Mostrando entradas con la etiqueta Berg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berg. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Un nuevo concierto de DCHall con Barenboim: Mozart, Berg y Beethoven

 

La plataforma audiovisual de la Orquesta Filarmónica de Berlín acaba de colgar un memorable concierto que tuvo lugar el 11 de enero de 1997, inédito hasta ahora y que exhibe una nitidez de imágenes insólita para aquellos años y, lo digo sin sombra de duda: el mejor sonido que he encontrado hasta ahora en Digital Concert Hall. ¿A qué se debe esto? Pues a que no lo captaron los técnicos habituales, sino los japoneses (¿una televisión nipona?). Estas razones de calidad técnica son muy positivas por sí solas, pero lo más importante es que las tres obras del programa conocieron interpretaciones literalmente formidables. Y de ellas solo conocíamos la del Concierto nº 14, K 449 de Mozart, que había sido publicado hace solo unos meses en una cajita de dos blurays editada por la propia Filarmónica de Berlín. Cuando salió a la luz escribí en este blog (concretamente el 1º de enero de de este año) bajo el epígrafe “60 años de colaboración de Barenboim con la Filarmónica de Berlín”:

“… un nunca publicado Concierto nº 14, K 449 del 11 de enero de 1997, con letras sobreimpresas (antes de que empiece la música) en japonés, y una nitidez de imagen y de sonido como nunca había visto y escuchado en un concierto de música clásica hasta esas fechas. Señalo que esta grabación no está colgada en la plataforma DCHall. La interpretación, muy en la línea con la contemporánea de audio del sello Teldec, es sencillamente excelsa. Solo por este Concierto merecería la pena el álbum”.

Entre Mozart y Berg, Barenboim tocó de propina el Tercer Momento musical de Schubert; la breve pieza musical sonó en sus dedos a descubrimiento. 

La única grabación hasta ahora, a cargo de Barenboim, de las portentosas Tres Piezas orquestales op. 6 (1915) de Alban Berg es la casi inencontrable contenida en una caja editada por la propia Orquesta Sinfónica de Chicago, tomada en público el 15 de octubre del mismo año 1997, con no muy buen sonido. En esta interpretación berlinesa se evidencia el profundo entendimiento del director de Buenos Aires con la música del compositor vienés (del que ha grabado sus dos óperas, la Sonata para piano, las Cuatro Piezas para clarinete y piano y tres veces el Concierto de cámara: dos como pianista y una como director), en la que destaca muy claramente su filiación expresionista, las conexiones con Mahler y las anticipaciones de Wozzeck. La intrincadísima escritura orquestal, de una complejidad extrema (“la partitura sigue siendo, aún hoy, de una tremenda dificultad de ejecución. Son raras las orquestas y sobre todo los directores que dominan su organización y logran dotarla de verdadera cohesión”, escribe F. R. Tranchefort) está clarificada y estructurada por Barenboim de modo pasmoso, gracias en buena medida a la impresionante ejecución de los berlineses (¡hay que ver cómo “el pianista metido a director”, que han dicho algunos, se desenvuelve con esta endiablada partitura!)

El final del concierto es de traca: una de las más inspiradas, enérgicas, dramáticas, impetuosas y perfectas interpretaciones que hayan podido escucharse de “la Sinfonía de las sinfonías” -la Quinta de Beethoven-, la única que se conserva de Barenboim con esta orquesta. El éxito fue de apoteosis, hasta el punto -muy raro en Berlín- de que el público reclamó la salida del director cuando ya los músicos se habían retirado. 

 

Las grabaciones de Barenboim de estas obras:


MOZART: Concierto para piano nº 14, K 449

1968 EMI       Barenboim/EnglishChamber/Barenboim     8’59+7’57+6’28            10/7,5

*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín/Barenboim               9’00+6’50+6’30            10/9,5

1998 Teldec    Barenboim/OFilBerlín/Barenboim               9’03+6’44+6’31            9,5/9,5

 

BERG: 3 Piezas para orquesta op. 6

*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín          4’15+5’40+9’12         10/9

1997 CSO       Barenboim/OSinfChicago     4’16+5’38+9’06         9/7


BEETHOVEN: Sinfonía nº 5, op. 67

1996 Privada  Barenboim/OSinfChicago                 7’27+10’12+5’14+08’46       10/6

*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín                     7’50+10’27+5’32+09’00       10/9

2000 Teldec    Barenboim/StaatskapelleBerlin        7’57+11’11+5’41+11’07        10/10

*2005 Warner Barenboim/OWest-EasternDivan      7’16+10’00+5’28+08’05       9/8

2012 Decca     Barenboim/OWest-EasternDivan      8’10+10’12+5’47+09’04       10/9,5

*2013 Decca   Barenboim/OWest-EasternDivan      8’21+10’23+5’27+08’40       9,5/9

*2020 ORF     Barenboim/OFilViena                       8’20+10’38+5’38+09’37       10/9

*2020 Unitel  Barenboim/StaatskapelleBerlin        8’10+11’10+5’50+09’15       9,5/9

viernes, 20 de junio de 2025

En la muerte de Alfred Brendel

 

 

El pasado martes 17 de junio moría, a los 94 años de edad, uno de los pianistas más destacados de las últimas décadas.

