Mostrando entradas con la etiqueta Saint-Saëns. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saint-Saëns. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Sobre la llamada "música de vanguardia"

 

Música contemporánea y de vanguardia

Muchos, muchos melómanos le dan de lado, y si hay una obra que se pueda adscribir a la denominación "música de vanguardia", la pueden sobrellevar en el concierto al que acuden a cambio de escuchar las enésimas Séptima de Beethoven o Primera de Brahms. Suelen ser las obras de vanguardia difíciles para el melómano medio: requieren mayor atención y dedicación que las composiciones de los siglos XVIII o XIX. Y a menudo hay mucha pereza intelectual, y tampoco es fácil tener criterios, parámetros con los que juzgarlas.

No es correcto llamarla música contemporánea, no se trata de las partituras de un período concreto, pues bien entrado el siglo XX sigue habiendo piezas nada vanguardistas: el Concierto de Aranjuez de Rodrigo (que, dicho sea de paso, no me parece música desdeñable) es de 1939, el mismo año del Divertimento de Bartók, solo un año anterior al Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen, mientras que el Canto a Sevilla de Turina (1927) es estrictamente contemporáneo de Arcana de Varèse. Etc.

Por supuesto, entre las muchas obras vanguardistas hay no poca paja, como en la pintura abstracta, y a menudo no es fácil discernir acerca de su verdadera valía.

Pero quienes desdeñan sin más la música de vanguardia, porque no les gusta o hasta les molesta, deberían tener presente que muchas obras maestras de todos los tiempos (ya con los últimos Cuartetos de Beethoven) sufrieron la incomprensión y hasta las burlas de sus contemporáneos. Y no hace falta que sean obras de compositores especialmente innovadores: Schumann, Verdi, Brahms, Franck, Tchaikovsky, Saint-Saëns, Rachmaninov, Puccini o Richard Strauss también recibieron muy duras críticas en su tiempo. Solo por este motivo quienes frivolizan con la música de vanguardia deberían ser más prudentes antes de reírse de lo que no entienden (o no hacen el menor esfuerzo para comprenderlo).

A mí personalmente me ha costado bastante apreciar muchas obras vanguardistas que se consideran ya indiscutibles, o casi. Pero lo que sí puedo decir es que he dedicado y dedico bastante tiempo a intentar asimilarlas. Y lo cierto es que la insistencia en la escucha acaba en muchos casos “abriendo” los oídos. 

Al menos provisionalmente, divido para mí las composiciones vanguardistas en tres categorías. 1ª: las que me gustan; 2ª: las que no (a menudo con la sensación de que valen poco o poquísimo), y 3ª: aquellas con las que no sé a qué atenerme. Algunas veces -pocas- las de la categoría 2ª pasan con el tiempo a la 1ª, o también -más raramente- a la 3ª.

Termino con una anécdota: a la salida, en el Teatro Real, de la Elektra de Strauss dirigida por Barenboim, allá por 2002, escuché a una señora que le preguntaba a su acompañante: “¿Te ha gustado esta ópera?”-“A mí es que la música contemporánea no me gusta”, le respondió, y se quedó tan ancha. No pude evitar decir (menos mal que no me oyó): “¡Contemporánea de su abuela, señora!”

jueves, 23 de mayo de 2024

Mis filmaciones musicales favoritas (IV)

 

Incluyo solo DVDs y Blu-rays comerciales, no filmaciones más o menos “piratas” o que puedan circular por plataformas. Cuando la marca del disco aparece en letra redonda, la filmación está editada (también) en Blu-ray.

 

SMETANA

-Mi País – Kubelik/OSinfRadioBávara Medici


DVORÁK

-Concierto cello – Rostropovich/OFilLondres/Giulini EMI

-Concierto violín. Sinfonía 6 – Batiashvili/OFilBerlín Nézet-Séguin EuroArts

-Sinfonía 9 “del Nuevo Mundo” – Celibidache/OFilMúnich EuroArts

-Rusalka – Fleming, Beczala, Zajick, Magee, Relyea/ Coro&OMetropolitanNuevaYork/Nézet-Séguin/*Schenk Decca

 

