Mostrando entradas con la etiqueta bartók. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bartók. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Evolución de gustos, Dificultades pianísticas varias y Cantantes sobrevalorados

 

En la Historia de la música de Eduardo López-Chavarri, de 1929:

cómo van cambiando los gustos

Es curioso constatar cómo van cambiando las opiniones según la época. Hay unos cuantos libros de parecidas características, y más o menos de esos años, que contienen opiniones bastante coincidentes con las del musicógrafo y compositor valenciano (1875-1970). Desde entonces, hace menos de un siglo, algunas nos resultan chocantes.

No es que la extensión que le dedica a cada uno de los compositores sea determinante, pero por lo general dice bastante de lo que opina de cada uno de ellos. Pondré unos pocos ejemplos: le da 2 páginas a Weber, 1 y media a Schubert, 3 y media a Mendelssohn, 6 a Chopin, media página a Raff, 1 a Brahms, 1 a Bruckner, 4 a Berlioz, 2 a Saint-Saëns, 2 a Franck, otras 2 a D’Indy, 15 líneas a Bizet, 3 páginas a Verdi, 9 a Wagner, 3 y media a Meyerbeer, 2 a Mahler, 5 y media a Richard Strauss, 1 y media a Debussy, 8 líneas a Ravel, 5 líneas a Fauré, 1 página a Glinka, 1 a Dargomisky, 15 líneas a Mussorgsky, 4 líneas a Tchaikovsky, 15 líneas a Dvorák, una cita (menos de una línea, claro está) tanto a Bartók como a Nielsen, mientras dedica 10 líneas a Arpad Szendy, 5 líneas a Sibelius, 6 líneas a Puccini, 8 a Elgar, 1 página a Wolf-Ferrari… Janácek ni aparece.

Y veamos a algunos españoles: 1 página y media a Hilarión Eslava, lo mismo a Tárrega, 12 líneas a Isaac Albéniz, 9 a Granados, 12 a Anselmo Clavé, 16 a Falla… el padre Soler no aparece citado.  

 

El Tercer Concierto de Rachmaninov ¿el más difícil?

Esa es la fama más extendida, pero se refiere al puro virtuosismo. Desde este punto de vista, creo que la Rapsodia sobre un tema de Paganini de su autor o el Segundo de Prokofiev son no menos difíciles, y les quedan cerca los dos de Liszt o los dos primeros de Tchaikovsky. Pero hay otros tipos de dificultades -y no me refiero a la musical, según la cual Conciertos de Mozart o de Beethoven podrían ser más expuestos aún-, sino a diversas especiales exigencias de ejecución como las que presentan los dos de Brahms o los dos primeros de Bartók.

 

Algunos cantantes que considero muy sobrevalorados

Mara Zampieri: voz desagradable, técnica primaria.

Josef Greindl: voz grande, cantante tosco e intérprete plano.

Otto Edelmann: bajo de emisión intolerable. Este y el anterior, que dominaban ciertos repertorios en los años 50, han sido extraordinariamente rebasados por Martti Talvela, Gottlob Frick, Franz Crass, Kurt Moll, Matti Salminen o René Pape, entre otros.

Hilde Gueden, Erna Berger, Mimì Coertse: sopranos ligeras de los años 50 cursis, repipis y chillonas. Después las ha habido, y las hay, incomparablemente mejores.

Robert Lloyd, Richard van Allan, Hermann Becht, Ekkehard Wlaschiha: seudobajos engolados, de emisión inaceptable. Como suelen hacer de malos, les vale todo.

Roberto Alagna: soberbia voz de tenor, técnica pobre (incluso en la afinación), intérprete plano (no sabe uno si está enamorado o muriéndose).

Ian Bostridge: canta bien, pero me resulta de expresión insufriblemente blanda.

Klaus Florian Vogt: tenor de timbre blanquísimo, es decir en extremo lírico, melifluo, que ha hecho carrera como… ¡tenor dramático y hasta Heldentenor!

 

domingo, 2 de junio de 2024

Mis filmaciones musicales favoritas (V)

 

Incluyo solo DVDs y Blu-rays comerciales, no filmaciones más o menos “piratas” o que puedan circular por plataformas. Cuando la marca del disco aparece en letra redonda, la filmación está editada (también) en Blu-ray.