De entrada, me gustaría destacar algunas de sus cualidades y de recomendar algunas de sus grabaciones. Siempre llaman la atención su musicalidad intachable, inagotable, su sensibilidad y la belleza de su sonido.

En cuanto a su repertorio, sus escasos acercamientos a Bach me parecen magistrales. Una de sus labores más encomiables es la especial atención -rara avis entre sus colegas- que prestó a las Sonatas de Haydn. Pese a relativos altibajos, varias de sus Sonatas y de sus Conciertos de Mozart me parecen modélicos (entre estos últimos destacaría los núms. 15 y 25); en unas y otros suele destacar más la belleza musical que los tintes dramáticos de estas obras (Marriner y, tardíamente, el Mackerras historicista no fueron los colaboradores más acertados). Caso especial me parece su sensacional Quinteto con viento K 452.

También en Beethoven se le dieron mejor, por lo normal, las composiciones más serenas o clasicistas que las de mayores turbulencias; de nuevo el Quinteto con viento (op. 16) es memorable. Algunas de sus Sonatas de su ciclo de finales de los 70 (3, 7, 20 y 25, sobre todo) me parecen magistrales, así como las 5 Sonatas para cello con su hijo Adrian, pero en la cúspide están quizá sus Bagatelas (piezas por cierto nada insignificantes o banales, a las que seguramente les perjudica su título. Como defendía Tranchefort, si se les hubiese denominado “Momentos musicales” o algo así, otro gallo les cantaría, y mayor número de grandes pianistas se habrían acercado a ellas).

Su Konzertstück de Weber me parece el mejor que conozco.

Siempre fue un schubertiano de raza, acaso el compositor al que más tiempo dedicó -Beethoven aparte- y al que defendió con mayor ahínco. Sus primeras grabaciones para Philips (las analógicas) fueron pioneras en el redescubrimiento de un maravilloso legado pianístico no muy conocido (sobre todo las Sonatas) hasta entonces. Extrañamente, algunas de sus últimas grabaciones del autor de Rosamunda supusieron un leve paso atrás. Recomiendo muy especialmente el álbum de 5 DVDs del sello EuroArts (filmaciones de 1977) con las obras tardías del compositor, en el que explica las obras en introducciones extraordinariamente lúcidas e interesantes.

En Schumann destacó en el Concierto (sobre todo con Sanderling), en las Escenas de niños y en un maravilloso disco poco conocido: piezas para oboe y piano con Heinz Holliger. Curiosamente, a Chopin no le dedicó especial atención.

De Franz Liszt hizo especialmente bien los Conciertos y Totentanz, las 2 Leyendas y las piezas de última época.

En mi opinión, en Brahms sobresalió en el Segundo Concierto con Abbado, en las 4 Baladas y en las Variaciones Haendel.  

La música del siglo XX no interesó especialmente a Brendel; aun así, son grandes logros suyos algunas piezas de Busoni, el Concierto de Schönberg (sobre todo con Michael Gielen) y la Sonata de Alban Berg. En realidad, Brendel se limitó casi por completo al cultivo del Clasicismo y el Romanticismo centroeuropeos.

Hombre de profunda cultura, su libro Sobre la música (Acantilado, 2007) me parece sumamente interesante y esclarecedor. Y está muy bien escrito.

domingo, 2 de junio de 2024

Mis filmaciones musicales favoritas (V)

 

Incluyo solo DVDs y Blu-rays comerciales, no filmaciones más o menos “piratas” o que puedan circular por plataformas. Cuando la marca del disco aparece en letra redonda, la filmación está editada (también) en Blu-ray.


BARTÓK

-Concierto piano 1 – Barenboim/OFilViena/Boulez CMajor

-Concierto para orquesta – Boulez/OFilBerlín EuroArts

-Danzas folklóricas rumanas – Solti/OFilViena Decca

-Cuartetos 2, 3 y 6 – Cuarteto Takács Decca

-El castillo de Barbazul – Gubanova, Relyea/OdeParís/Salonen/*Warlikowski Arthaus

 

SZYMANOWSKI

-El rey Roger – Kwiecien, jarman, Pirgu, Begley/Coro&OCoventGarden/

Pappano/*Kasper Holten OpusArte

 

BUSONI

-Doktor Faust – Hampson, Kunde, Groissböck, Trattnigg/

Coro&OÓperaZúrich/P.Jordan/*Grüber Arthaus

 

SCHOENBERG 

-Noche transfigurada – Sinopoli/StaatskapelleDresde Arthaus

-Variaciones op. 31 – Barenboim/OWest-EasternDivan CMajor

-Gurre-Lieder – Fritz, Magee, Larsson, Marquardt, Ablinger-Sperrhacke/

Coros/OFilHolandesa/Marc Albrecht/*Audi OpusArte

 

BERG

-Concierto violín “A la memoria de un ángel” – Faust/OFestivalLucerna/ Nelsons Accentus

