Mostrando entradas con la etiqueta Busoni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Busoni. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

En la muerte de Alfred Brendel

 

 

El pasado martes 17 de junio moría, a los 94 años de edad, uno de los pianistas más destacados de las últimas décadas.

De entrada, me gustaría destacar algunas de sus cualidades y de recomendar algunas de sus grabaciones. Siempre llaman la atención su musicalidad intachable, inagotable, su sensibilidad y la belleza de su sonido.

En cuanto a su repertorio, sus escasos acercamientos a Bach me parecen magistrales. Una de sus labores más encomiables es la especial atención -rara avis entre sus colegas- que prestó a las Sonatas de Haydn. Pese a relativos altibajos, varias de sus Sonatas y de sus Conciertos de Mozart me parecen modélicos (entre estos últimos destacaría los núms. 15 y 25); en unas y otros suele destacar más la belleza musical que los tintes dramáticos de estas obras (Marriner y, tardíamente, el Mackerras historicista no fueron los colaboradores más acertados). Caso especial me parece su sensacional Quinteto con viento K 452.

También en Beethoven se le dieron mejor, por lo normal, las composiciones más serenas o clasicistas que las de mayores turbulencias; de nuevo el Quinteto con viento (op. 16) es memorable. Algunas de sus Sonatas de su ciclo de finales de los 70 (3, 7, 20 y 25, sobre todo) me parecen magistrales, así como las 5 Sonatas para cello con su hijo Adrian, pero en la cúspide están quizá sus Bagatelas (piezas por cierto nada insignificantes o banales, a las que seguramente les perjudica su título. Como defendía Tranchefort, si se les hubiese denominado “Momentos musicales” o algo así, otro gallo les cantaría, y mayor número de grandes pianistas se habrían acercado a ellas).

Su Konzertstück de Weber me parece el mejor que conozco.

Siempre fue un schubertiano de raza, acaso el compositor al que más tiempo dedicó -Beethoven aparte- y al que defendió con mayor ahínco. Sus primeras grabaciones para Philips (las analógicas) fueron pioneras en el redescubrimiento de un maravilloso legado pianístico no muy conocido (sobre todo las Sonatas) hasta entonces. Extrañamente, algunas de sus últimas grabaciones del autor de Rosamunda supusieron un leve paso atrás. Recomiendo muy especialmente el álbum de 5 DVDs del sello EuroArts (filmaciones de 1977) con las obras tardías del compositor, en el que explica las obras en introducciones extraordinariamente lúcidas e interesantes.

En Schumann destacó en el Concierto (sobre todo con Sanderling), en las Escenas de niños y en un maravilloso disco poco conocido: piezas para oboe y piano con Heinz Holliger. Curiosamente, a Chopin no le dedicó especial atención.

De Franz Liszt hizo especialmente bien los Conciertos y Totentanz, las 2 Leyendas y las piezas de última época.

En mi opinión, en Brahms sobresalió en el Segundo Concierto con Abbado, en las 4 Baladas y en las Variaciones Haendel.  

La música del siglo XX no interesó especialmente a Brendel; aun así, son grandes logros suyos algunas piezas de Busoni, el Concierto de Schönberg (sobre todo con Michael Gielen) y la Sonata de Alban Berg. En realidad, Brendel se limitó casi por completo al cultivo del Clasicismo y el Romanticismo centroeuropeos.

Hombre de profunda cultura, su libro Sobre la música (Acantilado, 2007) me parece sumamente interesante y esclarecedor. Y está muy bien escrito.

viernes, 28 de febrero de 2025

Novedades discográficas: Queyras, Ridout, Donohoe, Ott, Thibaudet, Dueñas

 


BACH: las 6 Suites para violonchelo soloJean-Guihen Queyras (Harmonia Mundi)

Queyras ya las había grabado en 2008 para el mismo sello. No las tuve entre mis favoritas. Pero las de ahora me han gustado, en general, algo menos aún. No hay duda de que toca muy bien y de que posee un gran sonido. Pero me molestan mucho lo que creo que son guiños a la interpretación (mejor, a qué engañarnos: ejecución) históricamente informada: demasiada ornamentación, que para mí desdibuja la línea de la sobria y genial escritura bachiana, y demasiados, casi constantes, breves reguladores dinámicos, así como brusquedades varias. Lo siento, me molesta y me indigesta escuchar estas cosas. Pero, por supuesto, habrá a quienes les encante esta forma de tocar; están en todo su derecho.