BARTÓK

-Concierto piano 1 – Barenboim/OFilViena/Boulez CMajor

-Concierto para orquesta – Boulez/OFilBerlín EuroArts

-Danzas folklóricas rumanas – Solti/OFilViena Decca

-Cuartetos 2, 3 y 6 – Cuarteto Takács Decca

-El castillo de Barbazul – Gubanova, Relyea/OdeParís/Salonen/*Warlikowski Arthaus

 

SZYMANOWSKI

-El rey Roger – Kwiecien, jarman, Pirgu, Begley/Coro&OCoventGarden/

Pappano/*Kasper Holten OpusArte

 

BUSONI

-Doktor Faust – Hampson, Kunde, Groissböck, Trattnigg/

Coro&OÓperaZúrich/P.Jordan/*Grüber Arthaus

 

SCHOENBERG 

-Noche transfigurada – Sinopoli/StaatskapelleDresde Arthaus

-Variaciones op. 31 – Barenboim/OWest-EasternDivan CMajor

-Gurre-Lieder – Fritz, Magee, Larsson, Marquardt, Ablinger-Sperrhacke/

Coros/OFilHolandesa/Marc Albrecht/*Audi OpusArte

 

BERG

-Concierto violín “A la memoria de un ángel” – Faust/OFestivalLucerna/ Nelsons Accentus

-Concierto de cámara – M.Barenboim, K.Said/EnsembleBoulez/Barenboim Arthaus

-Suite de Lulú. El vino – Prohaska, Röschmann/OFilViena/Boulez CMajor

-Wozzeck –Grundheber, W.Meier, Wottrich, M.Baker, Clark, Von Kannen/ CoroÓperaEstatal&StaatskapelleBerlin/Barenboim/*Chéreau Warner

 

PROKOFIEV

-Concierto piano 3 – Lang Lang/OFilBerlín/Rattle Sony

-Concierto violín 1 – Perlman/OSinfBBC/Rohzdestvensky Medici

-Sinfonía 1 “Clásica” – Celibidache/OFilMúnich (+ensayos) EuroArts

-Romeo y Julieta (coreogr. McMillan) – Ferri, Corella/ Ballet&OScalaMilán/Garfort TDK

 

STRAVINSKY

-El pájaro de fuego – Boulez/OSinfChicago TDK

-La consagración de la primavera – Rattle/OFilBerlín Avalon

-El canto del ruiseñor – Nelsons/OSinfRadioBávara CMajor

-La consagración de la primavera (2 pianos) – Argerich, Barenboim EuroArts

-Sinfonía de los salmos – K.Petrenko/CoroRadioBerlín/OFilBerlín DCHall

 

SHOSTAKOVICH

-Sinfonía 1 – Solti/OSinfChicago CMajor

-Sinfonía 5 – Yutaka Sado/OFilBerlín EuroArts

-Sinfonías 6 y 9 – Bernstein/OFilViena DG

-Sinfonía 8 – Nelsons/OConcertgebouw CMajor

-Cuartetos 3 y 8 – Cuarteto Borodin Medici

 

POULENC

-Diálogos de Carmelitas – Schellenberger, Silja, Dever, Aikin, Robertson, Gietz/

Coro&OScalaMilán/Muti/*Carsen Arthaus

 

IVES

-Sinfonía 2. La pregunta sin respuesta – Bernstein/OSinfRadioBávara, OFilNuevaYork DG

 

GERSHWIN

-Rapsodia en blue. Un americano de París. Concierto en Fa. I got rhythm – Marcus Roberts/OFilBerlín/Ozawa EuroArts

 

FALLA

-Noches en los jardines de España. El retablo de Maese Pedro – Larrocha; Joan&Xavier Cabero, Justino Díaz/OSinfMontreal/Dutoit Decca

-El sombrero de tres picos – Barenboim/OSinfChicago TDK

-La vida breve – Gallardo-Domâs, J.de León, Bou, Corbacho/CoroGeneralitat Valenciana/OComunitatValenciana/Maazel/*G.C del Monaco CMajor

 

RODRIGO

-Concierto de Aranjuez – John Williams/OFilBerlín/Barenboim Arthaus

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

Las interpretaciones favoritas de mi colección de discos (VII)