-Concierto de cámara – M.Barenboim, K.Said/EnsembleBoulez/Barenboim Arthaus

-Suite de Lulú. El vino – Prohaska, Röschmann/OFilViena/Boulez CMajor

-Wozzeck –Grundheber, W.Meier, Wottrich, M.Baker, Clark, Von Kannen/ CoroÓperaEstatal&StaatskapelleBerlin/Barenboim/*Chéreau Warner

 

PROKOFIEV

-Concierto piano 3 – Lang Lang/OFilBerlín/Rattle Sony

-Concierto violín 1 – Perlman/OSinfBBC/Rohzdestvensky Medici

-Sinfonía 1 “Clásica” – Celibidache/OFilMúnich (+ensayos) EuroArts

-Romeo y Julieta (coreogr. McMillan) – Ferri, Corella/ Ballet&OScalaMilán/Garfort TDK

 

STRAVINSKY

-El pájaro de fuego – Boulez/OSinfChicago TDK

-La consagración de la primavera – Rattle/OFilBerlín Avalon

-El canto del ruiseñor – Nelsons/OSinfRadioBávara CMajor

-La consagración de la primavera (2 pianos) – Argerich, Barenboim EuroArts

-Sinfonía de los salmos – K.Petrenko/CoroRadioBerlín/OFilBerlín DCHall

 

SHOSTAKOVICH

-Sinfonía 1 – Solti/OSinfChicago CMajor

-Sinfonía 5 – Yutaka Sado/OFilBerlín EuroArts

-Sinfonías 6 y 9 – Bernstein/OFilViena DG

-Sinfonía 8 – Nelsons/OConcertgebouw CMajor

-Cuartetos 3 y 8 – Cuarteto Borodin Medici

 

POULENC

-Diálogos de Carmelitas – Schellenberger, Silja, Dever, Aikin, Robertson, Gietz/

Coro&OScalaMilán/Muti/*Carsen Arthaus

 

IVES

-Sinfonía 2. La pregunta sin respuesta – Bernstein/OSinfRadioBávara, OFilNuevaYork DG

 

GERSHWIN

-Rapsodia en blue. Un americano de París. Concierto en Fa. I got rhythm – Marcus Roberts/OFilBerlín/Ozawa EuroArts

 

FALLA

-Noches en los jardines de España. El retablo de Maese Pedro – Larrocha; Joan&Xavier Cabero, Justino Díaz/OSinfMontreal/Dutoit Decca

-El sombrero de tres picos – Barenboim/OSinfChicago TDK

-La vida breve – Gallardo-Domâs, J.de León, Bou, Corbacho/CoroGeneralitat Valenciana/OComunitatValenciana/Maazel/*G.C del Monaco CMajor

 

RODRIGO

-Concierto de Aranjuez – John Williams/OFilBerlín/Barenboim Arthaus

 

viernes, 3 de mayo de 2024

Las interpretaciones favoritas de mi colección de discos (VIII)

 

STRAVINSKY

-El canto del ruiseñor – Reiner/OSinfChicago

-Concierto violín. La consagración de la primavera – Perlman/OSinfChicago/

Barenboim

-Historia del soldado – Markevitch/Solistas/Cocteau, Ustinov

-El pájaro de fuego – Boulez/OSinfChicago

-Petruchka – Klemperer/ONewPhilharmonia

-Sinfonía en Do. Sinfonía en tres movimientos – Solti/OSinfChicago

-3 Movimientos de Petruchka – Kissin

-Sinfonía de los Salmos – Celibidache/Coro&OFilMúnich

 

SHOSTAKOVICH

-Sinfonía 4 – Haitink/OSinfChicago

-Sinfonía 5 – Haitink/OConcertgebouw

-Sinfonías 6 y 9 – Bernstein/OFilViena

-Sinfonía 8 – Solti/OSinfChicago

-Sinfonía 10 – Karajan/OFilBerlín 1982

-Sinfonía 13 – Tikhomirov/Coro&OSinfChicago/Muti

-Cuartetos 3, 7 y 8 – Cuarteto Borodin Virgin 1991

-Quinteto piano – S.Richter/Cuarteto Borodin

-Sonatas violín y viola – Mintz/Postnikova

-Sonata piano 2 – Gilels

 

BERG

-Concierto violín “A la memoria de un ángel” – Zukerman/OSinfLondres/ Boulez

-3 Piezas orquesta. Suite lírica: 3 Piezas. Lulu: suite – Alessandra Marc/ StaaskapelleDresde/Sinopoli

-Concierto de cámara – Maisenberg, Zehetmair/OCámEuropa/Holliger

-Cuarteto op. 3. Suite lírica – Cuarteto Alban Berg

-7 Lieder juveniles y Altenberg – Norman/OSinfLondres/Boulez

-Wozzeck – Grundheber, W.Meier, G.Clark, Von Kannen, M.Baker, Wottrich, Menzel/CoroÓperaEstatal&StaatskapelleBerlin/Barenboim

 

WEBERN

-Obras completas – Boulez DG

 

HINDEMITH

-Concierto violín – Midori/OSinfNDR/Eschenbach

-Música cuerda y metal – Muti/OSinfChicago

-Nobilissima Visione – Blomstedt/OSinfSanFrancisco

-Sinfonía Matías el pintor. Metamorfosis sinfónica – Salonen/OFilLosAngeles

-La vida de María – Rachel Harnisch/Jan Philip Schulze

 