¡Qué contraste con la Segunda Partita para violín solo de Bach que acaba de grabar a la viola Timothy Ridout, un instrumentista sensacional! Nacido en Londres en 1995, es claramente un fuera de serie. El CD que acaba de editar Harmonia Mundi contiene, además de la magna partitura bachiana, las Fantasías 1 y 7 para violín solo de Telemann arregladas por el propio Ridout. La admirable Elegía para viola sola de Britten y la pieza In manus tuas de Caroline Shaw (Greenville, 1982) completan este apasionante CD.

 

BUSONI: Fantasía contrapuntística. Sonatinas 1 y 2. Sonatina brevis. Variaciones y fuga sobre el Preludio Op. 28/10 de Chopin. Transcripciones de Bach: Toccata y fuga BWV 565, Preludio y fuga BWV 532Peter Donohoe, Karl Lutchmayer (Chandos)

Es la segunda publicación del pianista Peter Donohoe dedicada al gran Ferruccio Busoni (1866-1924), uno de los enormes pianistas de su tiempo y un compositor mucho más importante de lo que dice su más bien escasa fama. Tiene, entre otros, grandes valedores en Alfred Brendel y Daniel Barenboim (quien, sin embargo, no ha grabado nada suyo de piano, aunque sí una ópera -Die Brautwahl- y dirigido otra, Doktor Faustus, entre otras composiciones). Pues bien: la gigantesca Fantasia contrappuntistica se ofrece en la versión para dos pianistas (yo conocía solo la de un único pianista), en la que Donohoe colabora con Karl Lutchmayer, quien por su parte toca también admirablemente la Sonatina brevis. Las transcripciones de las composiciones para órgano de Bach suenan grandiosas, lo que puede no gustar, pero lo más probable es que así las concibiese Busoni. En suma: espléndidas interpretaciones de obras poco conocidas pero de gran valor, y estupendas tomas de sonido.

 

FIELD: los 18 Nocturnos – Alice Sara Ott (DG)

El irlandés John Field (1782-1837) inventó, sí, el nocturno, lo cual siempre se recuerda al hablar de los de Chopin, pero a la luz de los del polaco aquellos palidecen un montón: son música muy de salón, delicada y ornamental, realmente poco poética y nada profunda. Ott las toca primorosamente, eso sí, y seguramente muy en la línea de lo pretendido por su autor.

 

KHACHATURIAN: Concierto para piano. Transcripciones para piano (Adagio de Espartaco; Danza del sable y Canción de cuna de Gayaneh; Suite de Mascarada. Estampas infantiles) – Jean-Yves Thibaudet/Orquesta Filarmónica de Los Angeles/Gustavo Dudamel (Decca)

Hacía años que no escuchaba el Concierto (1936) de este compositor armenio (1903-1978), pero no tengo la menor intención de volverlo a hacer: me parece, me vuelve a parecer una obra de puro lucimiento, anacrónica, aparatosa, efectista, tirando a vulgar, y cuentista. Eso sí, está muy bien servida en esta grabación. Las Estampas infantiles, de 1964, sí son originales para piano.

 

PAGANINI: los 24 Caprichos. Etc. – María Dueñas (DG)

Impresionante trabajo de la sensacional violinista granadina (n. 2002), que yo diría que ya es una de las grandes del panorama internacional, pues a su triunfo con el comprometidísimo Concierto de Beethoven añade ahora este despliegue formidable de virtuosismo. No se trata de una versión más, por muy bien tocada que esté, de los Caprichos paganinianos, sino una recreación que intenta -y consigue- salirse del mecanicismo con el que suelen ejecutarse, plagada de detalles muy personales, y que en muchos casos me han parecido muy bien traídos; sin embargo no me ha gustado un pelo cómo frasea, rizando el rizo, el famoso tema -del que tantas series de variaciones se han escrito- del Capricho 24. El álbum se completa con piezas de Berlioz, Saint-Saëns, Wieniawski, Sarasate, Kreisler, Jordi Cervelló (Barcelona, 1935-2022) y Gabriela Ortiz (México, 1964), en las que cuenta con diversos colaboradores. Una reflexión personal: Dueñas posee una técnica excepcional y un gran talento… en bruto. Para llegar a ser una artista de primerísimo orden, lúcida y equilibrada, necesitaría de algún músico de gran solidez (pianista, director…) que la encaminara. 