R. STRAUSS

-Zaratustra. Sinfonía Doméstica – Maazel/OFilViena

-Don Juan – Sinopoli/Staatskapelle Dresde

-Don Quijote – Tortelier/Staatskapelle Dresde/Kempe

-Metamorfosis – Holliger/OCámEuropa

-Muerte y transfiguración – Furtwängler/OFilViena

-Sinfonía Alpina – Nelsons/OSinfBoston

-Till Eulenspiegel – Klemperer/OPhilharmonia

-Vida de héroe – Barenboim/StaatskapelleBerlin

-Concierto oboe – Gómez Godoy/OWest-EasternDivan/Barenboim

-Cuatro últimos Lieder – Schwarzkopf/OSinfRadioBerlín/Szell

-Lieder (selec.) – Fischer-Dieskau/Moore

-Salome – Caballé, Milnes, Resnik, R.Lewis, King/OSinfLondres/Leinsdorf

-Elektra – Nilsson, Resnik, Collier, Krause, Stolze/OFilViena/Solti

-Der Rosenkavalier – Tomowa-Sintow, Baltsa, Moll, Perry/ CoroÓperaEstatal&OFilViena/Karajan

-Die Frau ohne Schatten – Varady, Domingo, Behrens, Van dam, Runkel, Jo/ CoroÓperaEstatal&OFilViena/Solti

  


JANÁCEK

-Sinfonietta. Taras Bulba – Mackerras/OFilViena

-Los 2 Cuartetos – Cuarteto de Jerusalén

-Misa Glagolítica – Kiberg, Stene, Svensson, Cold/Coro&OSinfRadioDanesa/ Mackerras

-Jenufa - Söderström, Dvorsky, Randova, Ochman, Popp/CoroÓperaEstatal&OFilViena/

Mackerras

 

DEBUSSY

-El Mar. Tres Nocturnos. Preludio a la siesta de un fauno – Solti/OSinfChicago

-Imágenes orquesta. El martirio de San Sebastián: fragmentos sinfónicos. Primavera – Barenboim/OdeParís

-24 Preludios. Imágenes – Michelangeli

-Pelléas et Mélisande – Stilwell, Von Stade, Van Dam, Raimondi, Denize, Barbaux/CoroÓperaAlemana/OFilBerlín/Karajan

 

RAVEL

-Bolero. Conciertos piano Sol y mano izquierda – Ciccolini/OdeParís/Martinon

-Dafnis y Cloe – CoroFestivalTanglewood/OSinfBoston/Haitink

-Mi madre la oca: suite – Giulini/OConcertgebouw

-Pavana para una infanta difunta. La Valse – Barenboim/OdeParís

-Alborada del gracioso. Rapsodia española – Barenboim/OSinfChicago

-Cuarteto. Trío – Cuarteto Italiano; Trío Beaux Arts

-Gaspard de la nuit – Gavrilov

-Miroirs – Beatrice Rana

-Sonatina. Valses nobles y sentimentales – Larrocha

-Don Quijote a Dulcinea. Ronsard a su alma. Canciones – Van Dam/Baldwin

-El niño y los sortilegios – Kozená, Massis, Stutzmann, S.Koch, Van Dam, Le Roux/CoroRadioBerlín/OFilBerlín/Rattle

 

SIBELIUS

-Concierto violín – Zukerman/OFilLondres/Barenboim

-Las 7 Sinfonías. Pelléas et Mélisande – Barbirolli/OHallé

-Finlandia. Tapiola. Vals triste. El cisne de Tuonela – Karajan/OFilBerlín 1984

-Cuarteto “Voces intimae” – Cuarteto Melos HMundi 2000

 

NIELSEN

-Concierto violín – Vengerov/OSinfChicago/Barenboim

-Sinfonía 4 “Inextinguible” – Karajan/OFilBerlín

-Sinfonías 5 y 6 “Semplice” – Blomstedt/OSinfSanFrancisco

 

BARTÓK

-Los 3 Conciertos piano – Zimerman, Andsnes, Grimaud/OFilBerlín, OSinfLondres/Boulez

-Concierto violín 2. Las 2 Rapsodias – Shaham/OSinfChicago/Boulez

-Divertimento – Sándor Végh/CamerataAcadémicaSalzburgo

-Concierto orquesta. Música cuerda, percusión y celesta. El mandarín maravilloso. Cantata profana – Coro&Boulez/OSinfChicago

-Suite de danzas. Danzas folklóricas rumanas – Solti/OSinfChicago

-Los 6 Cuartetos – Cuarteto Hagen

-Obras piano (selec.) – Kocsis

-El castillo de Barbazul – Von Otter, Tomlinson/OFilBerlín/Haitink

 

SCHOENBERG

-Noche transfigurada. 5 Piezas para orquesta. Piezas piano – Barenboim

-Pelleas y Melisande – Barbirolli/ONewPhilharmonia

-Gurrelieder – Solistas/Coro/OSinfBoston/Ozawa

-Pierrot lunaire - Christine Schäfer/EnsembleIntercontemporain/Boulez

-Moisés y Aarón – Solistas/Coro&OSinfChicago/Solti

 