IVES

-Sinfonía 2. Central Park en la oscuridad. La pregunta sin respuesta – Bernstein/OFilNuevaYork

-Sinfonía 4 – Tilson Thomas/OSinfChicago

-Sonata “Concord” – Aimard, T.Zimmermann, Pahud 

 

GERSHWIN

-Un americano en París. Obertura Cubana – Dutoit/OSinfMontreal

-Concierto en Fa – Ohlsson/OSinfSanFrancisco/Tilson Thomas

-Rhapsody in blue – Bernstein/OFilLosAngeles/Bernstein

-5 Canciones y 4 Medleys – Sarah Vaughan/OFilLosAngeles/Tilson Thomas

 

FALLA

-El amor brujo – V. de los Ángeles/OPhilharmonia/Giulini

-El sombrero de tres picos – V. de los Ángeles/OPhilharmonia/Frühbeck

-Noches en los jardines de España – Larrocha/OFilLondres/Frühbeck

-Concierto para clave – Tony Millán/Solistas/Colomer

-4 Piezas españolas – Esteban Sánchez

-Fantasía bética – Josep Colom

-7 Canciones populares españolas – Berganza/Lavilla

-El retablo de Maese Pedro – Rodríguez Aragón, Renom, Ausensi/ONacRTF/ Toldrá

 

GERHARD

-Concierto orquesta. La Peste – Norman del Mar/OSinfBBC; Coro&OSinfNacionalWashington/Dorati

-Sinfonía 4 “Nueva York”. Libra. Leo – C.Davis/OSinfBBC; LondonSinfonietta/ Atherton


MOMPOU

-Canciones y danzas – Larrocha

-Música callada – Perianes

-24 Piezas piano - Volodos 

-17 Canciones – Caballé/Mompou

 

HONEGGER

-Sinfonías 2 y 3 “Litúrgica” – Jansons/OFilOslo

-Sinfonías 4 “Deliciae Basiliensis” y 4 “Di tre Re” – Luisi/OSuisseRomande

martes, 23 de enero de 2024

El Concierto de San Silvestre por Petrenko, el recital de Kissin en Salzburgo, Schubert maltratado...

 

El Concierto de San Silvestre de Berlín por Kirill Petrenko

No pude verlo cuando Digital Concert Hall lo emitió en directo el último día del pasado 2023. El director titular de la Filarmónica de Berlín hizo un programa Wagner: la Obertura y Bacanal en el Venusberg de Tannhäuser y el Acto I de La Walkiria. Irreprochable la Obertura (salvo un enlace no bien resuelto entre dos secciones de carácter muy dispar) y también la Bacanal, aunque se le podría haber pedido algo más de grandeza y de fuego en la primera y de voluptuosidad en la segunda.

El genial Acto I me pareció algo variable: impecable realización, de gran transparencia, y especial atención a las partes más melódicas de Sieglinde y Siegmund, mientras que hubo secciones un poco de trámite: mejor ejecución (¡con esa Orquesta!) que interpretación propiamente dicha. Los estados de ánimo y las situaciones, tan maravillosamente descritos por Wagner en la orquesta, no fueron especialmente bien sugeridos o expresados por la batuta. La soprano no había sido anunciada hasta última hora: fue la lituana (45 años) Vida Mikneviciute, un poco más lírica de lo debido y con un ligero vibrato que puede no encantar, pero hizo muy bien (cantando y transmitiendo) su parte, yendo de menos a más. Había oído decir que Jonas Kaufmann no estaba ya (54 años) muy bien de voz, pero no sé si se referían a alguna actuación suya fallida o simplemente se debía a la proyección (involuntaria o no) de algún deseo de que se acabe ya su carrera. Estuvo estupendo, tanto por su estado vocal (más oscuro y baritonal que hace unos años) como por su arte canoro e interpretativo. Y en cuanto al anunciado como Hunding Georg Zeppenfeld, fue sustituido por Tobias Kehrer, joven bajo alemán con buena voz, un poco engolado, y al que viene grande el personaje, pues no transmitió la fiereza y maldad que le caracterizan.

 

El recital en Salzburgo de Evgeny Kissin celebrando su 50º cumpleaños

Ya que uno de los mayores genios actuales del piano ha dejado prácticamente de grabar discos, al menos Unitel le ha filmado en blu-ray el recital que ofreció en Salzburgo el 14 de agosto de 2021. Hizo un programa curioso y muy variado, como para demostrar (parte de) sus muy diversas habilidades estilísticas. Y triunfó en demostrarlo. Comenzó con la Sonata (Op. 1) de Alban Berg, de la que ofreció una lectura calmada, honda y madura antes que muy apasionada. Siguió con el apenas conocido Tikhon Khrennikov (1913-2007): la Danza op. 5/3 y las Cinco Piezas op. 2, sin mayores pretensiones pero nada desdeñables. Los tres Preludios de Gershwin fueron una sorpresa, por lo poco que uno identificaría a priori a Kissin con ese mundo tan emparentado con el jazz.