domingo, 2 de junio de 2024

Mis filmaciones musicales favoritas (V)

 

Incluyo solo DVDs y Blu-rays comerciales, no filmaciones más o menos “piratas” o que puedan circular por plataformas. Cuando la marca del disco aparece en letra redonda, la filmación está editada (también) en Blu-ray.


BARTÓK

-Concierto piano 1 – Barenboim/OFilViena/Boulez CMajor

-Concierto para orquesta – Boulez/OFilBerlín EuroArts

-Danzas folklóricas rumanas – Solti/OFilViena Decca

-Cuartetos 2, 3 y 6 – Cuarteto Takács Decca

-El castillo de Barbazul – Gubanova, Relyea/OdeParís/Salonen/*Warlikowski Arthaus

 

SZYMANOWSKI

-El rey Roger – Kwiecien, jarman, Pirgu, Begley/Coro&OCoventGarden/

Pappano/*Kasper Holten OpusArte

 

BUSONI

-Doktor Faust – Hampson, Kunde, Groissböck, Trattnigg/

Coro&OÓperaZúrich/P.Jordan/*Grüber Arthaus

 

SCHOENBERG 

-Noche transfigurada – Sinopoli/StaatskapelleDresde Arthaus

-Variaciones op. 31 – Barenboim/OWest-EasternDivan CMajor

-Gurre-Lieder – Fritz, Magee, Larsson, Marquardt, Ablinger-Sperrhacke/

Coros/OFilHolandesa/Marc Albrecht/*Audi OpusArte

 

BERG

-Concierto violín “A la memoria de un ángel” – Faust/OFestivalLucerna/ Nelsons Accentus

-Concierto de cámara – M.Barenboim, K.Said/EnsembleBoulez/Barenboim Arthaus

-Suite de Lulú. El vino – Prohaska, Röschmann/OFilViena/Boulez CMajor

-Wozzeck –Grundheber, W.Meier, Wottrich, M.Baker, Clark, Von Kannen/ CoroÓperaEstatal&StaatskapelleBerlin/Barenboim/*Chéreau Warner

 

PROKOFIEV

-Concierto piano 3 – Lang Lang/OFilBerlín/Rattle Sony

-Concierto violín 1 – Perlman/OSinfBBC/Rohzdestvensky Medici

-Sinfonía 1 “Clásica” – Celibidache/OFilMúnich (+ensayos) EuroArts

-Romeo y Julieta (coreogr. McMillan) – Ferri, Corella/ Ballet&OScalaMilán/Garfort TDK

 

STRAVINSKY

-El pájaro de fuego – Boulez/OSinfChicago TDK

-La consagración de la primavera – Rattle/OFilBerlín Avalon

-El canto del ruiseñor – Nelsons/OSinfRadioBávara CMajor

-La consagración de la primavera (2 pianos) – Argerich, Barenboim EuroArts

-Sinfonía de los salmos – K.Petrenko/CoroRadioBerlín/OFilBerlín DCHall

 

SHOSTAKOVICH

-Sinfonía 1 – Solti/OSinfChicago CMajor

-Sinfonía 5 – Yutaka Sado/OFilBerlín EuroArts

-Sinfonías 6 y 9 – Bernstein/OFilViena DG

-Sinfonía 8 – Nelsons/OConcertgebouw CMajor

-Cuartetos 3 y 8 – Cuarteto Borodin Medici

 

POULENC

-Diálogos de Carmelitas – Schellenberger, Silja, Dever, Aikin, Robertson, Gietz/

Coro&OScalaMilán/Muti/*Carsen Arthaus

 

IVES

-Sinfonía 2. La pregunta sin respuesta – Bernstein/OSinfRadioBávara, OFilNuevaYork DG