FRANCK

-Sonata violín y piano – Yehudi&Hephzibah Menuhin EMI


MAHLER

-Sinfonía 1 – Tennstedt/OSinfChicago EMI

-Sinfonía 2 – Armstrong, Baker/CoroFestivalEdimburgo/OSinfLondres/

Bernstein DG

-Sinfonía 5 – Nelsons/OFestivalLucerna Accentus

-Sinfonía 6 “Trágica” – Maazel/OConcertgebouw RCO

-Sinfonía 9 – Haitink/OConcertgebouw RCO

-Kindertotenlieder – Fischer-Dieskau/OSinfRadioBerlín/Maazel DG

-La Canción de la Tierra – W.Meier, T.Kerl/OSinfWDRColonia/Bychkov EuroArts

 

WOLF

-6 Lieder – Fischer-Dieskau/Sawallisch DG

 

MASSENET

-Manon – Netrebko, Villazón, Daza, Fischesser/CoroÓperaEstatal&

StaatskapelleBerlin/Barenboim/*Paterson DG

-Werther – Kaufmann, S.Koch, Tézier, Gillet/Coro&OÓperaParís/

Plasson/*Jacquot

 

SAINT-SAËNS

-Concierto piano 2 – Bronfman/OFilBerlín/Sanderling EuroArts

 

PUCCINI

-Gianni Schicchi – Corbelli, Palmer, McLaughlin, M.Giordano/OFilLondres/

Jurowski/*Arden

-Tosca – Malfitano, Domingo, Raimondi/Coro&OSinfRAIRoma/Mehta/

*Storaro Andermann

-Madama Butterfly – Freni, Domingo, Ludwig, Kerns/CoroÓperaEstatal&OFilViena/ Karajan/*Ponnelle DG

-Suor Angelica – Jaho, Larrson/Coro&OCoventGarden/Pappano/*Richard Jones OpusArte


MASCAGNI

-Cavalleria rusticana – Obraztsova, Domingo, Bruson/Coro&OScalaMilán/Prêtre/*Zeffirelli DG


ALBÉNIZ

-Iberia: Libros I y II – Barenboim EuroArts

 

RACHMANINOV

-Concierto 2 – Grimaud/OFestivalLucerna/Abbado DG

 

R. STRAUSS

-Así habló Zaratustra. Macbeth. Till Eulenspiegel – Nelsons/OConcertgebouw CMajor

-Don Quijote – Rostropovich/OFilBerlín/Karajan DG

-Metamorfosis – Sinopoli/StaatskapelleDresde Arthaus

-Sinfonía Alpina. 4 Últimos Lieder. Malven – Harteros/StaatskapelleDresde/

Thielemann CMajor

-Elektra – Rysanek, Varnay, Ligendza, Fischer-Dieskau, Beirer/OFilViena/

Böhm/*Friedrich DG

-Der Rosenkavalier – Lott, Von Otter, Bonney, Moll, Hornik/OFilViena/

C.Kleiber/*Schenk DG

-Capriccio – Fleming, Skovhus, Schade, Eiche, Kirchschlager, Rydl/

OÓperaEstatalViena/Eschenbach/*Marelli CMajor

 

JANÁCEK

-Jenufa – Nylund, Herlitzius, Elgr, Skelton, H.Schwarz/StatskapelleBerlin/

Rattle/*Michieletto CMajor

-La zorrita astuta – Allen, Jenis, Kusnjer, Minutillo, Marova/OdeParís/

Mackerras/*Hytner Arthaus

 

DEBUSSY

-El Mar – Barenboim/OSinfChicago TDK

-Preludio a la siesta de un fauno – Celibidache/OFilMúnich IdealeAudience

-Preludios: Libro I – Barenboim EuroArts

 

RAVEL

-Alborada del gracioso. Bolero – Celibidache/OFilMúnich IdealeAudience

-Rapsodia española. Alborada del gracioso. Pavana para una infanta difunta. Bolero – Barenboim/OFilBerlín EuroArts

-Valses nobles y sentimentales – Boulez/OFilViena CMajor

-Le tombeau de Couperin. Dafnis y Cloe: suite 2 – Rattle/OSinfLondres LSO

-Cuarteto – Cuarteto Hagen Medici

 