PROKOFIEV

-Conciertos piano 2 y 3 – Kissin/OPhilharmonia/Ashkenazy

-Los 2 Conciertos violín – Vengerov/OSinfLondres/Rostropovich

-Sinfonías 1 “Clásica” y 3 – Ozawa/OFilBerlín

-Sinfonía 5 – Bernstein/OFilIsrael

-Romeo y Julieta (gran selec.) – Tilson Thomas/OSinfSanFrancisco

-Suite escita. El teniente Kijé – Abbado/OSinfChicago

-Sonatas piano 7, 8 y 9 – Ovchinikov

-Alexander Nevsky – Obraztsova/Coro&OSinfLondres/Abbado

jueves, 20 de julio de 2023

Las 6 Sonatas para violín solo de Ysaÿe por Hilary Hahn

 

Las 6 Sonatas de Ysaÿe por Hilary Hahn

 

La literatura para violín solo es, como se sabe, no muy amplia, pero cuenta con obras de trascendental importancia: después de las 3 Sonatas y las 3 Partitas de Bach están los 24 Caprichos de Paganini y la Sonata de Bela Bartók. Pero a estas composiciones hay que añadir, sin duda en primer lugar, las 6 Sonatas de Eugène Ysaÿe. El compositor belga (Lieja, 1858-Bruselas, 1931), que fue uno de los más extraordinarios violinistas de su tiempo, las escribió con rapidez, en 1923, con algunas leves revisiones en 1924, año de su publicación. “El genio de Bach espanta a todo el que sienta la tentación de seguir la misma vía; sabe que ahí hay una cima inalcanzable. Cómo desmarcarse de una influencia tan dominadora que hará, fatalmente, que si se quiere escribir para ese instrumento solo se hará a la manera de…”. Son palabras del propio Ysaÿe antes de abordar la composición de sus Sonatas.

Pese a ello, pese a la deuda con el inmenso Juan Sebastián, la personalidad de Ysaÿe brilla con fuerza en su escritura, que -afirmó-, una vez compuestas, “se basa en la polifonía […], en la técnica del acorde, del arpegio, de la doble, triple, cuádruple cuerda que produce dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis sonidos simultáneos, o casi simultáneos. Todo esto puesto al servicio de un pensamiento musical libre, fantasioso y, digámoslo, rapsódico”. Lo cierto es que desde entonces, hace ya casi un siglo, apenas se ha podido ir más allá en la exploración de las posibilidades del violín. La ejecución de estas Sonatas presenta enormes retos técnicos a todo violinista que se atreva a tocarlas, pero, como algunos de los más eminentes han demostrado, también son abundantes y de gran calado las cualidades estrictamente musicales de estas obras.

Ysaÿe dedicó estas Sonatas a otros tantos violinistas de su tiempo a los que tenía en alta consideración: la a Joseph Szigeti, la a Jacques Thibaud, la a Georges Enescu, la a Fritz Kreisler, la a su discípulo y segundo violín de su cuarteto, Mathieu Crickboom*, y la a Manuel Quiroga Losada. Y tuvo en cuenta al componerlas las características personales e interpretativas de cada uno de ellos; así, la dedicada a Thibaud, gran intérprete y divulgador de Bach, comienza con una cita directa del Preludio de su Tercera Partita. Y tiñó de un cierto sabor español la dedicada a Quiroga, un gran intérprete (Pontevedra, 1892-1961) poco conocido incluso en nuestro país, cuya carrera se vio brutalmente truncada al ser atropellado en Nueva York por un camión en 1937.    

Algunos apuntes: no he logrado encontrar la fecha de grabación o publicación del LP de Le Chant du Monde con Gidon Kremer: las suyas son unas ejecuciones mayormente virtuosistas que suelen calar poco en otras cualidades esta música; baste decir que se las “merienda” en 54 minutos, cuando la media está en unos 65 minutos. Es una pena que Maxim Vengerov grabase solo cuatro de las seis Sonatas. Y, por otra parte, me ha parecido bastante penoso el estado (de afinación, sobre todo) del hace años grandísimo Shlomo Mintz en su grabación de 2019 para Decca; he “pasado” de ella. El disco DG que acaba de salir con Hilary Hahn me parece la opción discográfica más recomendable. También porque es la mejor toma de sonido. 