 

GERSHWIN

-Rapsodia en blue. Un americano de París. Concierto en Fa. I got rhythm – Marcus Roberts/OFilBerlín/Ozawa EuroArts

 

FALLA

-Noches en los jardines de España. El retablo de Maese Pedro – Larrocha; Joan&Xavier Cabero, Justino Díaz/OSinfMontreal/Dutoit Decca

-El sombrero de tres picos – Barenboim/OSinfChicago TDK

-La vida breve – Gallardo-Domâs, J.de León, Bou, Corbacho/CoroGeneralitat Valenciana/OComunitatValenciana/Maazel/*G.C del Monaco CMajor

 

RODRIGO

-Concierto de Aranjuez – John Williams/OFilBerlín/Barenboim Arthaus

 

domingo, 1 de octubre de 2023

Nuevas publicaciones, y una pregunta retórica

 

"Fantasía", nuevo (doble) álbum de Igor Levit: ¡menudos altibajos!

Singular, y muy interesante, como suele ser, el programa propuesto por el pianista Igor Levit en su última publicación. Hagamos un somero recorrido por las piezas y obras que lo componen, por orden. Comienza con una acertada transcripción de Siloti de la famosísima Aria de la Tercera Suite orquestal de Bach. Queda muy bien y está tocada con un acertado legato. La Fantasía cromática y fuga del Cantor de Santo Tomás de Leipzig también me ha gustado bastante.

El gran pinchazo viene, en mi opinión, con la Sonata en Si menor de Liszt: versión bruta, machacona, casi sin legato, de transiciones a veces mal resueltas y hasta con momentos al borde de lo chabacano. ¡Al lado de otras frases muy logradas! En conjunto, muy por debajo de las grandes. El lied Der Doppelgänger de Schubert, perteneciente al Canto de cisne, es uno de los más sobrecogedores y hasta aterradores de la historia. La transcripción de Liszt desmerece bastante del original (aprovecho para decir que la interpretación de Fischer-Dieskau con Gerald Moore -la de EMI de 1963- ningún buen melómano debería perdérsela; escucharla es  una experiencia de la que uno no puede olvidarse).

No tengo opinión sobre la brevísima Klavierstück en Si menor (1’00”) de Alban Berg, pero sí sobre su interpretación, espléndida, muy ardorosa, de su magnífica Sonata. En todo caso creo que lo más logrado del álbum es su admirable, magistral lectura de la inmensa (en valía y tamaño: 34’07”) Fantasía contrapuntística de Ferruccio Busoni, que quizá se alza hasta lo más alto de la discografía. El cierre lo pone la Nuit de Noël, BV 251, del propio Busoni: otra delicia. La toma de sonido, nítida pero un poco descarnada, no me termina de convencer.

 

“El gran Puccini”: recital del tenor Jonathan Tetelman

Mucho me ha gustado el joven tenor estadounidense de origen chileno Jonathan Tetelman en el recital Puccini que acaba de lanzar Deutsche Grammophon. Es, cómo no, lírico (¡a ver si aparece de una vez, como ansía mi amigo Ignacio Fernández Bargues, y yo no menos, un tenor verdiano como dios manda!). En este su segundo recital (el anterior lo comenté aquí el 1 de septiembre de 2022) da un repaso a la mayor parte de las arias (y alguna escena) más representativas de Puccini, con la llamativa excepción de “Addio, fiorito asil”, de Madama Butterfly. Las arias y escenas de esa ópera, de La bohème, La Rondine o Manon Lescaut son, creo, lo que mejor le va a su voz. Pero logra defenderse más que bien con las de Tosca, Le Villi y La fanciulla del West y con “Nessun dorma” de Turandot, aunque no tanto, extrañamente, con “Non piangere, Liù”. Son solo las arias, pero es de esperar que no le tienten todavía estas óperas completas. Más peligroso aún sería para su voz, por ahora, abordar Il tabarro, donde -pese a su arrojo- no está nada cómodo: en la escena “O Luigi!... Dimmi perchè”, junto a la soprano Vida Mikneviciute, no muy convincente aquí; a diferencia de la espléndida Federica Lombardi en La bohème. En general, Tetelman posee no solo un timbre privilegiado (que a veces recuerda a Pavarotti, si bien con bastante menos squillo en el agudo), sino también más que correctos técnica y sentido musical. En las arias no es tan fácil distinguir los caracteres de los diferentes personajes, pero no está nada mal, ni mucho menos, lo que en este aspecto consigue. Estupenda, casi siempre, la batuta de Carlo Rizzi al frente de una muy notable PFK Prague Philharmonia.