SIBELIUS

-Concierto violín – Vengerov/OSinfChicago/Barenboim Arthaus

-Sinfonías 1, 2, 5 y 7 – Bernstein/OFilViena CMajor

 

lunes, 29 de abril de 2024

Las interpretaciones favoritas de mi colección de discos (VI)

 

MAHLER

-Sinfonía 4 – Schwarzkopf/OPhilharmonia/Klemperer

-Sinfonías 5 y 6 – Barbirolli/ONewPhilharmonia

-Sinfonía 7 – Klemperer/ONewPhilharmonia

-Sinfonía 9 – Chailly/OConcertgebouw

-La Canción de la Tierra – Fischer-Dieskau, King/OFilViena/Bernstein

-Lieder: Eines fahrenden Gesellen, Kindertoten, Rückert – Baker/OHallé, OPhilharmonia/Barbirolli

 

WOLF

-Pentesilea – Horst Stein/OSuisseRomande

-Cancionero español – Schwarzkopf, Fischer-Dieskau/Moore

-Cancionero italiano – Schwarzkopf, Fischer-Dieskau/Moore

-42Goethe-Lieder. 47 Mörike-Lieder – Fischer-Dieskau/Barenboim

-Los 3 Lieder de Mignon – Ludwig/Werba

 

ELGAR

-Concierto cello. Sea Pictures – Du Pré/Baker/OSinfLondres/Barbirolli

-Variaciones Enigma – Andrew Davis/OPhilharmonia  Signum 2009

-Falstaff. 2 Sinfonías –Barenboim/StaatskapelleBerlin

 

MASSENET

-Manon – Sills, Gedda, Souzay, Bacquier/CoroAmbrosian/ONewPhilharmonia/

Rudel

 

SAINT-SAËNS

-Carnaval de los animales – Shani, Kociuban/OSinfViena/Shani

-Concierto piano 2 – A.Kantorow/TapiolaSinfonietta/J.J.Kantorow

-Concierto violín 3. Danza macabra – Perlman/OdeParís/Barenboim

-Sinfonía 3 “con órgano” – Litaize/OSinfChicago/Barenboim

-Samson et Dalila – Domingo, Obraztsova, Bruson, Thau, Lloyd/ Coro&OdeParís/Barenboim

 

FAURÉ

-Pelléas et Mélisande. Pavana – Dutoit/OSinfMontreal  

-Cuarteto con piano 1. Quinteto con piano 1 – Rogé/Cuarteto Ysaye

-Requiem – Armstrong, Fischer-Dieskau/CoroFestEdimburgo/OdeParís/ Barenboim

-18 Melodías – Baker/Parsons

 

PUCCINI

-Tosca – Caballé, Carreras, Wixell/CoventGarden/Colin Davis

-Madama Butterfly – Freni, Pavarotti, Ludwig, Kerns/CoroÓperaEstatal/ OFilViena/Karajan

-Il tabarro – L. Price, Domingo, Milnes/ONewPhilharmonia/Leinsdorf

-Gianni Schicchi – Gobbi, Cotrubas, Domingo/OSinfLondres/Maazel  

-Turandot – Sutherland, Pavarotti, Caballé, Ghiaurov/CoroAlldis/OFilLondres/ Mehta

 

ALBÉNIZ

-Iberia. Suite española – Larrocha 1986

 

GRANADOS

-Goyescas. El pelele – Perianes

-12 Danzas españolas. Valses poéticos – Larrocha  RCA 1995

 

SCRIABIN

-Poema del éxtasis. Sinfonía 3 “Poema divino” – Barenboim/OdeParís

-Las Sonatas piano – Ashkenazy

 

ZEMLINSKY

-Sinfonía Lírica – Varady, Fischer-Dieskau/OFilBerlín/Maazel

-Cuartetos 2 y 3 – Cuarteto LaSalle

 

RACHMANINOV

-Concierto 2. Rapsodia Paganini – Ashkenazy/OConcertgebouw, OPhilharmonia/ Haitink  