*como curiosidad: a finales del siglo XIX Crickboom formó, como primer violín, su propio Cuarteto, al que dio su nombre. Durante algún tiempo, el violonchelista del mismo fue ¡Pablo Casals!


No. 1, Sol m, dedicada a Joseph Szigeti

1978 ChantMonde Gidon Kremer           3’16+3’50+3’35+2’10   6/7      

1993 Warner     Frank P. Zimmermann   3’56+4’08+3’54+2’36   7/8      

1999 Bis           Leonidas Kavakos        5’25+5’06+4’27+2’54   8/8   

2001 Oehms     Benjamin Schmid         4’17+3’47+4’31+2’41   7/8,5   

2003 Warner     Ara Malikian                5’05+4’41+5’04+2’50   7/8,5   

2004 ECM        Thomas Zehetmair        4’28+4’12+4’46+2’55   7,5/8,5 

2014 Naxos      Tianwa Yang                6’00+5’22+4’46+3’05   8/8      

2017 Ars          Stefan Tarara                5’18+5’04+5’00+3’01   9/9,5   

2021 Onyx       James Ehnes                 5’01+4’40+4’37+2’35   8/9      

2022 Sony        Ju-Young Baek             4’49+4’20+4’14+2’55   8/9

2023 DG          Hilary Hahn                 5’47+4’14+4’53+2’54   9,5/10  

 

No. 2, La m, dedicada a Jacques Thibaud

1978 ChantMonde Gidon Kremer           2’11+2’20+3’36+2’38   6/7

1993 Warner     Frank P. Zimmermann   2’22+3’02+4’13+3’14   7,5/8

1999 Bis           Leonidas Kavakos        2’23+2’46+4’45+3’30   8,5/8

2001 Oehms     Benjamin Schmid         2’20+3’03+4’16+3’17   7/8,5

2002 EMI         Maxim Vengerov          2’44+3’12+4’20+3’07   10/9

2003 Warner     Ara Malikian                2’50+3’01+5’05+3’22   8/8,5

2004 ECM        Thomas Zehetmair        2’27+3’04+4’12+2’54   7/8,5

2014 Naxos      Tianwa Yang                2’41+3’16+4’48+3’24   8,5/8

2017 Ars          Stefan Tarara                2’42+3’28+5’00+3’28   9,5/9,5

2021 Onyx       James Ehnes                 2’23+3’02+4’17+2’36 7/9

2022 Sony        Ju-Young Baek             2’40+2’03+3’54+3’08   8/9

2023 DG          Hilary Hahn                 2’38+2’18+4’20+3’26   10/10

 

No. 3, Re m, “Balada”, dedicada a Georges Enescu

1966 Philips     David Oistrakh             6’28     9/6

1978 ChantMonde Gidon Kremer           6’13     7/7

1993 Warner     Frank P. Zimmermann   6’46     8/8

*1997 Arthaus  Maxim Vengerov          5’25     9/9      

1999 Bis           Leonidas Kavakos        7’21     8,5/8

2001 Oehms     Benjamin Schmid         7’04     8/8,5

2002 EMI         Maxim Vengerov          6’21     9,5/9

2003 Warner     Ara Malikian                8’05     9/8,5

2004 ECM        Thomas Zehetmair        6’32     7,5/8,5

2014 Naxos      Tianwa Yang                7’32     9/8

2017 Ars          Stefan Tarara                7’56     9/9,5

2021 Onyx       James Ehnes                 7’31     8/9

2022 Sony        Ju-Young Baek             7’26     8,5/9

2023 DG          Hilary Hahn                 6’44     10/10

 

No. 4, Mi m, dedicada a Fritz Kreisler

1978 ChantMonde Gidon Kremer          5’23+3’15+2’45            7/7

1993 Warner     Frank P. Zimmermann   5’24+3’19+3’07            7,5/8

1995 Philips     Leila Josefowicz           5’08+2’39+2’48            8/8,5

1999 Bis           Leonidas Kavakos        6’43+3’14+3’16            8,5/8

2001 Oehms     Benjamin Schmid         5’05+3’18+3’16            7/8,5

2002 EMI         Maxim Vengerov          5’21+3’34+3’10            10/9

2003 Warner     Ara Malikian                6’00+3’49+3’18            8/8,5

2004 ECM        Thomas Zehetmair        5’53+3’26+2’51            7,5/8,5

2014 Naxos      Tianwa Yang                6’21+3’45+3’18            8,5/8

2017 Ars          Stefan Tarara                6’18+3’45+3’16            9/9,5

2021 Onyx       James Ehnes                 5’34+3’26+3’14            8/9

2022 Sony        Ju-Young Baek             5’20+3’06+3’27            8,5/9

2023 DG          Hilary Hahn                 4’37+2’45+3’21            9,5/10

 

