Mostrando entradas con la etiqueta Schumann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Schumann. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

En la muerte de Alfred Brendel

 

 

El pasado martes 17 de junio moría, a los 94 años de edad, uno de los pianistas más destacados de las últimas décadas.

De entrada, me gustaría destacar algunas de sus cualidades y de recomendar algunas de sus grabaciones. Siempre llaman la atención su musicalidad intachable, inagotable, su sensibilidad y la belleza de su sonido.

En cuanto a su repertorio, sus escasos acercamientos a Bach me parecen magistrales. Una de sus labores más encomiables es la especial atención -rara avis entre sus colegas- que prestó a las Sonatas de Haydn. Pese a relativos altibajos, varias de sus Sonatas y de sus Conciertos de Mozart me parecen modélicos (entre estos últimos destacaría los núms. 15 y 25); en unas y otros suele destacar más la belleza musical que los tintes dramáticos de estas obras (Marriner y, tardíamente, el Mackerras historicista no fueron los colaboradores más acertados). Caso especial me parece su sensacional Quinteto con viento K 452.

También en Beethoven se le dieron mejor, por lo normal, las composiciones más serenas o clasicistas que las de mayores turbulencias; de nuevo el Quinteto con viento (op. 16) es memorable. Algunas de sus Sonatas de su ciclo de finales de los 70 (3, 7, 20 y 25, sobre todo) me parecen magistrales, así como las 5 Sonatas para cello con su hijo Adrian, pero en la cúspide están quizá sus Bagatelas (piezas por cierto nada insignificantes o banales, a las que seguramente les perjudica su título. Como defendía Tranchefort, si se les hubiese denominado “Momentos musicales” o algo así, otro gallo les cantaría, y mayor número de grandes pianistas se habrían acercado a ellas).

Su Konzertstück de Weber me parece el mejor que conozco.

Siempre fue un schubertiano de raza, acaso el compositor al que más tiempo dedicó -Beethoven aparte- y al que defendió con mayor ahínco. Sus primeras grabaciones para Philips (las analógicas) fueron pioneras en el redescubrimiento de un maravilloso legado pianístico no muy conocido (sobre todo las Sonatas) hasta entonces. Extrañamente, algunas de sus últimas grabaciones del autor de Rosamunda supusieron un leve paso atrás. Recomiendo muy especialmente el álbum de 5 DVDs del sello EuroArts (filmaciones de 1977) con las obras tardías del compositor, en el que explica las obras en introducciones extraordinariamente lúcidas e interesantes.

En Schumann destacó en el Concierto (sobre todo con Sanderling), en las Escenas de niños y en un maravilloso disco poco conocido: piezas para oboe y piano con Heinz Holliger. Curiosamente, a Chopin no le dedicó especial atención.

De Franz Liszt hizo especialmente bien los Conciertos y Totentanz, las 2 Leyendas y las piezas de última época.

En mi opinión, en Brahms sobresalió en el Segundo Concierto con Abbado, en las 4 Baladas y en las Variaciones Haendel.  

La música del siglo XX no interesó especialmente a Brendel; aun así, son grandes logros suyos algunas piezas de Busoni, el Concierto de Schönberg (sobre todo con Michael Gielen) y la Sonata de Alban Berg. En realidad, Brendel se limitó casi por completo al cultivo del Clasicismo y el Romanticismo centroeuropeos.

Hombre de profunda cultura, su libro Sobre la música (Acantilado, 2007) me parece sumamente interesante y esclarecedor. Y está muy bien escrito.

jueves, 27 de marzo de 2025

La Sinfonía "Renana" de Schumann

 

SCHUMANN: Sinfonía nº 3, en Mi bemol mayor, op. 97 “Renana”

(Lebhaft; Scherzo: Sehr mässig; Nicht schnell; Feierlich; Lebhaft)

El orden cronológico de las Sinfonías de Schumann es engañoso; modificaciones aparte, es como sigue: Primera “Primavera” (op. 38), Cuarta (op. 120), Segunda (op. 61) y Tercera (op. 97). Esta última, subtitulada “Renana” y gestada entre el 2 de noviembre y el 9 de diciembre de 1850, es quizá la que mejor compagina entre las cuatro suyas los moldes clásicos con el sentimiento romántico. Refleja un momento particularmente feliz de la vida del autor, que había sido nombrado Director Municipal de Música de Düsseldorf. Si no es la más genial de sus Sinfonías (podría serlo la Cuarta o incluso la Segunda), sí es probablemente la más intachable y la más equilibrada. Y, aunque no sea tan innovadora como la Cuarta, es quizá la más representativa de la personalidad o el estilo de su autor. El adjetivo “Renana” evoca abiertamente el paisaje, la vida de Alemania, bañada por el “padre Rin”.