-Concierto 3 – Gavrilov/OdeFiladelfia/Muti

-Sinfonía 2 – Previn/ORoyalPhilharmonic

-La Danza de los muertos – Dutoit/OdeFiladelfia

-Danzas sinfónicas. Las campanas – Orgonasova, Popov, M.Petrenko/

CoroRadioBerlín/OFilBerlín/Rattle

-Sonata cello y piano – Weilerstein/Barnatan

-Los 17 Études-tableaux – Lugansky HMundi 2023

lunes, 4 de marzo de 2024

Álbum Saint-Saëns de Lang Lang, con Nelsons


Un doble CD de una hora y tres cuartos largos acaba de lanzar Deutsche Grammophon, con música, en su mayor parte, de Camille Saint-Saëns. El programa comienza con una de las interpretaciones más sugerentes y logradas del maravilloso Carnaval de los animales. Lang Lang y su esposa, la pianista alemana Gina Alice Redlinger (Wiesbaden, 1994) tocan con extremado acierto, sensibilidad tímbrica y sentido del humor (¡qué número el titulado “Pianistas”!), contando siempre con los espléndidos solistas de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig dirigida por su titular Andris Nelsons. En mi opinión hacen diana en todas las piezas, si bien en la última –“Final”– se exceden un poco en rapidez. Una de las (no pocas) interpretaciones de primer orden.

El otro plato fuerte del programa es el Segundo Concierto para piano, del que Lang y Nelsons ofrecen una versión muy personal –rubato muy abundante, y casi siempre bien traído– aunque tiene una cierta tendencia a la hipérbole, a extremar los momentos más líricos o introspectivos como los más turbulentos; así, el clímax del primer movimiento resulta probablemente excesivo, casi caótico. El virtuosismo, tan presente en esta partitura, es aquí formidable (¿quién dijo que Lang Lang estaba acabado?...)

Gina Alice (así figura en el disco su nombre, sin el apellido) colabora con Lang admirablemente en una sensible, preciosa -que no preciosista- interpretación de la Petite Suite de Debussy.

Lang en solitario toca una serie de piezas francesas bellas e interesantes, algunas muy desconocidas y que tienen en común la calma, con la excepción del Estudio op. 111/6 de Saint-Saëns. Fraseadas con muy buen gusto, como la Pavana para una infanta difunta de Ravel o la Pavana de Fauré. Se le agregan piezas de compositoras francesas poco o nada conocidas: el Estudio op. 26/10 de Louise Farrenc (1804-1875), Romanza sin palabras de Charlotte Sohy (1887-1955), Miocheries de Mélanie Bonis (1858-1937), Vals lento de Germaine Tailleferre (1892-1983), la única fémina del Grupo Los Seis, y D’un jardin clair de la malograda Lili Boulanger (1893-1918), la muy talentosa hermana de Nadia. Se completa el álbum con tres transcripciones realizadas con variable acierto por Naumoff: In Paradisum del Requiem de Fauré, el famoso Dúo de las flores de Lakmé de Delibes y de El cisne del Carnaval de los animales (esta, anónima y poco reconocible).

Las tomas de sonido de las dos composiciones con orquesta (hechas en Leipzig) son quizá algo menos diáfanas que las del resto (en París).   

 

DISCOGRAFÍAS

SAINT-SAËNS: El carnaval de los animales (1886)