La segunda parte se la dedicó por entero a Chopin, uno de sus referentes desde su más temprana edad. Comenzó con el hermoso Nocturno nº 17, op. 62/1, en el que derrochó su personal madurez con un abundante recurso al rubato. Los 3 Impromptus (sin la Fantasía-impromptu, a veces llamada “Impromptu nº 4”) dieron la medida de su altura extraordinaria como intérprete y recreador del compositor polaco. El Scherzo nº 1 me pareció un poco atropellado, y no del todo elocuente la célebre Polonesa “Heroica”. Las cuatro propinas fueron apasionantes: así una hermosísima Romanza sin palabras nº 42 de Mendelssohn (op. 38/6, llamada “Duetto”), el gozoso Tango dodecafónico del propio pianista, un asombroso Scherzo nº 2 de Chopin y maravilloso el Claro de luna de Debussy. Triunfo rotundo.

 

¡Pobre Schubert!

Maltratado de varias maneras en Radio Clásica: hace unos días, en “Sinfonía de la mañana”, una entrevistada propuso como música predilecta el movimiento lento del Quinteto de cuerda de Schubert. Dijo algo así: “es para cuarteto de cuerda, pero con alguien más: una segunda viola, creo…” Pues bien, Martín Llade no la corrigió, como era su obligación para con los oyentes: “No, un segundo violonchelo”, debería haber dicho. Es increíble: ¿no sabe ese señor que el genial Quinteto D 956, ¡que algunos (yo también) consideran la obra camerística más destacada de todo lo compuesto después de Beethoven!, es conocido a menudo como el Quinteto con dos violonchelos? Si lo sabía y no dijo nada, hizo muy mal, porque muchos oyentes no lo sabrían.

Y el miércoles 17, la conductora de “Música a la carta”, Amaya Prieto, afirmó que Schubert era alemán (¡!) y nos obsequió con una lamentable versión del Quinteto “La trucha” por L’Archibudelli (no es la primera vez que la pone: ¡no debe de haberla asustado tras escucharla!). Versión en la que este grupo de instrumentos originales se empeñó en demostrarles a los oyentes lo rápido que son capaces de tocar, y, de paso, de hacerles creer también que Schubert es frívolo y gaseoso (pero, ¡ay, qué digo! ¡Que dios me perdone!: ¿he dicho que un conjunto “históricamente informado” puede no acertar? ¡Pero si están bien informados ¿cómo no van a acertar!?)…

El mismo día, un rato después, un tipo prácticamente desconocido e irrelevante, un tal Dietrich Fischer-Dieskau, se convirtió para Amaya en “Diter Fiser Dieskó”. ¡Toma ya! La elogiadísima por todos los peticionarios de músicas de ese programa todavía no ha aprendido las (facilísimas para los hispanoparlantes) reglas de pronunciación del idioma alemán.

Algunos días después, un oyente le pidió el 2º movimiento del Quinto Concierto para violín de Mozart. Pues bien, le puso, en una birriosa versión, el movimiento inicial. Ese mismo día (22 de enero), el conductor masculino del programa “Longitud de onda”, dijo que, por primera vez, una mujer, Simone Young, va a dirigir este año en Bayreuth. Hará “el ciclo completo de El oro del Rin” (¿no será, buen señor, más bien de El anillo del nibelungo, del cual El oro no es sino el prólogo?) (¡Y eso que escucho Radio Clásica diez o veinte minutos al día como mucho!...)

domingo, 1 de octubre de 2023

Nuevas publicaciones, y una pregunta retórica

 

"Fantasía", nuevo (doble) álbum de Igor Levit: ¡menudos altibajos!

Singular, y muy interesante, como suele ser, el programa propuesto por el pianista Igor Levit en su última publicación. Hagamos un somero recorrido por las piezas y obras que lo componen, por orden. Comienza con una acertada transcripción de Siloti de la famosísima Aria de la Tercera Suite orquestal de Bach. Queda muy bien y está tocada con un acertado legato. La Fantasía cromática y fuga del Cantor de Santo Tomás de Leipzig también me ha gustado bastante.

El gran pinchazo viene, en mi opinión, con la Sonata en Si menor de Liszt: versión bruta, machacona, casi sin legato, de transiciones a veces mal resueltas y hasta con momentos al borde de lo chabacano. ¡Al lado de otras frases muy logradas! En conjunto, muy por debajo de las grandes. El lied Der Doppelgänger de Schubert, perteneciente al Canto de cisne, es uno de los más sobrecogedores y hasta aterradores de la historia. La transcripción de Liszt desmerece bastante del original (aprovecho para decir que la interpretación de Fischer-Dieskau con Gerald Moore -la de EMI de 1963- ningún buen melómano debería perdérsela; escucharla es  una experiencia de la que uno no puede olvidarse).

No tengo opinión sobre la brevísima Klavierstück en Si menor (1’00”) de Alban Berg, pero sí sobre su interpretación, espléndida, muy ardorosa, de su magnífica Sonata. En todo caso creo que lo más logrado del álbum es su admirable, magistral lectura de la inmensa (en valía y tamaño: 34’07”) Fantasía contrapuntística de Ferruccio Busoni, que quizá se alza hasta lo más alto de la discografía. El cierre lo pone la Nuit de Noël, BV 251, del propio Busoni: otra delicia. La toma de sonido, nítida pero un poco descarnada, no me termina de convencer.