Soberbio programa de Barrios Mangoré a cargo del guitarrista Thibaut García

Con el título “El bohemio”, el guitarrista francés Thibaut García (Toulouse, 1994) demuestra poseer un dominio llamativo del difícil instrumento y ser un músico de primer orden. Siempre bajo el sello Erato, este séptimo CD suyo, de 80 minutos, está espléndidamente grabado, como pocas veces lo haya sido este instrumento. Agustín Barrios Mangoré, guitarrista y compositor uruguayo (1885-1944), con sangre guaraní, alcanzó gran notoriedad como concertista en América y Europa y llevó a cabo una extensa aportación al repertorio de su instrumento. Con el precedente de un magistral recital monográfico a cargo del gran John Williams (Sony 1995), el presente disco, más generoso, no desmerece de aquél. A las 22 piezas interpretadas por García se añade como bonus una grabación del propio compositor de su Caazapá.  

 

La Obra para cello y piano de Beethoven por Hoffman y Selig

Aunque no constituya una aportación fundamental a la copiosa discografía de estas composiciones, me alegra confirmar que el no muy conocido Gary Hoffman (n. 1956) es uno de los violonchelistas más distinguidos de nuestro tiempo. A sus 67 años se halla en muy buena forma, aunque su sonido no esté entre los más esplendorosos que conocemos. Pero su musicalidad es siempre irreprochable. La sorpresa en este caso me la ha dado el excelente pianista australiano David Selig, al que no conocía. Su actuación en este álbum doble del sello Dolce Volta no tiene aquí que envidiar a otros concertistas famosos. Y el entendimiento entre ambos cameristas es aquí completo.

 

Interpretaciones lentas ¿aburridas?

Uno de los lectores que me envía mensajes siempre insultantes me ha echado a la cara (¡varias veces, qué pesado!) que la Sinfonía de Franck de Barenboim el pasado 3 de junio de este año en Berlín, con la Orquesta Filarmónica, ha sido un peñazo, que estaba muerta, etc. Ese juicio lapidario se debe, supongo, a su lentitud (47’). La interpretación grabada de referencia para muchos -y para mí- es la de Giulini con la misma Orquesta, que también es lenta (casi 45’). Dos minutos y pico de diferencia no son para llevarse las manos a la cabeza…

Ya sabemos que la lentitud por sí misma no determina cómo es una interpretación: hay una cosa a la que se le suele llamar tensión interna que no se mide con cronómetro, pero que un buen aficionado puede sentirla.

Voy a poner otros ejemplos de interpretaciones magistrales -con amplio consenso- realizadas casi siempre por intérpretes mayores que, a esa edad, suelen ver la música con otros ojos. Primero anoto la duración media aproximada.

Beethoven: Sinfonía 9: 68’. Böhm 1981: 79’

Bruckner: Sinfonía 7: 65’. Celibidache/OFilBerlín 86’

Bruckner: Sinfonía 8: 78’. Celibidache/OFilMúnich 100’

Tchaikovsky: Sinfonía 6: 45’. Bernstein 1987: 58’

Mahler: Sinfonía 7: 75’. Klemperer: 101’

Rachmaninov: Sinfonía 2, 1er. mov. 19’. Sanderling 1989: 26’

Sibelius: Sinfonía 2: 44’. Bernstein/FilViena: 52’

Ravel: Bolero: 14’. Celibidache DVD: 18’

Schubert: Sonata D 960, 1er mov. (con la repetición): 18’. Sviatoslav Richter: 26’

Wagner: Parsifal: 245’ aprox. Knappertsbusch 1951: 271’

 

¿Son también aburridas estas interpretaciones?...

jueves, 27 de abril de 2023

Ferruccio Busoni: Discografía (y IV)