Consta -inusualmente- de cinco movimientos: el primero, “Lebhaft”, es un ardoroso episodio cuyo comienzo –el único sin introducción lenta– anticipa el de la Tercera Sinfonía de Brahms; no es el único rasgo en común de ambos primeros movimientos. Si el primer grupo temático es “florestanesco” -el lado más apasionado de Schumann-, el segundo es mucho más “eusebiesco” -su vertiente más soñadora, dulce, lírica-. Pero la página está cada vez más dominada por una “casi orgiástica exuberancia que reduce los demás temas a meras comparsas” (Uwe Kraemer).

El scherzo, pese a su nombre, es una página tranquila (“Sehr mässig”, muy moderado), admirablemente orquestada y de aire danzable, casi un ländler que puede recordar a Schubert. El tercer movimiento, “Nicht schnell”, es uno de los peculiares intermezzi schumannianos, intimista como un lied, y no una página lenta de amplias dimensiones.

El núcleo de la Sinfonía está en el penúltimo movimiento, “Feierlich” (solemne, majestuoso) que como el propio Schumann reveló, está inspirado en la pomposa ceremonia de investidura del arzobispo Geissel como cardenal, que habían presenciado poco antes Clara y él en la impresionante Catedral de Colonia. Schumann expresa la solemnidad de esta admirable pieza no como una manifestación exterior, sino profundamente sentida, con una indudable religiosidad, severa y a la vez llena de emoción. La orquestación, que se refuerza con tres trombones (mudos en los tres movimientos anteriores) y la escritura, contrapuntística como homenaje a Bach, son de todo punto magistrales y anuncian a Bruckner. Su tema principal reaparecerá, con carácter hímnico, en el finale (“Lebhaft”), un episodio de enorme vitalidad y rebosante de optimismo que parece reflejar la alegría bulliciosa de una fiesta popular. En la coda, “Più vivace”, se aúnan los principales temas de la obra con gran acierto.

Las vacilaciones y cambios de rumbo que Schumann mostró a lo largo de los cuatro lustros de producción sinfónica no impiden que ésta resulte apasionante y, desde luego, más fructífera de lo que algunos se empeñan en mantener. Fructífera no sólo por la belleza y originalidad de sus logros, sino también por la influencia en compositores posteriores. Si la Cuarta es en cierto sentido germen de los poemas sinfónicos de Liszt, alcanzando su repercusión hasta Mahler y Sibelius, en la “Renana” sienta en cierto modo bases para las sinfonías de Brahms y también de Bruckner. 

La grandeza de Schumann radica en que supo asimilar el pasado, pero tuvo fuerzas suficientes para no tener que depender de él. Acertó a gobernar su desbordante fantasía sin comprometer su originalidad y su espontaneidad. Podría concluirse que Schumann fue, entre los compositores puramente románticos (es decir, excluidos tanto Schubert como Brahms y Bruckner), el único sinfonista genuino.

 

DISCOGRAFÍA

 

Sinfonía No. 3, op. 97 "Renana" (1850)

19?? RCA            Toscanini/OSinfNBC                       09’35+5’34+4’35+5’13+5’43         6/4

