de Bruckner -resonacias organísticas: ese era “su” instrumento en ambos-, y, desde el punto de vista armónico, de Liszt y Wagner, en un clima de “serena ansiedad”, tal como ya fue señalado en su tiempo. La estructura de esta pieza inicial muestra además una maestría arquitectónica digna de un Brahms. 

El “Allegretto” puede traer a la mente el aire procesional del “Andante con moto” de la Sinfonía “Italiana” de Mendelssohn; el propio Franck habló de “una procesión como la de los tiempos antiguos”. El planteamiento formal de este segundo movimiento -cuya sección central está indicada “Poco più lento”- hace pensar en un scherzo, pero nada erizado ni incisivo, sino mucho más sosegado.

El “finale” (“Allegro non troppo”), al mismo tiempo “exultante, festivo y pausado” (Donald Tovey), es un logro tan admirable como el de los movimientos precedentes. En él introduce Franck sabiamente, fiel a la forma cíclica, material anterior convenientemente enmascarado, explicando: “El finale, al igual que el de la Novena Sinfonía de Beethoven, recuerda todos los temas anteriores, pero no aparecen como citas, sino que he hecho que jueguen como elementos nuevos”. También añade dos motivos más, y logra en la rememoración de un pasaje conocido un remanso serenamente extático, muy propio del arte franckiano. Como explica Jean Gallois, “pocas partituras ofrecen una odisea tan espiritual, donde las tinieblas se transmutan en luminosidad con tan enorme fuerza”.  

Dedicada a su alumno Henri Duparc, fue estrenada en París por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio dirigida por Jules Garcin el 17 de febrero de 1889. Una de las críticas más influyentes, firmada por Camille Bellaigue, afirmaba: “¡Qué música tan árida y gris, desprovista de gracia, de encanto y de alegría!”. Por su parte, “Le Ménestrel” aportaba: “Esta música morosa genera pomposamente el tedio; el autor tenía pocas cosas que decir, pero las proclama con la convicción de un pontífice definiendo el dogma”. Tampoco gustó a Saint-Saëns: ya se sabe de la tan frecuente incomprensión de unos compositores hacia otros. Pero es cierto que también hubo críticas entusiásticas, y no solo de alumnos e incondicionales de Franck. Hoy la opinión es unánimemente positiva, muy positiva. A.C.A., febrero de 2023

 

DISCOGRAFÍA

1941? RCA     Toscanini/OSinfNBC                           18’32+09’17+10’00     5/3

1946 Sony       Mitropoulos/OSinfMinneapolis            19’11+09’17+09’27     8,5/5

1953 Decca      Furtwängler/OFilViena                        18’13+10’34+10’43     9/6

1953 Mercury  Paray/OSinfDetroit                              16’01+08’52+09’19     6/6

1954 Westminst Rodzinsky/OFilViena                          18’01+10’37+10’47     6,5/5

1954 Testament Cluytens/ONacRadiodifusiónFrancesa  17’03+10’00+09’57     7/6

1954 Naxos     Ormandy/OdeFiladelfia                        17’41+11’01+10’31     7/6

1955 EMI        Cantelli/OSinfNBC                             17’15+09’37+09’39     8/6

1957 RCA       Münch/OSinfBoston                            18’09+09’58+10’43     8/7

1958 EMI        Giulini/OPhilharmonia                         17’29+11’43+10’29     7,5/6,5

1960 EMI        Beecham/ONacRadiodifusiónFrancesa 17’28+10’54+10’27     7/7,5

1960 EMI        Boult/OSinfLondres                            16’16+10’47+09’12     6/7,5

1961 Decca     Ansermet/OSuisseRomande                 18’33+10’55+10’39     8/7,5   

1961 RCA       Monteux/OSinfChicago                        17’55+10’33+10’19     9/7,5

1961 DG         Maazel/OSinfRadioBerlín                    17’55+09’43+09’14     6/7

1962 SupraphonBarbirolli/OFilCheca                           18’20+09’33+09’52     8/7

1965 Philips    Van Otterloo/OConcertgebouw            17’22+09’30+10’22     7/7,5

1966 EMI        Klemperer/ONewPhilharmonia            17’51+10’28+11’01     9,5/8

1966 Berlin     Sanderling/StaatskapelleDresden          18’13+11’47+10’19     7,5/7

1967 DG         Celibidache/OSinfRadioSueca              19’30+11’28+11’29     8/7

1970 EMI        Karajan/OdeParís                                20’32+10’24+11’11     8/7,5

1971 Decca     Stokowski/OFilRadioHilversum           18’04+12’35+12’57     8,5/8

1976 Decca     Maazel/OdeCleveland                          17’42+10’31+10’09     7/8      

1976 DG         Barenboim/OdeParís                            18’45+10’05+11’25     9/8

1980 BR          Kondrashin/OSinfRadioBávara            16’41+10’16+09’39     7,5/7,5

1982 DG         Bernstein/ONacionalFrancia                19’21+11’22+11’38     7/7

1986 EMI        Plasson/OCapitolioToulouse                17’40+10’33+10’46     7/8

1987 Decca     Chailly/OConcertgebouw                     20’38+11’23+11’18     8/9

1987 DG         Giulini/OFilBerlín                               20’23+11’57+12’15     10/9

1990 Telarc     López Cobos/OSinfCincinnati              18’39+10’54+10’55     6/8

1990 Philips    Bychkov/OdeParís                               19’19+10’07+11’35     7,5/8

1990 RCA       Flor/ORoyalPhilharmonic                    21’40+10’52+11’33     9,5/9

1991 Decca     Dutoit/OSinfMontreal                          18’45+10’41+10’22     8/9

1992 DG         Ozawa/OSinfBoston                            17’22+09’44+10’02     8/9

1993 Warner    Masur/OFilNuevaYork                        17’10+09’56+09’57     7/8

1994 Sony       Giulini/OFilViena                               21’30+12’21+12’50     9,5/9

1996 Tring       Leppard/ORoyalPhilharmonic              19’20+10’40+10’50     8,5/8

1996 Valois     Lombard/ONacBurdeosAquitania         18’08+09’05+10’11     8/8,5

1996 Teldec     Mehta/OFilBerlín                                20’16+12’11+11’23     7/8,5

2001 Chandos  Yan Pascal Tortelier/OFilBBC             16’50+10’24+08’57     8/9

2002 HMundi  Herreweghe/OCamposElíseos              17’55+09’48+10’11     7/8,5

2006 Pentatone Janowski/OSuisseRomande                  16’10+09’24+09’32     6/8

2011 Atma      Nézet-Séguin/OMetropolitain               18’56+11’12+11’20     8/8,5

*2013 Sony     Prêtre/OFilScalaMilán                         19’20+09’45+10’28     9/8

2020 Pentatone Gustavo Gimeno/OFilLuxemburgo       17’32+10’04+10’07     7/9

*2021 Unitel    Barenboim/OWestEasternDivan           18’15+10’45+11’20     9/9

2022 FugaLiberaChristian Arming/OFilLieja                 18’00+10’16+10’58     8/8

2022 Alpha      Alain Altinoglu/OSinfRadioFrankfurt   16’18+09’10+09’56     6/8