 

“El gran Puccini”: recital del tenor Jonathan Tetelman

Mucho me ha gustado el joven tenor estadounidense de origen chileno Jonathan Tetelman en el recital Puccini que acaba de lanzar Deutsche Grammophon. Es, cómo no, lírico (¡a ver si aparece de una vez, como ansía mi amigo Ignacio Fernández Bargues, y yo no menos, un tenor verdiano como dios manda!). En este su segundo recital (el anterior lo comenté aquí el 1 de septiembre de 2022) da un repaso a la mayor parte de las arias (y alguna escena) más representativas de Puccini, con la llamativa excepción de “Addio, fiorito asil”, de Madama Butterfly. Las arias y escenas de esa ópera, de La bohème, La Rondine o Manon Lescaut son, creo, lo que mejor le va a su voz. Pero logra defenderse más que bien con las de Tosca, Le Villi y La fanciulla del West y con “Nessun dorma” de Turandot, aunque no tanto, extrañamente, con “Non piangere, Liù”. Son solo las arias, pero es de esperar que no le tienten todavía estas óperas completas. Más peligroso aún sería para su voz, por ahora, abordar Il tabarro, donde -pese a su arrojo- no está nada cómodo: en la escena “O Luigi!... Dimmi perchè”, junto a la soprano Vida Mikneviciute, no muy convincente aquí; a diferencia de la espléndida Federica Lombardi en La bohème. En general, Tetelman posee no solo un timbre privilegiado (que a veces recuerda a Pavarotti, si bien con bastante menos squillo en el agudo), sino también más que correctos técnica y sentido musical. En las arias no es tan fácil distinguir los caracteres de los diferentes personajes, pero no está nada mal, ni mucho menos, lo que en este aspecto consigue. Estupenda, casi siempre, la batuta de Carlo Rizzi al frente de una muy notable PFK Prague Philharmonia.


Soberbio programa de Barrios Mangoré a cargo del guitarrista Thibaut García

Con el título “El bohemio”, el guitarrista francés Thibaut García (Toulouse, 1994) demuestra poseer un dominio llamativo del difícil instrumento y ser un músico de primer orden. Siempre bajo el sello Erato, este séptimo CD suyo, de 80 minutos, está espléndidamente grabado, como pocas veces lo haya sido este instrumento. Agustín Barrios Mangoré, guitarrista y compositor uruguayo (1885-1944), con sangre guaraní, alcanzó gran notoriedad como concertista en América y Europa y llevó a cabo una extensa aportación al repertorio de su instrumento. Con el precedente de un magistral recital monográfico a cargo del gran John Williams (Sony 1995), el presente disco, más generoso, no desmerece de aquél. A las 22 piezas interpretadas por García se añade como bonus una grabación del propio compositor de su Caazapá.  

 

La Obra para cello y piano de Beethoven por Hoffman y Selig

Aunque no constituya una aportación fundamental a la copiosa discografía de estas composiciones, me alegra confirmar que el no muy conocido Gary Hoffman (n. 1956) es uno de los violonchelistas más distinguidos de nuestro tiempo. A sus 67 años se halla en muy buena forma, aunque su sonido no esté entre los más esplendorosos que conocemos. Pero su musicalidad es siempre irreprochable. La sorpresa en este caso me la ha dado el excelente pianista australiano David Selig, al que no conocía. Su actuación en este álbum doble del sello Dolce Volta no tiene aquí que envidiar a otros concertistas famosos. Y el entendimiento entre ambos cameristas es aquí completo.

 

Interpretaciones lentas ¿aburridas?

Uno de los lectores que me envía mensajes siempre insultantes me ha echado a la cara (¡varias veces, qué pesado!) que la Sinfonía de Franck de Barenboim el pasado 3 de junio de este año en Berlín, con la Orquesta Filarmónica, ha sido un peñazo, que estaba muerta, etc. Ese juicio lapidario se debe, supongo, a su lentitud (47’). La interpretación grabada de referencia para muchos -y para mí- es la de Giulini con la misma Orquesta, que también es lenta (casi 45’). Dos minutos y pico de diferencia no son para llevarse las manos a la cabeza…

Ya sabemos que la lentitud por sí misma no determina cómo es una interpretación: hay una cosa a la que se le suele llamar tensión interna que no se mide con cronómetro, pero que un buen aficionado puede sentirla.

Voy a poner otros ejemplos de interpretaciones magistrales -con amplio consenso- realizadas casi siempre por intérpretes mayores que, a esa edad, suelen ver la música con otros ojos. Primero anoto la duración media aproximada.