1954 Decca         Schuricht/OConservParís                08’55+5’02+5’16+4’30+5’16         5/5

1957 Paray          Paray/OSinfDetroit                          09’40+5’34+5’02+5’58+5’14         6/7

1957 Warner       Kletzki/OFilIsrael                            09’25+6’43+4’55+5’36+5’13         7/5

1959 EMI            Giulini/OPhilharmonia (orq.Mahler) 09’59+6’17+5’20+5’05+5’38      8/7

1960 Sony           Szell/OCleveland                              09’13+6’15+5’09+5’46+5’56         8/7

1960 BerlinCl     Konwitschny/OGewandhaus          09’39+5’51+6’01+5’31+9’53         7/7

1964 DG              Kubelik/OFilBerlín                          09’44+6’05+5’06+6’02+6’01         8/7

1968 Decca         Solti/OFilViena                                09’14+6’28+4’59+6’25+5’42         8/7,5

1970 EMI            Klemperer/ONewPhilharmonia      10’56+7’58+6’48+5’38+7’15         9,5/8,5

1972 Philips        Inbal/ONewPhilharmonia               09’32+7’00+5’49+6’49+5’43         8/8

1972 DG              Karajan/OFilBerlín                          09’19+6’34+5’55+7’42+6’21         9/7,5

1973 EMI            Sawallisch/StaatskDresden             08’58+6’42+5’29+6’53+5’31         8/6

1977 DG              Barenboim/OSinfChicago               09’10+6’48+5’47+7’34+6’08         9/8

1979 EMI            Muti/OPhilharmonia                        09’49+7’20+6’08+6’40+5’59         7,5/7

1979 Sony           Kubelik/OSinfRadioBávara            10’04+6’09+6’05+6’21+5’49         8,5/8

1979 EMI            Tennstedt/OFilBerlín                       09’22+6’11+5’15+7’40+5’26         8,5/8

1981 Decca         Mehta/OFilViena                              08’51+6’53+5’52+6’47+5’37         7,5/8

1982 DG              Giulini/OFilLosAngeles                  10’45+6’29+5’32+5’31+5’50         9/8

1985 Philips        Haitink/OConcertgebouw               09’53+6’34+5’01+5’32+5’42         9/8,5

1985 DG/*DVD Bernstein/OFilViena                         09’52+6’29+6’32+7’04+5’24         8/8

1988 EMI            Celibidache/OFilMúnich                 10’49+7’18+7’21+8’08+6’26         10/8

1988 Decca         Dohnányi/OdeCleveland                 09’50+5’23+5’04+5’29+5’47         7/9

1990 Erato          Norrington/LondonClassicPlayers 09’22+5’24+4’12+4’43+6’24         4/8

1991 Telarc         Zinman/OSinfBaltimore                  09’07+6’17+5’17+5’37+5’43         7/8,5

1993 EMI            Welser-Möst/OFilLondres               10’21+5’29+6’02+6’02+6’11         7,5/9

1994 Teldec         Harnoncourt/OCámEuropa             10’13+6’09+5’14+4’51+5’53         6/8

1995 DG              Sinopoli/StaatskDresden                 09’58+6’36+5’24+5’46+5’40         8/9

1996 Philips        Muti/OFilViena                                08’50+7’10+5’53+6’16+5’59         9/8,5

1998 DG              Gardiner/ORevolucionaria&Rom   08’44+5’48+4’37+4’57+5’36         6/8

*1998 Arthaus    Sinopoli/StaatskDresden                 09’24+7’10+6’05+5’28+5’13         8/9

1999 DG              Thielemann/OPhilharmonia            10’25+7’20+5’58+5’28+6’15         8/8,5

2003 Teldec         Barenboim/StaatskBerlin                09’00+6’36+5’36+6’35+5’57         9,5/9,5

2005 Capriccio   Marriner/OSinfRadioStuttgart        08’59+5’48+5’36+5’46+5’46         6/8

*2006 Arthaus    Nagano/OSinfAlemanaBerlín         08’53+6’50+4’48+5’27+5’40         7,5/9,5

2007 HMundi     Herreweghe/OCamposElíseos        09’58+5’35+5’03+5’08+5’50         5/9

2009 Denon        Inbal/OSinfRadioFrankfurt             09’20+6’30+5’20+5’24+5’44         8/9

2010 Orfeo          Luisi/OSinfViena                              08’34+6’24+5’21+6’35+5’46         9/9

2010 RCA           P.Järvi/DeutscheKammerphilhBremen 09’13+5’38+4’52+5’35+5’25  7,5/9

*2010 Arthaus    Harding/StaatskDresde                    09’22+5’38+4’40+5’50+5’20         7/8,5

2013 BerlinerP    Rattle/OFilBerlín                              08’52+6’01+4’42+5’26+5’30         7/9        

2014 DG              Nézet-Séguin/OCámEuropa            09’12+5’59+5’09+5’23+5’34         6,5/9

2017 SFS             Tilson Thomas/OSinfSanFrancisco 10’27+7’05+6’18+6’35+6’30         8,5/9

2018 Linn            Robin Ticciati/OCámEscocesa       09’36+6’02+5’38+5’26+6’05         8/9

2019 Sony           Thielemann/StaatskDresden           10’03+7’06+5’33+5’01+6’17         7/8,5

2020 LSO            Gardiner/OSinfLondres                   09’22+6’11+4’42+4’26+5’37         6/8

2022 HMundi     Heras Casado/OFilMúnich              09’06+5’52+5’00+5’10+5’45         7/8

2022 DG              Barenboim/StaatskBerlin                09’57+6’34+4’37+6’11+6’13         10/10

2024 HDB           O.Dantone/AccademiaBizantina    09’16+5’38+4’23+4’46+5’52         5/8

2024 Pentatone   Janowski/OFilDresde                      09’06+6’50+4’53+5’06+5’55         8/10

viernes, 17 de enero de 2025

Sobre la llamada "música de vanguardia"

 

Música contemporánea y de vanguardia

Muchos, muchos melómanos le dan de lado, y si hay una obra que se pueda adscribir a la denominación "música de vanguardia", la pueden sobrellevar en el concierto al que acuden a cambio de escuchar las enésimas Séptima de Beethoven o Primera de Brahms. Suelen ser las obras de vanguardia difíciles para el melómano medio: requieren mayor atención y dedicación que las composiciones de los siglos XVIII o XIX. Y a menudo hay mucha pereza intelectual, y tampoco es fácil tener criterios, parámetros con los que juzgarlas.