No. 5, Sol M, dedicada a Matthieu Crickboom

1978 ChantMonde Gidon Kremer          3’13+3’55        8/7

1988 Philips     Isabelle van Keulen      3’29+5’26        8,5/8,5

1993 Warner     Frank P. Zimmermann   3’39+4’39        7/8

1999 Bis           Leonidas Kavakos        4’19+5’07        9/8

2001 Oehms     Benjamin Schmid         4’11+5’21         7/8,5

2003 Warner     Ara Malikian                4’22+5’52        8/8,5

2004 ECM        Thomas Zehetmair        4’37+5’31        8/8,5

2014 Naxos      Tianwa Yang                4’59+5’39        9/8

2017 Ars          Stefan Tarara                5’25+6’14        8,5/9,5

2021 Onyx       James Ehnes                 4’47+5’05        7/9

2022 Sony        Ju-Young Baek             3’43+4’55        8/9

2023 DG          Hilary Hahn                 4’02+5’30        10/10

 

No. 6, Mi M, dedicada a Manuel Quiroga

1978  ChantMonde Gidon Kremer          5’52     7/7

1993 Warner     Frank P. Zimmermann   6’34     7,5/8

1999 Bis           Leonidas Kavakos        7’46     9/8

2001 Oehms     Benjamin Schmid         7’08     7,5/8,5

2002 EMI         Maxim Vengerov          7’00     10/9

2003 Warner     Ara Malikian                7’32     9/8,5

2004 ECM        Thomas Zehetmair        7’10     8/8,5

2014 Naxos      Tianwa Yang                8’16     9/8

2017 Ars          Stefan Tarara                8’15     9/9,5

2021 Onyx       James Ehnes                 6’51     7/9

2022 Sony        Ju-Young Baek             7’06     9/9

2023 DG          Hilary Hahn                 7’06     10/10

 

viernes, 5 de mayo de 2023

Premio Jaén de Piano 2023 (y II): Bach, Estudios y música española

 

Premio Jaén de Piano 2023: otra estadística

En la primera prueba, eliminatoria, se exige tocar un Preludio y fuga de El clave bien temperado de Bach, un Estudio de Chopin, Liszt, Scriabin, Rachmaninov, Debussy, Stravinsky, Bartók o Ligeti, y, finalmente, “una obra de importancia compuesta en el siglo XX o el XXI”.

He aquí la frecuencia con la que aparecen los autores de los Estudios:

40 veces Chopin

22 Liszt

21 Rachmaninov

11 Scriabin

4 Ligeti

2 Debussy

2 Bartók

Stravinsky es el único de los compositores propuestos por la organización que no aparece. En realidad, salvo error, solo compuso los, poco conocidos, 4 Estudios op. 7, de 1908.

 

En cuanto a las obras importantes del XX o el XXI, he aquí la frecuencia de los autores:

25 veces Ravel

17 Scriabin

14 Prokofiev

5 Debussy

5 Stravinsky

5 Messiaen

4 Rachmaninov

4 Medtner

3 Bartók

3 Carl Vine

2 Janácek

2 Berg

2 Shostakovich

1 Albéniz, Busoni, Szymanowski, Schoenberg, Hindemith, Barber, Lowell Liebermann, Marc-André Hamelin y Nikolai Kapustin.

 

En la segunda prueba, igualmente eliminatoria, se ha de interpretar una composición de Isaac Albéniz (de Iberia -salvo Evocación- o Navarra), de Granados (de Goyescas o El pelele) o de Falla (la Fantasía bética, o al menos dos de las Cuatro piezas españolas).

 

He aquí, finalmente, lo escogido:

11 optaron por Triana (de Iberia)

11 por Requiebros (de Goyescas)

10 El Albaicín (Iberia)

10 Quejas o La maja y el ruiseñor (Goyescas)

9 El Puerto (Iberia)

9 El amor y la muerte (Goyescas)

9 El pelele

6 El fandango del candil (Goyescas)

6 Fantasía bética

4 Eritaña (Iberia)

4 Navarra

3 Corpus Christi en Sevilla (Iberia)

2 Rondeña (Iberia)

2 Málaga (Iberia)

1 Almería (Iberia)

1 Cuatro piezas españolas

1 Dos de las Cuatro piezas españolas (Cubana, Montañesa)