Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Un nuevo concierto de DCHall con Barenboim: Mozart, Berg y Beethoven

 

La plataforma audiovisual de la Orquesta Filarmónica de Berlín acaba de colgar un memorable concierto que tuvo lugar el 11 de enero de 1997, inédito hasta ahora y que exhibe una nitidez de imágenes insólita para aquellos años y, lo digo sin sombra de duda: el mejor sonido que he encontrado hasta ahora en Digital Concert Hall. ¿A qué se debe esto? Pues a que no lo captaron los técnicos habituales, sino los japoneses (¿una televisión nipona?). Estas razones de calidad técnica son muy positivas por sí solas, pero lo más importante es que las tres obras del programa conocieron interpretaciones literalmente formidables. Y de ellas solo conocíamos la del Concierto nº 14, K 449 de Mozart, que había sido publicado hace solo unos meses en una cajita de dos blurays editada por la propia Filarmónica de Berlín. Cuando salió a la luz escribí en este blog (concretamente el 1º de enero de de este año) bajo el epígrafe “60 años de colaboración de Barenboim con la Filarmónica de Berlín”:

“… un nunca publicado Concierto nº 14, K 449 del 11 de enero de 1997, con letras sobreimpresas (antes de que empiece la música) en japonés, y una nitidez de imagen y de sonido como nunca había visto y escuchado en un concierto de música clásica hasta esas fechas. Señalo que esta grabación no está colgada en la plataforma DCHall. La interpretación, muy en la línea con la contemporánea de audio del sello Teldec, es sencillamente excelsa. Solo por este Concierto merecería la pena el álbum”.

Entre Mozart y Berg, Barenboim tocó de propina el Tercer Momento musical de Schubert; la breve pieza musical sonó en sus dedos a descubrimiento. 

La única grabación hasta ahora, a cargo de Barenboim, de las portentosas Tres Piezas orquestales op. 6 (1915) de Alban Berg es la casi inencontrable contenida en una caja editada por la propia Orquesta Sinfónica de Chicago, tomada en público el 15 de octubre del mismo año 1997, con no muy buen sonido. En esta interpretación berlinesa se evidencia el profundo entendimiento del director de Buenos Aires con la música del compositor vienés (del que ha grabado sus dos óperas, la Sonata para piano, las Cuatro Piezas para clarinete y piano y tres veces el Concierto de cámara: dos como pianista y una como director), en la que destaca muy claramente su filiación expresionista, las conexiones con Mahler y las anticipaciones de Wozzeck. La intrincadísima escritura orquestal, de una complejidad extrema (“la partitura sigue siendo, aún hoy, de una tremenda dificultad de ejecución. Son raras las orquestas y sobre todo los directores que dominan su organización y logran dotarla de verdadera cohesión”, escribe F. R. Tranchefort) está clarificada y estructurada por Barenboim de modo pasmoso, gracias en buena medida a la impresionante ejecución de los berlineses (¡hay que ver cómo “el pianista metido a director”, que han dicho algunos, se desenvuelve con esta endiablada partitura!)

El final del concierto es de traca: una de las más inspiradas, enérgicas, dramáticas, impetuosas y perfectas interpretaciones que hayan podido escucharse de “la Sinfonía de las sinfonías” -la Quinta de Beethoven-, la única que se conserva de Barenboim con esta orquesta. El éxito fue de apoteosis, hasta el punto -muy raro en Berlín- de que el público reclamó la salida del director cuando ya los músicos se habían retirado. 