1955      EMI       Anda, Béla Siki/OPhilharmonia/Markevitch                                             20’43    7,5/6

1967      EMI       Ciccolini, Weissenberg/Debost, R.Cordier/OConservParís/Prêtre          20’31    7,5/7

1975      DG         Alfons & Aloys Kontarsky/Wolfgang Herzer/OFilViena/Böhm                           7/7,5

1978      EMI       Beroff, J.P.Collard/SolistasOdeParís/Trío de Cuerdas Francés               23’35     9,5/8,5

1979      Sony      Entremont, Gaby Casadesus/Marion, Arrignon, Caussé, Ma, Solistas   21’55    7,5/8              

1981      Philips   J.Villa, P.P.Jennings/Anne M. Williams/OSinfPittsburgh/Previn            21’00    8/8,5

1982      Decca    Rogé, Ortiz/Christopher van Kampen/London Sinfonietta/Dutoit         22’52      7,5/8,5

1984      EMI       K.&M.Labèque/SolistasOFilIsrael/Mehta                                                27’15    9/9

1988      Philips   Argerich, Freire/Kremer, Keulen/T.Zimmermann/Maisky/Solistas        24’00    7/9              

1992      Erato     Postnikova, Heisser/Alain Meunier/Solistas/Rozhdestvensky                23’25    9/9

2004      Erato     Dalberto/Pahud, Paul Mayer/R.,G.Capuçon, Solistas                              22’21    9/8,5

2016      Chandos Lortie, Hélène Mercier/Truls Mork/OFilBergen/N.Järvi                        21’00    8,5/9

2016      WS         Shani, Julia Kociuban/SolistasOSinfViena/Shani                                  20’21     9,5/10              

2017      Warner  Argerich, Pappano/SolistasOAcademiaSantaCeciliaRoma/Pappano      24’07    9/9

*2019    Naxos    OBritten-Pears/Marin Alsop                                                                                  8/8

*2020 StaatsBerlin Barenboim, Guggeis, Stein, Glander, Janke, Schwartz, Laine, Anacker           9/8              

2024      DG         Lang Lang; Gina Alice/Solistas OGewandhaus/Nelsons                        22’52    9/9

(No aparece la duración en las grabaciones con narrador)

 

SAINT-SAËNS: Concierto para piano No. 2, op. 22 (1868)

1939 RCA        Rubinstein/OConservParís/P.Gaubert                 10’08+5’42+5’55          7/5

1952 Sony        Rubinstein/OSMinneapolis/Mitropoulos           10’48+5’45+5’56          7,5/5,5

1954 Testament Gilels/OConservParís/Cluytens                          11’22+5’14+6’08          9/7

1958 RCA        Rubinstein/OsinfAir/Wallenstein                        11’05+5’53+6’13          8/6,5

1969 RCA        Rubinstein/OdeFiladelfia/Ormandy                   10’29+5’58+6’22          7,5/8

1971 EMI         Ciccolini/OdeParís/Baudo                                 12’07+5’43+6’23          8/7

*1975 DG        Rubinstein/OSinfLondres/Previn                        13’03+6’25+6’40          8,5/8

1976 Sony        Entremont/OCapitolioToulouse/Plasson            11’18+5’30+6’21          7,5/7,5

1981 Decca      Rogé/ORoyalPhilh/Dutoit                                 11’27+5’52+6’51          8,5/8

1983 Sony        Licad/OFilLondres/Previn                                 11’23+5’18+5’57          8/8,5

1988 EMI         J.P.Collard/ORoyalPhilh/Previn                         11’13+5’54+6’37          9/8,5

1989 Naxos      Biret/OPhilharmonia/Loughran                          12’21+6’02+7’07          9,5/8

*1992 EuroArts Bronfman/OFilBerlín/Sanderling                     11’50+5’38+6’23         10/8,5

2007 Decca      Thibaudet/OSuisseRomande/Dutoit                    11’15+5’39+6’28          8/9

2008 Mirare      Engerer/EnsOrqParís/Andrea Quinn                  11’27+6’06+6’37          8,5/8,5

2011 Decca      Grosvenor/ORoyalPhilLiverpool/James Judd     10’24+5’37+6’06          5/8

2018 Erato        Chamayou/ONacFrancia/Krivine                       10’14+5’34+6’37          7,5/9,5

2020 Chandos   Lortie/OFilBBC/Edward Gardner                      10’27+5’36+6’27          7/9

2022 Bis           A.Kantorow/TapiolaSinfonietta/J.J.Kantorow     12’36+5’51+6’23          9/9

2024     DG       Lang Lang, Gina Alice/OGewandhaus/Nelsons  13’16+5’51+6’50          9/8

 

DEBUSSY: Pequeña Suite (1889)

1973 DG          Alfons & Aloys Kontarsky        3’38+3’13+2’51+3’04   8,5/8

1976 EMI         John Ogdon & Brenda Lucas     3’12+3’17+3’09+3’20   8/7,5

2024     DG       Lang Lang, Gina Alice              4’14+3’35+3’40+3’13   9,5/9

lunes, 25 de septiembre de 2023

Concierto de verano en Schönbrunn 2023

 