“Los [músicos] latinos que viven o trabajan en Alemania durante

mucho tiempo a menudo alcanzan una fusión especial de esos

dos temperamentos, aparentemente antagónicos. Podría mencionar

a Ferruccio Busoni, por ejemplo, y después a Claudio Arrau,

Jean-Pierre Ponnelle y Carlo Maria Giulini” (Daniel Barenboim)

 

24 Preludios op. 37, K181 (1881)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          50’43   8/8

 

Retratos medievales, op. 33, K194 (1883)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          13’08   8/8

 

Sonatina piano (1), K 257 (1910)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          12’33   8/8

2001 CPO        Roland Pöntinen                      12’16   9/8,5

 

Sonatina piano 2, K259 (1912)

1985 Erato       Cyril Huvé                               9’35     7/8

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          9’43     8,5/8

2001 CPO        Roland Pöntinen                      9’55     9/8,5

 

Sonatina piano 3 “Ad usum infantis”, K268 (1915)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          6’43     8/8

2000 EMI         Thomas Adès                           7’43     8/9

2001 CPO        Roland Pöntinen                      7’24     8,5/8,5

 

Sonatina piano 4 “Navidad de 2017”, K274 (1917)

1985 Erato       Cyril Huvé                               7’49     8/8

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          7’34     8/8

2001 CPO        Roland Pöntinen                      8’24     9/8,5

 

Sonatina piano 5 “brevis in signo de Joannis Sebastiani Magni”, K280 (1918)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          5’37     7/8

2001 CPO        Roland Pöntinen                      5’56     8,5/8,5

2019 Naxos      Wolh Harden                           5’19     8/8,5

 

Sonatina piano 6 “Fantasía sobre Carmen de Bizet”, K284 (1920)

1928 Warner    Claudio Arrau                          7’05     9/4

1961 EMI         John Ogdon                              7’34     7/7

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          8’25     8/8

2001 CPO        Roland Pöntinen                      8’22     9/8,5

2016 Erato       Cyril Huvé                               7’48     7/8

2021 Hyperion  Stephen Hough                         8’24     8/8,5

2021 Chandos   Peter Donohoe                          7’49     9/9

 

Suite campestre, op. 18, K81 (1878)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          10’22   7/8

 

Toccata: Preludio-Fantasía-Chacona, La b M, BV287 (1920)

1980 Philips                 Alfred Brendel                         09’34   10/8,5

2016 Erato                   Cyril Huvé                               10’42   8/8

1987 Philips                 Geoffrey Douglas Madge          09’13   8/8

1989  Continuum         John Ogdon                              13’55   9/8

2001 CPO                    Roland Pöntinen                      10’24   9/8,5

2021 Chandos               Peter Donohoe                         10’33   9/9

2021 Pentatone             Francesco Piemontesi               09’16   8/8,5

 

Variaciones y fuga sobre el Preludio en Do m de Chopin, op. 22, K213 (1885)

1961 EMI         John Ogdon*                            08’52   7/7,5

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          26’55   8/8

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge*         11’31   8/8

2012 CPO        Roland Pöntinen*                    13’17   8/8,5

*segunda versión, de 1922

 

 

VOCAL

 

2 Lieder soprano y piano

1943 Music&Arts Elisabeth Schwarzkopf/Michael Raucheisen  5’02     9/5

 

4 Lieder barítono y piano

19?? Intaglio    Dietrich Fischer-Dieskau/Gerald Moore             9’32     10/7

 

5 Lieder barítono y piano

1965 DG          Dietrich Fischer-Dieskau/Jörg Demus, Karl Engel         10/7,5

 

18 Lieder barítono y piano

2006 Naxos      Martin Bruns/Ulrich Eisenlohr  69’10

 

ÓPERA

 

Arlecchino, op. 50, K270 (1917)

1955 EMI         Kurt Gester/Ian Wallace/Geraint Evans/Fritz Ollendorff/Elaine Malbin/

                        Murray Dickie/OFestivalGlyndebourne/Sir John Pritchard         53’24

19?? Capriccio  Robert Wörle/René Pape/Siegfried Lorenz/Peter Lika/Marcia Bellamy/