No es correcto llamarla música contemporánea, no se trata de las partituras de un período concreto, pues bien entrado el siglo XX sigue habiendo piezas nada vanguardistas: el Concierto de Aranjuez de Rodrigo (que, dicho sea de paso, no me parece música desdeñable) es de 1939, el mismo año del Divertimento de Bartók, solo un año anterior al Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen, mientras que el Canto a Sevilla de Turina (1927) es estrictamente contemporáneo de Arcana de Varèse. Etc.

Por supuesto, entre las muchas obras vanguardistas hay no poca paja, como en la pintura abstracta, y a menudo no es fácil discernir acerca de su verdadera valía.

Pero quienes desdeñan sin más la música de vanguardia, porque no les gusta o hasta les molesta, deberían tener presente que muchas obras maestras de todos los tiempos (ya con los últimos Cuartetos de Beethoven) sufrieron la incomprensión y hasta las burlas de sus contemporáneos. Y no hace falta que sean obras de compositores especialmente innovadores: Schumann, Verdi, Brahms, Franck, Tchaikovsky, Saint-Saëns, Rachmaninov, Puccini o Richard Strauss también recibieron muy duras críticas en su tiempo. Solo por este motivo quienes frivolizan con la música de vanguardia deberían ser más prudentes antes de reírse de lo que no entienden (o no hacen el menor esfuerzo para comprenderlo).

A mí personalmente me ha costado bastante apreciar muchas obras vanguardistas que se consideran ya indiscutibles, o casi. Pero lo que sí puedo decir es que he dedicado y dedico bastante tiempo a intentar asimilarlas. Y lo cierto es que la insistencia en la escucha acaba en muchos casos “abriendo” los oídos. 

Al menos provisionalmente, divido para mí las composiciones vanguardistas en tres categorías. 1ª: las que me gustan; 2ª: las que no (a menudo con la sensación de que valen poco o poquísimo), y 3ª: aquellas con las que no sé a qué atenerme. Algunas veces -pocas- las de la categoría 2ª pasan con el tiempo a la 1ª, o también -más raramente- a la 3ª.

Termino con una anécdota: a la salida, en el Teatro Real, de la Elektra de Strauss dirigida por Barenboim, allá por 2002, escuché a una señora que le preguntaba a su acompañante: “¿Te ha gustado esta ópera?”-“A mí es que la música contemporánea no me gusta”, le respondió, y se quedó tan ancha. No pude evitar decir (menos mal que no me oyó): “¡Contemporánea de su abuela, señora!”

lunes, 28 de octubre de 2024

Barenboim vuelve a empuñar la batuta con la Filarmónica de Berlín

 

Viejos "conocidos": Beethoven (con Martha Argerich) y Brahms

Hecho físicamente una pasita, caminando con extrema precaución y dirigiendo sentado -eso sí, sin partitura- Daniel Barenboim ha mostrado sin embargo el pasado sábado día 26 una lucidez extrema y una musicalidad incomparable en su actuación -cada vez, ay, más espaciadas- con la Orquesta Filarmónica de Berlín, de la que es Director honorario a perpetuidad (lleva actuando con ella más de seis décadas, primero como pianista y muy poco después como director).

El Primer Concierto de Beethoven gozó con él de una vitalidad y energía que podrían parecer inesperadas a la vista de su deplorable estado físico.  Pero hubo espontaneidad, entusiasmo, frescura, incluso guiños burlones en el rondó final. El estado de dedos de Martha Argerich es asombroso: con 83 años cumplidos sigue poseyendo una seguridad apabullante, pero lo más positivo de su interpretación del otro día es que ya toca, musicalmente, fondo: nada de sus anteriores tendencias a exhibir -o dejarse llevar por- su velocidad; el fraseo es ahora más lógico y orgánico, más cantabile y recurriendo con plena maestría y completo acierto del rubato. (Ello no quita para que, en el finale, tuviera un sonado desliz: una nota errónea en el acorde final de una frase. Puso cara, más de sorpresa que de enfado, de “¡vaya metedura de pata! ¿Cómo me pasa esto a mí?”). Tras no sé cuántas salidas a saludar, Argerich accedió a tocar una pieza -Traumes-Wirren, de las Piezas fantásticas op. 12- del autor con el que mejor se ha entendido siempre: Schumann.