Un programa de música francesa

La 2 de Televisión Española emitió el sábado 23 (a las 8 de la mañana, como suele) el Sommernachtskonzert de la Orquesta Filarmónica de Viena en los jardines del Palacio de Schönbrunn del 8 de junio, que Sony ha editado ya en audio y vídeo (sí, también en blu-ray). Como se sabe, este concierto, que ha alcanzado ya 20 ediciones, se ha ido convirtiendo en el más visto a nivel mundial, por detrás, solamente, del Concierto de Año Nuevo en la misma ciudad. Por él han desfilado, entre otros, Georges Prêtre, Lorin Maazel, Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Plácido Domingo, Christoph Eschenbach, Valery Gergiev, Franz Welser-Möst, Semyon Bychkov, Daniel Harding, Andris Nelsons o Gustavo Dudamel.

El programa de este año, dirigido por Yannick Nézet-Séguin, fue en esta ocasión exclusivamente de música francesa, alternando páginas muy populares con otras menos conocidas, y hasta con una rareza. Comenzó con tres números de la Primera Suite de Carmen de Bizet (Introducción al Acto I y Preludios a los Actos III y IV) en lecturas cargadas de brillantez y también, cuando conviene, como en el segundo de ellos, de perfumada sensualidad. La mezzosoprano Elina Garanca cantó la Habanera de dicha ópera con su maravillosa voz, su perfecta línea de canto e idóneo sentido.

Antes de la bellísima pieza D’un matin de printemps de Lili Boulanger (1893-1918), hermana de Nadia, compuesta el último año de su breve vida, originalmente para violín y piano y orquestada con el mayor de los aciertos, Yannick dirigió a los presentes unas breves palabras en defensa de los derechos humanos. La interpretación fue absolutamente primorosa, y la Orquesta demostró, una vez más, que puede ser insustituible.

La Obertura El corsario de Berlioz logró una fulgurante puesta en sonidos, sin caer en el desmadre de velocidad al que algunos directores se entregan. Verdaderamente excelsa la interpretación que Garanca hizo de la hermosa aria “O ma lyre immortelle” de Sapho, de Gounod, de la que, extrañamente, rara vez se acuerdan las cantantes en sus recitales. Escrita para la gran mezzo o contralto Pauline Viardot (hija, como se sabe, de Manuel García y hermana de María Malibrán), fue estrenada por ella en 1851: se trata de la primera ópera de su autor, hoy prácticamente olvidada.  

La Segunda Suite de Dafnis y Cloe de Ravel (sin coro), fue una maravilla de colorido y atmósfera, si bien se desinfló un pelín en el crescendo que la cierra. “Mon coeur s’ouvre à ta voix”, de Sansón y Dalila de Saint-Saëns, pocas veces se habrá podido escuchar de modo tan hermoso y acertado en su envolvente voluptuosidad: tercera diana en esta velada de la mezzo letona.

El pinchazo se produjo en la última obra del programa: un Bolero de Ravel rapidito y no bien planificado, pues le faltó garra en su último tramo: llegado a sus dos tercios más o menos, apenas ascendió en fuerza y tensión, con un tambor más que inflexible, casi autómata, y que dejó de crecer en intensidad progresiva, en consonancia con una batuta relativamente apática. Inexplicable. Lástima, porque los solistas de la Orquesta bordaron sus solos. Apagué la tele algo disgustado, sin darme cuenta de que faltaba la propina: el consabido vals Sangre vienesa de Johann Strauss hijo.

sábado, 6 de mayo de 2023

Una excepcional María Dueñas graba el Concierto de Beethoven... y más

 

Composiciones y cadenzas de cinco autores

La joven violinista granadina de 20 años, formada en Dresde y Viena y ganadora en 2021 del Premio Yehudi Menuhin, acaba de publicar un interesantísimo (y poblado de riesgos) disco para DG. Nada menos que “el Concierto de los Conciertos de violín”, el de Beethoven -seguramente en el que más solistas no han dado la talla- más una serie de piezas de interés: un movimiento (Adagio) de la Sinfonía concertante para violín y arpa WoO13 de Spohr, la Berceuse op. 20 de Ysaÿe, la Habanera de Saint-Saëns, la Leyenda op. 17 de Wieniawski, Liebesleid (Penas de amor) de Kreisler y, lo más interesante, las cadenzas para el primer movimiento del Concierto de Beethoven compuestas por Spohr, Ysaÿe, Saint-Saëns, Wieniawski y Kreisler. Actúan junto a Dueñas la Orquesta Sinfónica de Viena (¡qué poco ha grabado en las últimas décadas este espléndido conjunto!) y Manfred Honeck. El disco se titula, con acierto, “Beethoven and beyond”.