Beethoven: Sinfonía 9: 68’. Böhm 1981: 79’

Bruckner: Sinfonía 7: 65’. Celibidache/OFilBerlín 86’

Bruckner: Sinfonía 8: 78’. Celibidache/OFilMúnich 100’

Tchaikovsky: Sinfonía 6: 45’. Bernstein 1987: 58’

Mahler: Sinfonía 7: 75’. Klemperer: 101’

Rachmaninov: Sinfonía 2, 1er. mov. 19’. Sanderling 1989: 26’

Sibelius: Sinfonía 2: 44’. Bernstein/FilViena: 52’

Ravel: Bolero: 14’. Celibidache DVD: 18’

Schubert: Sonata D 960, 1er mov. (con la repetición): 18’. Sviatoslav Richter: 26’

Wagner: Parsifal: 245’ aprox. Knappertsbusch 1951: 271’

 

¿Son también aburridas estas interpretaciones?...

domingo, 4 de septiembre de 2022

Dos nuevos dobles CDs: Kissin en Salzburgo y más Bruckner de Thielemann

 

Nuevo y variopinto recital de Evgeny Kissin

Deutsche Grammophon se deja caer con un recital en Salzburgo, programa algo desconcertante, pero que -como era de esperar- contiene unas cuantas maravillas. Es curioso el intinerario de este gigante del teclado a lo largo de su carrera discográfica: DG, Sony, RCA, EMI y de nuevo el sello amarillo que lo “descubrió” al mundo con aquel apabullante Primer Concierto de Tchaikovsky con Karajan.

Aparentemente, está grabado en público, pero me da la impresión de que no es así, puesto que no se oye una mosca hasta el final del programa “oficial”, o sea antes de las propinas. Solo aquí aparecen los aplausos.

Comenzó Kissin con la Sonata de Alban Berg: una interpretación sin duda admirable, que me ha sorprendido por su despaciosa calma y su escaso ardor. La obra está expuesta y explicada de modo ejemplar, casi insuperable, pero la tensión y el fuego con los que estamos acostumbrados a escucharla hacen escaso acto de presencia. Como se ve en la lista de las 14 grabaciones que conozco, ninguna llega a los 13 minutos, mientras esta sobrepasa los 13 y medio.

BERG: Sonata

1958 Sony            Glenn Gould                        12’57     8/6

1961 Decca          Yvonne Loriod                    08’11     8/7

1978 DG               Daniel Barenboim              11’36     9,5/8

1983 Philips          Alfred Brendel                     11’21     8,5/8

1988 Sony            Murray Perahia                   10’23     8/8,5

1989 EMI             Peter Donohoe                    12’37     8,5/8

1993 DG               Maurizio Pollini                   10’42     8,5/8

2001 Decca          Mitsuko Uchida                  12’40     9,5/9

2002 Teldec         Pierre-Laurent Aimard       11’00     9/9         

2010 DG               Hélène Grimaud                  11’36     10/9

2010 DG               Pierre-Laurent Aimard       08’36     7/9

2014 Wigmore     Jonathan Biss                      11’13     8,5/8     

2018 DG               Gianluca Cascioli                10’20     8/8

2022 DG               Evgeny Kissin                      13’33     9/9,5

 

Luego vienen 6 piezas para piano (la Op. 5/3 y las cinco de la Op. 2) de Tikhon Khrennikov (1913-2007), que fue a lo largo de ¡43 años! (1948-1991) secretario general de la Unión de Compositores Soviéticos. Desconocía estas páginas y, sinceramente, no entiendo muy bien el propósito de incluirlas en esa velada: 13 minutos de escaso interés, me parece. Por suerte, volví a interesarme en lo que tocaba: los 3 Preludios de George Gershwin, no solo divinamente sonados, sino también con mucha intención.

Fryderyk Chopin, por fin: pero hete aquí que en el Nocturno No. 17, op. 62/1, pese a no ser especialmente lento, 7’22” (los hay que bastante más: Kovacevich, Arrau, Barenboim, Leonskaja, Blechacz, Lisiecki…) da la impresión de hallarse algo desconcentrado, como si perdiese un poco el hilo… ¡extraño! En los tres Impromptus (o sea, sin la Fantasía-impromptu) reencontramos al fenomenal intérprete de Chopin: entre el y el , espléndidos, el alcanza en mi opinón la excelencia. El Primer Scherzo y la Polonesa No. 6, op. 53 “Heroica” los encontré también soberbios, si bien un poco menos extraordinaria esta última que la suya de 2004 para RCA. (Y yo me pregunto: salvo el Nocturno 17 y el Scherzo 1, Kissin ya había grabado las piezas de Chopin de este recital: ¿cómo es que no ha aprovechado para añadir más repertorio nuevo?).

Se supone que la célebre Polonesa era la última página que figuraba en el programa impreso. Pero luego vinieron una magistral Romanza sin palabras op. 38/6 (la No. 18) de Mendelssohn (¡qué poco se tocan y se graban estas extraordinarias piezas!), un curioso y precioso Tango dodecafónico del propio Kissin, a continuación lo que para mí fue la cumbre del recital, el Segundo Scherzo de Chopin, y finalmente un Claro de luna de Debussy (de la Suite bergamasque) también de libro. Magnífica la toma de sonido.

 

El ciclo sinfónico Bruckner de Thielemann con la Filarmónica de Viena llega a la Quinta

Mejor, sin duda, que la Séptima que he comentado aquí hace poco, tampoco me termina de convencer. Y no será por falta de mimbres para haber hecho una interpretación por todo lo alto. Sí, y no solo por la presencia de una ideal Orquesta Filarmónica de Viena en plena forma, sino también porque Thielemann conoce a fondo el lenguaje bruckneriano, y porque tiene la suficiente capacidad técnica para hacer un Bruckner de primera línea (aunque, para mi gusto, solo excepcionalmente lo ha conseguido).