Ninguna de las cuatro Cuartas Sinfonías de Brahms que le conozco en disco, o de las que le he escuchado en directo, me había llegado a parecer de “diez”. Esta última, lo ha merecido rotundamente, sin la menor duda. Tras un arranque casi imperceptible -como pedía, y conseguía, Furtwängler- Barenboim desgranó, con la lógica más aplastante, una algo morosa, paladeadísima, interpretación entrañable, cálida, otoñal, bellísima, inolvidable, de esta genial Sinfonía. Por si alguien piensa que moderaría el empuje que exigen los dos movimientos finales, ¡nada de eso! El scherzo fue tremendo, tajante, y el finale, con un solo de flauta tan conmovedor como antológico, concluyó sin la menor opulencia o grandilocuencia, sino desgarrado hasta la desesperación. No exagero si afirmo que, probablemente, ninguna de las interpretaciones que recuerdo de esta Op. 98, me ha conmovido tanto.

Cuando Digital Concert Hall vuelva a colgar en su archivo este concierto, volveré a escucharlo, por si tengo que hacer alguna precisión adicional.


Reproduzco aquí el texto que he recibido en mi correo electrónico:

Querido Ángel:

Este fin de semana he visto/oído en directo a Barenboim dirigiendo a la Filarmónica de Berlín, acompañando magistralmente a la Argerich en el Primero de Beethoven y haciendo una versión excepcional de la Cuarta de Brahms, acaso la más bella, honda y emocionante que he oído. Me ha impresionado observar su declive físico, ¡pero qué musicalidad!

En fin, simplemente me ha apetecido comentarlo contigo.

Un fuerte abrazo,

José Luis García del Busto. 


lunes, 9 de septiembre de 2024

El legado de Celibidache con la Filarmónica de Múnich

 

Un Blu-Ray de EuroArts que contiene lo que fueron 3 DVDs: ¡TODO DE 10!


EuroArts acaba de publicar este Blu-ray, “The legacy of Sergiu Celibidache with Münchner Philharmoniker”, que puedo calificar de trascendental, uno de los mayores tesoros de la música clásica filmada.

Contiene una actuación de 1994 en la Philharmonie de Colonia con Iberia y el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy, la Alborada del gracioso, Rapsodia española y Bolero de Ravel.

Ensayo -interesantísimo, apasionante- y subsiguiente ejecución sin público de la Sinfonía 1 “Clásica” de Prokofiev (Múnich, 1988).

Interpretación en público (Múnich, Philharmonie am Gasteig, 1991) de la Sinfonía 9 “del Nuevo Mundo” de Dvorák.

Interpretaciones en público (Múnich, 1991) de los Conciertos para piano de Schumann y Tchaikovsky (nº 1), con Daniel Barenboim.

Puedo afirmar y afirmo que todas estas interpretaciones son merecedoras de un 10. Algunas -las de Debussy y Ravel- pueden no ser del gusto de todos, por su gran lentitud, pero las considero rotundamente geniales. En cuanto a la Sinfonía “Clásica”, solo las grabaciones de audio de Giulini/Sinfónica de Chicago y Ozawa/Filarmónica de Berlín (ambas DG) me parecen de este nivel. De la Sinfonía “del Nuevo Mundo” esta es, de lejos, mi versión favorita. Ninguna otra puedo ponerla a su altura. Y en cuanto a los Conciertos para piano, en Schumann solamente Arrau me ha gustado tanto (con Dohnányi/Concertgebouw y Colin Davis/Boston, ambas Philips), y en Tchaikovsky, solo Kissin con Karajan/Berlín (CD DG y DVD Sony). Por cierto, en este Blu-ray no han incluido los dos Conciertos de Brahms que Barenboim y Celibidache filmaron juntos también en la capital bávara el año 1991. ¿Problema de derechos?...

Algunas precisiones finales: salvo la obra de Prokofiev, que no parece haber ganado, todas las demás obras suenan y se ven apreciablemente mejor que en las ediciones que había hasta ahora, en DVD. En todos los casos se ha respetado el formato original en 4:3. Por lo tanto, no hay franjas horizontales cortadas para llenar la pantalla. 286 minutos apasionantes, fascinantes, históricos.

NOTA: las Sinfonías de Bruckner no figuran en este "legado" por una sencilla razón: no pertenecen a EuroArts, sino a Sony. ¡Ya podrían estos animarse a pasarlas también de DVD a Blu-ray!

miércoles, 15 de mayo de 2024

Mis filmaciones musicales favoritas (II)

Incluyo solo DVDs y Blu-rays comerciales, no filmaciones más o menos “piratas” o que puedan circular por plataformas. Cuando la marca del disco aparece en letra redonda, la filmación está editada (también) en Blu-ray.