La cadenza de Spohr resulta demasiado breve (1’21”) y concisa, y, la verdad, no aporta gran cosa, pero no deja de ser curioso conocerla. Las otras cuatro son más extensas (más de 4 minutos) y desarrolladas: la de Ysaÿe es una creación audaz y muy personal; clásica y espléndida la de Saint-Saëns, más virtuosista y quizá la más violinística la de Wieniawski. Finalmente, la de Fritz Kreisler es quizá la que mejor cuadra dentro del Concierto de todas las que he escuchado; por algo es, de lejos, la más frecuentada. De las obras citadas, destacaría su sensacional interpretación de la Habanera.

Dentro del Concierto, María Dueñas toca las suyas propias (también hacen lo mismo Kremer, Vengerov o Michael Barenboim), que no me parecen mal, pero sí quizá un poco innecesariamente largas (casi 5’ la del Allegro ma non troppo inicial).

Dueñas posee -aparte de un asombroso dominio técnico del instrumento- un sonido bellísimo, rico, suntuoso, ¡y que a la vez casi todo el tiempo destila gran ternura! También aplica, en todo lo que aquí toca, un vibrato muy intenso, lo que probablemente no guste a algunos. A mí no me molesta, ni siquiera en Beethoven, pues no me parece excesivo. Simplemente, se inscribe en la tradición de los violinistas de la época dorada de los años 50, 60 y 70 -Menuhin, Stern, Oistrakh, Milstein, Szeryng y, más tarde Zukerman-. Asombra decirlo, ¡no tiene que envidiarles! (con la, creo, excepción de Menuhin y de Zukerman).

En ningún momento se deja llevar Dueñas por el virtuosismo exhibicionista, lo cual es particularmente llamativo y admirable en una persona tan joven (ese exhibicionismo les pierde, para mi gusto, a varios astros del violín).

Dueñas, con un fraseo de admirable legato (sus trinos, por ejemplo, nunca son mecánicos) posee una musicalidad excepcional, un buen gusto a prueba de bombas, lo que le lleva -por poner el ejemplo más crucial- a salir más que airosa en la sublime sección central del primer movimiento, piedra de toque para todo músico que toque el violín.

La dirección de Manfred Honeck no es, evidentemente, del nivel de Furtwängler, Klemperer (ambos con Menuhin) o Barenboim (con Zukerman sobre todo), pero me parece muy correcta si bien algo impersonal (son, por cierto, esas tres grabaciones las únicas a las que les puse un 10 en mi lista particular). Concluyendo: otra maravillosa violinista de hoy; quizá no “una más”. Veremos qué tal su Mozart, su Mendelssohn, su Brahms, Tchaikovsky, Sibelius, Bartók, Berg… 

 

viernes, 30 de septiembre de 2022

Las 9 de Beethoven por Nézet-Séguin y el "Sommernachtskonzert" 2022 por Nelsons

 

El Beethoven con pluma de Nézet-Séguin

Algunos destacados biógrafos de Beethoven, entre ellos Maynard Solomon, sostienen que Beethoven pudo ser homosexual; no lo afirman categóricamente, pero aportan indicios de que pudo haberlo sido. Podría ser; no hay ningún problema, por qué habría de parecernos mal. Se sumaría a la extensa lista de grandes compositores que lo han sido, desde Lully y Haendel a Poulenc y Henze pasando por Schubert, Bellini, Chopin, Tchaikovsky, Saint-Saëns, Szymanowski, Hahn, Ravel, Falla, Poulenc, Britten, Gershwin, Barber, Copland, Bernstein… y muchos otros de los que se sospecha que pudieron serlo.