La versión está presidida por la frialdad, por un distanciamiento que me deja perplejo (y frío, a mi vez). El primer movimiento, aunque carece por completo de exaltación, está muy bien realizado. Pero, ay, aquí y allá -pocas veces, menos mal- introduce una “monada” que me parece ajena de todo punto al carácter de Bruckner. El “Adagio” es bastante blando en alguna de sus melodías, careciendo plenamente de calidez. Escasamente enérgico y poco o nada fantástico y visionario el Scherzo. En el “Finale”, la enunciación de la fuga, bien expuesta, debería ser más valiente y echada hacia delante, más potente. Tras caer de nuevo en algunas “monadas” y “preciosismos” fuera de lugar, la coda remonta, si bien la Sinfonía termina con un acorde que debería claramente ser una afirmación más contundente e incontestable. La toma de sonido es buena, pero no de las que dejan huella.

En su grabación para DG de 2005, con la Filarmónica de Múnich, no hay, por suerte, más que alguna leve y pasajera “monería”, pero la interpretación ya entonces estaba presidida por la frialdad. Así que Thielemann parece evolucionar a peor… La grabación no era muy clara.

BRUCKNER: Sinfonía No. 5

1937 Hänssler      Böhm/StaatskapelleDresden            17’50+15’06+13’08+21’28             6,5/5

1942 DG               Furtwängler/OFilBerlín                      18’56+15’17+11’49+21’40             7,5/4

1951 Virtuoso      Furtwängler/OFilViena                      20’19+15’15+12’40+22’34             8/4

1958 DG               Jochum/OSinfRadioBávara             20’48+19’18+12’30+23’59             5/7

1963 DG               Schuricht/OFilViena                           21’58+17’36+12’33+24’45             8/6

1967 EMI             Klemperer/ONewPhilharmonia        21’20+16’37+14’44+26’46             10/7,5

1968 Testament  Klemperer/OFilViena                         20’47+14’53+14’08+24’48             9/7

1970 Suprapho    Matacic/OFilCheca                            19’29+18’17+11’56+20’29             6/6

1972 Philips          Haitink/OConcertgebouw                 18’52+18’33+12’17+22’51             5/7

1974 Decca          Maazel/OFilViena                              20’32+18’13+12’38+24’29             8,5/8

1977 DG               Karajan/OFilBerlín                            20’43+21’26+13’44+24’42             8/8

1978 DG               Barenboim/OSinfChicago                21’25+17’18+13’17+23’39             9/8

1980 Decca          Solti/OSinfChicago                            20’27+21’37+13’25+23’48             9,5/9

1981 DG               Celibidache/OSinfRadioStuttgart   21’45+23’09+13’35+24’45             8/7

1982 EMI             Jochum/StaatskDresden                   21’20+19’16+13’03+23’41             7/8

*1985 Arthaus     Celibidache/OFilMúnich                   21’53+22’40+13’56+25’16             9/7

1986 Tahra          Jochum/OConcertgebouw                22’13+20’48+13’54+25’20             8,5/7

1986 Altus            Celibidache/OFilMúnich                   23’21+24’37+14’23+26’43             9/7

1988 Teldec         Inbal/OSinfRadioFrankfurt              19’42+14’41+13’45+22’21             6,5/8

1989 Philips          Haitink/OFilViena                              21’10+16’47+13’36+25’26             8,5/8,5

1992 Teldec         Barenboim/OFilBerlín                       20’13+16’20+12’15+22’59             9/8

1993 Decca          Chailly/OConcertgebouw                 20’24+18’07+13’07+23’31             7/9

1993 EMI             Celibidache/OFilMúnich                   22’43+24’14+14’33+26’10             9,5/8

1995 DG               Abbado/OFilViena                             19’33+16’33+12’14+23’30             7/8

1997 RCA            Wand/OFilBerlín                                21’42+16’22+14’22+24’25             8,5/7,5

*1998 TDK          Wand/OSinfNDR                               21’03+15’30+13’55+24’20             7,5/8,5

1999 BR               Maazel/OSinfRadioBávara              23’00+14’56+14’25+26’45             6/7

2001 DG               Sinopoli/StaatskDresden                   20’51+18’48+13’30+23’28             8/8

2005 RCA            Harnoncourt/OFilViena                     20’34+14’57+13’55+23’59             7,5/9,5

2005 DG               Thielemann/OFilMúnich                   22’24+20’07+14’42+25’21             8/8

2010 BR               Haitink/OSinfRadioBávara              20’38+16’10+13’40+25’14             8,5/8,5  

*2010 Accentus/DG Barenboim/StaatskBerlin           19’32+14’22+13’07+23’08             9,5/9,5

2022 DG               Nelsons/OGewandhaus                     20’45+18’41+13’01+22’19             8,5/8

2022 Sony            Thielemann/OFilViena                      22’47+19’00+14’51+25’20             7,5/8,5