BEETHOVEN

-Los 5 Conciertos piano – Barenboim/StaatskapelleBerlin/Barenboim Medici

-Concierto triple – Barenboim, Mutter, Ma/OWestEasternDivan/Barenboim DG

-Las 9 Sinfonías – Zylis-Gara, Baker, Shirley, Adam/Coro&ONewPhilharmonia/ Klemperer KlempererFoundation

-Cuartetos opp. 131 y 135 – Bernstein/OFilViena DG (Op. 131), CMajor

-“The last Quartet” (film de Yaron Zilberman sobre el Cuarteto op. 131) – P.Seymour Hoffman, C.Keener, C.Walken, M.Ivanir, W.Shawn RKOPictures

-Trío op. 70/1 “Espectro” – Barenboim, Zukerman, Du Pré OpusArte

-Las 32 Sonatas piano – Barenboim 1984-85 (*Ponnelle) EuroArts o 2006 (*Sommer + Clases magistrales) EMI

-Variaciones Diabelli – Barenboim EuroArts 1991 EuroArts

-Missa Solmenis – Feola, Kolosova, Korchak, Abdrazakov/OFilViena/Muti Unitel

 

SCHUBERT

-Sinfonía 8 “Inacabada” – Wand/OSinfNDR TDK 1995

-Cuarteto 13 “Rosamunda” – Cuarteto Orlando Philips

-Cuarteto 14 “La muerte y la doncella” – Cuarteto Alban Berg EMI

-Quinteto“La trucha” – Barenboim, Perlman, Zukerman, Du Pré, Mehta OpusArte

-Trío piano 2 – Trío Beaux Arts ICA

-Impromptus D 899 – Zimerman DG

-Momentos musicales – Brendel EuroArts

-Gran Rondó D 951 – Barenboim, Argerich Unitel 2020

-Viaje de invierno – Quasthoff/Barenboim DG

-Misa D 950 – Schreier, Krenn, Berry/NiñosCantoresViena/

Coro&OCapillaCorteViena/Böhm EuroArts


WEBER

-Der Freischütz – Schager, Nylund, Fally, Held, Dohmen/

Coro&ÓperaEstatalViena/Netopil/*Christian Räth CMajor


ROSSINI

-Il barbiere di Siviglia – Spagnoli, DiDonato, Flórez, Corbelli, Furlanetto/

Coro&OCoventGarden/Pappano/*Leiser&Caurier Erato

-La Cenerentola – Von Stade, Araiza, Montarsolo, Desderi, Plishka/

Coro&OScalaMilán/Abbado/*Ponnelle DG

-Le Comte Ory – Flórez, Damrau, DiDonato, Dégout, Pertusi/

Coro&OMetropolitanNuevaYork/Benini/*Bartlett Sher Erato

 

BELLINI

-Norma – Caballé, Vickers, Veasey, Ferrin/Coro&OTeatroRegioTurín/

Patané/*Jourdan Hardy

-I Puritani – Damrau, Camarena, Tézier, Stroppa, Testé/

Coro&OTeatroReal/Pidò/*Sagi BelAir

 

DONIZETTI

-L’elisir d’amore  – Netrebko, Villazón, D’Arcangelo, Nucci/

Coro&OÓperaEstatalViena/Eschwé/*Schenk Erato

 

MENDELSSOHN

-Concierto violín. Sinfonía 4 “Italiana”  – K.W.Chung/OSinfChicago/Solti Decca

-Variaciones serias – Hephzibah Menuhin EMI

 

SCHUMANN

-Concierto piano – Barenboim/OFilMúnich/Celibidache EuroArts

-Concierto cello – Rostropovich/ONacFrancia/Bernstein DG

-Konzertstück 4 trompas – Clevenger, Dohr, Ignacio García,

Schreckenberger/OFilBerlín/Barenboim TDK, DCHall

-Obertura Manfredo – Bernstein/OFilViena EuroArts

-Quinteto con piano – Bashkirova, Braunstein, M.Barenboim, Carruzzo,

Gary Hoffman Medici

 

CHOPIN

-Los 2 Conciertos – Barenboim/StaatskapelleBerlin/Nelsons Arthaus

-4 Baladas. Barcarola. Fantasía… – Zimerman DG

-4 Scherzi – Lang Lang Sony

-Sonata 2 “Marcha fúnebre”. Fantasía. Berceuse. Polonesa 6 “Heroica”… – Barenboim Accentus

-13 Estudios – S.Richter Medici

 