Pero esto no quiere decir que la música de Beethoven sea, nunca, nunca, amariconada en el sentido de frívola o con pluma. Es, por el contrario, tremendamente viril, si bien a menudo hay en su música -como se ha señalado a menudo- una gran ternura (que no tiene por qué tener su origen en la posible homosexulidad).

Entonces, interpretar su música con pluma es un grave error, un menosprecio de su arte. Y es lo que me parece hace Yannick Nézet-Séguin en varios momentos de su reciente ciclo de las 9 Sinfonías para DG, con la Orquesta de Cámara de Europa. Así en lo que llevo escuchado -no sé si tendré ganas de escuchar las nueve- me lo ha parecido, y mucho, en una frívola Primera, algo en la pimpante Segunda, en una floja Cuarta (imperdonable a lo que reduce su excelso “Adagio”) o en la absolutamente insípida y banal“Pastoral”. La Quinta es rápida -como todo lo que llevo escuchado-, desprovista de “pathos” y chillona: demasiado trompetera. No sé si seguir: ya veremos; de momento estoy agotado, no me merece la pena dedicarle más tiempo a este ciclo. Les temo especialmente a la “Heroica” (ya le escuché una, horrible, a este director), y a la Novena. De lo que acabo de escuchar, se ha salvado una notable Octava

 

El Concierto de verano de 2022: Gautier Capuçon y Nelsons

Variadísimo y curioso programa el del concierto en los jardines del Palacio vienés de Schönbrunn el 16 de junio de este año 2022. Comenzó con la Obertura Leonora III de Beethoven: una más que buena versión, con algún detalle poco justificado, como el acelerón introducido por el solo de flauta poco después de las llamadas de la trompeta (por cierto: el músico al que le enfocan, muy lejos de la orquesta, no es el que toca…). Gesto hacia dos compositores ucranianos prácticamente desconocidos: del primero, Mykola Lysenko (1842-1912), un discreto vals titulado Despedida. Luego vino un muy libre pero muy interesante, creo que espléndido, Tango para gran orquesta (2003) del letón -paisano del director, Andris Nelsons- Arturs Maskats (n. 1957).

No parecía venir muy a cuento en este programa el Primer Concierto para cello de Saint-Saëns, en el que me ha decepcionado bastante el otras veces estupendo Gautier Capuçon, demasiado preocupado aquí por mostrar su virtuosismo -léase velocidad, hasta atropellar las notas en algunas frases-. Se desquitó tocando con belleza cantabile y emotividad la para mí sorpresa del concierto, la Melodía del ucranio Myroslav Skoryk (1938-2020), al que su reciente muerte ha librado de ver la invasión rusa (más justo decir putinesca) de su país.    

La maravillosa, jugosísima Obertura de La gazza ladra de Rossini conoció una versión más voluntariosa que lograda, pues hubo en mi opinión varios desequilibrios entre las intensidades dinámicas de unos y otros grupos instrumentales (trombones apenas audibles, por ejemplo). La magnífica Rapsodia rumana No. 1 de George Enescu (¿no es seguramente superior a las húngaras de Liszt?) me pareció un poco desigual: algunos pasajes me sonaron algo machacones, para después alcanzar un virtuosismo, fantasía y entusiasmo llamativos: una ejecución de altos vuelos de la excelsa Filarmónica de Viena; en varios de los títulos tuvo oportunidades de lucirse a base de bien su primer clarinete, Daniel Ottensamer, hijo de Ernest -quien le precedió en el puesto- y hermano de Andreas, actual primer clarinete de la Filarmónica de Berlín: ¡vaya familia clarinetesca!

Para mí lo mejor dirigido del concierto fueron las dos piezas checas: la Obertura de La novia vendida de Smetana y la bellísima Danza eslava No. 10 (op. 72/2) de Dvorák. El concierto terminó, como va siendo costumbre, con un hermoso pero muy rubateado -quizá hasta el exceso- Vals Sangre Vienesa de Johann Strauss hijo. La toma de sonido del blu-ray ha mejorado mucho con respecto a las primeras ediciones de este Sommernachtskonzert, pero sigue siendo algo problemática por las características de la carpa que cubre la Orquesta y por la enorme amplitud del parque. La filmación y la iluminación sí que constituyen un alarde en toda regla.