                        OSinfRadioBerlín/Gerd Albrecht                                             55’04

1993 Virgin      Ernst Theo Richter/Thomas Mohr/Wolfgang Holzmair/Philippe Huttenlocher/

                        Susanne Mentzer/Stefan Dahlberg/OÓperaLyon/Kent Nagano   62’13

 

Die Brautwahl (La elección de la novia), K258 (1912)

1999 Teldec      Siegfried Vogel/Carola Höhn/Graham Clark/Vinson Cole/Pär Lindskog/

Roman Trekel/Günter von Kannen/CoroÓperaEstatal&StaatskapelleBerlin/

Daniel Barenboim                    116’27  9/7,5

 

Doktor Faust (1924, compl. Jarnach)

196? LPO         Dietrich Fischer-Dieskau/Richard Lewis/Ian Wallace/Heather Harper/

John Cameron/Coro&OFilLondres/Sir Adrian Boult     

1970 DG          Dietrich Fischer-Dieskau/William Cochran/Karl Christian Kohn/

                        Hildegard Hillebrecht/Anton de Ridder/Franz Grundheber/Hans Sotin/

                        Coro&OSinfRadioBávara/Ferdinand Leitner                 155’38  9/7,5

*2006 Arthaus  Thomas Hampson/Gregory Kunde/Günther Groissböck/

Sandra Trattnigg/Reinaldo Macías/Coro&OóperaZúrich/

Philippe Jordan/*Klaus Michael Grüber                        8,5/9

2013 Oehms     Wolfgang Koch/John Daszak/Catherine Naglestad

                        Coro&OÓperaEstatalBaviera/Tomas Netopil

 

Turandot, K273 (1917)

1993 Capriccio Linda Plech/René Pape/Josef Protschka/Robert Wörle/Johann Werner Prein/Gotthold Schwarz/Friedrich Molsberger/Gabriele Schreckenbach/

Celina Lindsley/OSinfRadioBerlín/Gerd Albrecht         73’27   8,5/8,5

1993 Virgin      Mechthild Gessendorf/Franz-Josef Selig/Stefan Dahlberg/Markus Schäfer/                                   Michael Kraus/Wolfgang Holzmair/Falk Struckmann/Gabriele Sima/

Anne-Marie Rodde/OÓperaLyon/Kent Nagano              74’58

domingo, 23 de abril de 2023

Ferruccio Busoni: Discografía (III)

 

Sonata violín y piano 2, op. 36a, K244 (1898)

1954 Decca      Max Rostal/Noel Newton-Wood           11’25+2’40+26’45        8/5

195? Music&Arts Joseph Szigeti/Clara Haskil               08’36+2’36+20’22        7/5

1958 Sony        Joseph Szigeti/Mieczyslaw Horszowski 09’33+2’45+21’22       6/6      

19?? Aulos       Saschko Gawriloff/Pavel Gililov           09’10+2’59+20’10        8/7

1985 Thorofon Christiane Edinger/Gerhard Puchelt      09’40+2’58+19’10        7/7,5   

1987 SWR        Edith Peinemann/Leonard Hokanson     08’55+2’53+20’20        8/7,5

1988 DG          Gidon Kremer/Valery Afanassiev          10’27+2’27+24’19        9/8,5

1991 Chandos  Lydia Mordkovitch/Viktoria Postnikova 13’09+2’56+22’41       9/8,5

199? CPO         Ingolf Turban/Ilja Scheps                     10’04+2’44+21’40        8/8

1997 Bis           Per Enoksson/Kathryn Stott                 08’41+2’57+18’36        8/8      

2004 Finlandia Lara Lev/Matti Raekallio                      08’17+2’31+19’06        7/8,5

2005 Sony        F.P.Zimmermann/Enrico Pace               08’29+2’26+18’58        9/8,5

2016 ECM        Yuuko Shiokawa/András Schiff            11’48+2’59+17’13        7/9

“Composición tan importante y bella como original. Los dos grandes maestros

en los que pensaba Busoni en esta época –Bach y Liszt– convergen en esta

singular obra maestra” (Harry Halbreich)

 

Sonata violín y piano “Cero”, Do M, Nachlass 52 (1876)