BERLIOZ

-Harold en Italia – T.Zimmermann/OdeParís/Eschenbach BelAir

-La condenación de Fausto – K.Lewis, Von Otter, Van Dam/ Coros&OSinfChicago/Solti Arthaus

-Requiem – K.Lewis/Coros&OSinfRadioBávara/C.Davis Arthaus

-Te Deum – Carreras/Coros/OFilViena/Abbado Arthaus

 

LISZT

-Los 2 Conciertos. Consolación 3. Vals olvidado 1 – Barenboim/ StaatskapelleBerlin/Boulez Accentus

-Los Preludios – Barenboim/OFilBerlín TDK, DCHall

-Sinfonía Fausto – Wottrich/CoroÓperaEstatal&StaatskapelleDresden/ Thielemann CMajor

-Sonata Si menor. Sonata Dante. Suiza. 3 Sonetos Petrarca.

Transcripciones de Verdi y Wagner – Barenboim EuroArts

martes, 23 de abril de 2024

Las interpretaciones favoritas de mi colección de discos (III)

 

ROSSINI

-Il barbiere di Siviglia – Milnes, Sills, Gedda, Capecchi, Raimondi/ CoroAlldis/OSinfLondres/Levine

 

BELLINI

-Norma – Caballé, Domingo, Cossotto, Raimondi/CoroAmbrosian/OFilLondres/ Cillario

-I Puritani – Caballé, Kraus, Manuguerra, Ferrin/CoroAmbrosian/ OPhilharmonia/Muti

 

DONIZETTI

-Lucia di Lammermoor – Sills, Bergonzi, Cappuccilli, Díaz/CoroAmbrosian/ OSinfLondres/Schippers

 

SCHUMANN

-Concierto piano – Arrau/OSinfBoston/Colin Davis

-Sinfonías 1-4 – Barenboim/StaatskapelleBerlin DG 

-Cuarteto y Quinteto piano y cuerda – Melnikov/Cuarteto de Jerusalén

-Estudios sinfónicos. Piezas fantásticas op. 12 – Arrau

-Escenas de niños. Kreisleriana – Argerich

-Carnaval. Escenas del bosque – Uchida

-Fantasía. Sonata 1 – Kissin

-Amor de poeta. Liederkreis op. 39 – Fischer-Dieskau/Eschenbach

 

CHOPIN

-Los 2 Conciertos – Barenboim/StaatskapelleBerlin/Nelsons

-Andante spianato y gran polonesa – Kun-Woo Paik/OFilVarsovia/Wit

-Sonata y Polonesa cello y piano – Rostropovich/Argerich

-4 Baladas; 4 Impromptus – Kissin

-24 Estudios. 25 Preludios. Fantasía op. 49 – Ashkenazy

-21 Nocturnos; 14 Valses – Arrau

-7 Polonesas – Pollini

-4 Scherzi – Arrau Decca 1953

-Sonatas 2 y 3 – Perianes


 BERLIOZ

-Sinfonía Fantástica – Muti/OSinfChicago

-Harold en Italia – Zukerman/OSinfMontreal/Dutoit

-7 Oberturas – C.Davis/StaatskapelleDresde

-La condenación de Fausto – Riegel, Von Stade, Van Dam, M.King/

Coro&OSinfChicago/Solti

-La infancia de Cristo – V. de los Ángeles, Soyer, Blanc, Gedda, Depraz/

CoroDuclos/OConservParís/Cluytens

-Requiem – Domingo/Coro&OdeParís/Barenboim

-Romeo y Julieta – Ludwig, Sénéchal, Ghiaurov/

CoroÓperaEstatal&OFilViena/Maazel

-Las noches de estío. La muerte de Cleopatra – Te Kanawa; Norman/ OdeParís/Barenboim

 

LISZT

-Los 2 Conciertos – Arrau/OSinfLondres/C.Davis

-Los Preludios – Furtwängler/OFilViena

-Mazeppa. Orfeo – OFilViena/Sinopoli

-Sinfonía Dante – CoroRadioBerlín/OFilBerlín/Barenboim

-Sinfonía Fausto – Riegel/CoroFestivalTanglewood/OSinfBoston/Bernstein

-Ave Maria. Capilla Sixtina. Fantasía y fuga Ad nos. Preludio y fuga sobre el nombre de BACH. Variaciones Weinen, Klagen… – Trotter

-Años de pergrinación: Suiza – Barenboim

-Bendición de Dios en la soledad. 6 Cantos polacos de Chopin. 2 y 3 Estudios de concierto. 12 Estudios de ejecución trascendental – Arrau

-Sonata Si menor. Funerales. La lúgubre góndola II – Zimerman

-Sonata Dante. 3 Sonetos de Petrarca. Paráfrasis de Rigoletto – Barenboim DG 1981

-San Francisco de Asís predicando a los pájaros – Volodos

-Lieder (selección) – Fischer-Dieskau/Barenboim

-Via Crucis – Leeuw/CollegiumVocaleGent

viernes, 19 de enero de 2024

Varios: Leonskaja, Reimann, Levit

 

Decepcionante nuevo CD con los Conciertos de Schumann y Grieg

Sinceramente, me esperaba más de Elisabeth Leonskaja, una de mis pianistas favoritas, en esta nueva grabación para Warner. Son muchos los momentos muy hermosos -faltaría más- que nos depara en el de Schumann la pianista georgiana de 77 años, si bien la cadenza es demasiado virtuosista. Más objeciones tengo para su Grieg: la cadenza es aún más puramente exhibicionista, no frasea con poesía en el movimiento lento… Y mayores altibajos aún encuentro en la dirección de Michael Sanderling (incluyendo descoordinaciones en el finale de Schumann), con frases muy logradas y algunos hallazgos forzados, fuera de lugar. Tampoco la Orquesta Sinfónica de Lucerna está al nivel de lo exigible. La toma de sonido sí es muy buena. Contra las expectativas que pude albergar al conocer la existencia de este disco, no hace ninguna aportación positiva a la discografía de estos Conciertos, que sigue dominada por un tal Claudio Arrau. Tanto con Dohnányi/Concertgebouw como con Colin Davis/Sinfónica de Boston (ambos Philips, 1963 y 1981). Muy cerca quedan en mi opinión, en Schumann, Zimerman/Karajan (DG 1982) y Barenboim/Celibidache (EMI/*EuroArts 1991), y en Grieg, de nuevo Zimerman/Karajan y Perianes/Oramo (Harmonia Mundi 2015).

 

El Teatro Real estrena, por fin, Lear de Aribert Reimann

Estaba prevista para 2020, pero la pandemia de la covid lo impidió. Completada en 1978, creo que se trata de una de las óperas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX. Basada como se sabe en unos de los dramas más inmortales de Shakespeare, el libreto adaptado por Claus H. Henneberg constituye un gran acierto. Para quienes no puedan asistir a una de las representaciones que, bajo la batuta de Asher Fisch, la escena de Calixto Bieito y protagonizada por el barítono Bo Skovhus, ofrecerá el coliseo madrileño, o para quienes no la conozcan y quieran preparársela, se dispone de un doble CD de Deutsche Grammophon (1979) con los intérpretes del estreno: el impresionante reparto de Dietrich Fischer-Dieskau (“el rol más exigente al que me he enfrentado en mi carrera”), Helga Dernesch, Colette Lorand, Julia Varady, Rolf Boysen, con el Coro y la Orquesta de la Ópera Estatal de Baviera dirigidos por Gerd Albrecht. Lo que da rabia es constatar que la producción escénica del estreno, a cargo del gran Jean-Pierre Ponnelle, que está filmada, no ha sido editada en formato físico para su comercialización. Las numerosas fotos de la misma tienen una pinta fenomenal.

Existe, además, una importante versión en DVD/Blu-ray, protagonizada por el barítono que la va a interpretar en el Real, Bo Skovhus, junto a Katja Pieweck, Hellen Kwon, Siobhan Stagg y Erwin Leder, con el Coro de la ópera y la Orquesta Filarmónica de Hamburgo, dirigidos por Simone Young y con escena de Karoline Gruber (Arthaus 2015).

 

Igor Levit y las Romanzas sin palabras de Mendelssohn

El 27 de diciembre pasado escribía yo aquí: “Igor Levit ha pinchado sin paliativos en su nuevo disco con 14 Canciones (o Romanzas) sin palabras de Mendelssohn: frías, inexpresivas, carentes de lirismo y de ternura. Un llamativo error en la desigual carrera discográfica (Sony) del pianista ruso-alemán de 36 años”. No se pierdan el comentario que me envió Xabier Armendáriz sobre este disco…

Sin embargo, acabo de leer en “Ritmo” (enero de 2024), en una minicrítica firmada por Juan Berberana esto otro: “Versión impecable, repleta de sensibilidad. Imprescindible”. Y yo me pregunto: ¿este señor habrá escuchado alguna otra versión de estas piezas (Barenboim o Perianes, sin ir más lejos)? De ser así, tiene el gusto francamente errado. Y si no conoce ninguna otra interpretación, ¿cómo se le ocurre hacer semejantes afirmaciones? (Bueno, podría haber una razón oculta, pero poderosa… pero no sé si debo ser mal pensado)…