2004 Finlandia Lara Lev/Matti Raekallio                      12’39   7/8,5

 

Suite clarinete y cuarteto de cuerda, K176 (h. 1881)

1995 CPO        Dieter Klöcker/Consortium Classicum  17’02   9/8

2015 Brilliant   Davide Bandieri/Alessandra Gentile      15’13   8/8

 

Suite clarinete y piano, op. 10, K88 (h. 1878)

1997 CPO        Dieter Klöcker/Werner Genuit              11’11   8/8

2015 Brilliant   Davide Bandieri/Alessandra Gentile      17’52   8/8

 

Variaciones sobre una canción de minnesänger, violín y piano, op. 22, K112 (h. 1879)

1996 Capriccio Matthias Lingenfelder/Maria Witoschynskyj     9’46     6/7

 

Variaciones sobre una canción popular finesa, cello y piano, K237 “Kultaselle” (h. 1890)

1996 Capriccio Françoise Groben/Maria Witoschynskyj            8’46     7/7

 

 

PIANO

 

Cuentos fantásticos, op. 12, K100 (¿1881, 1882?)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          8’55     8/8

 

Diario indio: Libro I, K267 (1915)     

1985 Erato       Cyril Huvé                               09’38   7,5/8

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          10’32   8/8

2001 CPO        Roland Pöntinen                      12’00   9/8,5

 

7 Elegías K249 (1907, 1909)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          41’07   8/8

1998 Philips     Alfred Brendel (3,6)                 11’50   10/9

2021 Chandos   Peter Donohoe                         35’44   9/9

 

Escena de ballet 4, op. 33a, K238 (1892)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          10’52   8/8

 

Fantasía contrapuntística, K255/256 (1910)

1956 SPA         Alfred Brendel                         ¿?

1966 Sony        Peter Serkin/Richard Goode*    24’49   6/7

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          27’57   6/8

1989  Continuum          John Ogdon                  32’00   8/8

1991 Erato                   Viktoria Postnikova      43’40   9/9

1998 ECM        András Schiff/Peter Serkin*      31’06   8/9

*versión para 2 pianos (1921)

 

“Busoni no se cansaba de protestar contra la incomprensión con la que se trataba

a Liszt, queriendo ver en él solamente al acróbata vanidoso y al rompecorazones.

Las composiciones de Busoni sufren actualmente un destino semejante a las de Liszt.

Pero mientras las de este ya no se conocen, las de Busoni nunca se han conocido.

Bastaría con ocuparse una temporada larga con la Fantasía contrapuntística,

esa fusión monumental de tesis y antítesis, contrapunto y fantasía, Bach y Busoni,

refinamiento insospechado del sonido del piano e independencia barroca

de los medios sonoros; quizá se descubriría entonces una nueva esfera

del arte instrumental”. Alfred Brendel

 

Fantasía sobre J.S.Bach, K253 (1909)

1987 Philips                 Geoffrey Douglas Madge          12’24   9/8

1989  Continuum         John Ogdon                              14’09

2012 CPO                    Roland Pöntinen                      12’21

2019 Sony                    Igor Levit                                 14’33

 

Fiesta en la aldea, op. 9, K185 (1881)

1996 Capriccio Maria Witoschynskyj    21’54   8/8

 

3 Hojas de álbum, K289 (1917-1921)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          8’28     8/8

2012 CPO        Roland Pöntinen                      9’42     9/8

 

A la juventud, K254 (1909)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          25’12   8/8

 

Noche de navidad, esbozo para piano, K251 (1908)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          5’30     8/8

2012 CPO        Roland Pöntinen                      4’33     8/8

 

Perpetuum mobile, K279 (1922)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          4’01     7/8

 

Piezas para piano op. 33b, K241 (1895)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          22’24   8/8

 

7 Piezas breves para practicar el juego polifónico en el piano, K296 (1923)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          19’58   9/8

 

2 Piezas danzables, op. 30a, K235a (1890, 1914)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          4’47     9/8

 

Piezas para piano op. 33b, K241 (1895)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          22’24   7/8

 

Preludio y estudio en arpegios, K297 (1923)

1987 Philips     Geoffrey Douglas Madge          8’30     8/8