 

Las grabaciones de Barenboim de estas obras:


MOZART: Concierto para piano nº 14, K 449

1968 EMI       Barenboim/EnglishChamber/Barenboim     8’59+7’57+6’28            10/7,5

*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín/Barenboim               9’00+6’50+6’30            10/9,5

1998 Teldec    Barenboim/OFilBerlín/Barenboim               9’03+6’44+6’31            9,5/9,5

 

BERG: 3 Piezas para orquesta op. 6

*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín          4’15+5’40+9’12         10/9

1997 CSO       Barenboim/OSinfChicago     4’16+5’38+9’06         9/7


BEETHOVEN: Sinfonía nº 5, op. 67

1996 Privada  Barenboim/OSinfChicago                 7’27+10’12+5’14+08’46       10/6

*1997 DCHall Barenboim/OFilBerlín                     7’50+10’27+5’32+09’00       10/9

2000 Teldec    Barenboim/StaatskapelleBerlin        7’57+11’11+5’41+11’07        10/10

*2005 Warner Barenboim/OWest-EasternDivan      7’16+10’00+5’28+08’05       9/8

2012 Decca     Barenboim/OWest-EasternDivan      8’10+10’12+5’47+09’04       10/9,5

*2013 Decca   Barenboim/OWest-EasternDivan      8’21+10’23+5’27+08’40       9,5/9

*2020 ORF     Barenboim/OFilViena                       8’20+10’38+5’38+09’37       10/9

*2020 Unitel  Barenboim/StaatskapelleBerlin        8’10+11’10+5’50+09’15       9,5/9

sábado, 12 de abril de 2025

La Sinfonía 36 "Linz" de Mozart

 

Mozart: Sinfonía No. 36 en Do mayor, K 425 “Linz”

(1. Adagio – Allegro spiritoso. 2. Poco adagio. 3. Menuetto e trio. 4. Finale: Presto)

 

El conde Thun, suegro de uno de los discípulos más apreciados de Mozart, pidió a este el 31 de octubre de 1783 que le compusiera una nueva sinfonía para presentarla en un concierto que pensaba ofrecer cuatro días después (!) en su residencia. Fue en Linz, donde Mozart y su esposa hicieron una parada para visitar al noble, procedentes de Salzburgo y de camino hacia Viena.

Fue compuesta en tan pocos días que varios estudiosos han pensado que el autor de Idomeneo debería tenerla ya en mente (o incluso, parcialmente, escrita en papel). Porque no hay ni rastro de rutina, de debilidad formal o de otra índole. Por el contrario, siempre se señala, y con razón, la extremada sutileza de su orquestación (sin flautas ni clarinetes).

Es una de las sinfonías más optimistas de los últimos años de su autor, y en parte por ello –pero no sólo por ello– es considerada una de las más haydnianas de Mozart. También, por el hecho de comenzar con una introducción lenta, algo tan frecuente en Haydn como infrecuente en Mozart. Esta, breve y majestuosa, parecería el comienzo de la obertura de una ópera seria y trascendente. Pero pronto desemboca en un grandioso, jubiloso e impulsivo “Allegro spiritoso”, cuyo primer tema parece extraído del “Aleluya” de El Mesías haendeliano; el segundo duda entre el modo mayor y el menor.

El “Poco adagio” es uno de los movimientos lentos más serenos y apacibles de la última época del compositor; aun así, no se libra de la aparición de oscuras nubes en la sección del desarrollo. Contrariamente a lo habitual, las trompetas y el timbal no permanecen en silencio. 

El Minueto es uno de los más danzables de entre todos los incluidos en sus sinfonías, y el último de ellos en el que no hay asomo de patetismo. El destacado papel de trompetas y timbales le proporciona una pompa también inusual. Y el breve trío, con un aire un tanto pastoral, no lejos del ländler, está encomendado al oboe, el fagot y las cuerdas.

El finale es uno de los más efervescentes y alegres episodios de esos años y los siguientes en su producción orquestal. Con una escritura en la que abundan las frases imitativas, su impulso es tan irresistible como indesmayable, y Mozart lo salpica de hallazgos que muestran una asombrosa inventiva; aunque suena propiamente a Mozart, esas referidas características serían aplicables a no pocas sinfonías de su gran amigo Haydn.

La Sinfonía “Linz”, seguramente la más admirable salida hasta entonces de su pluma, precede en tres años a la siguiente, la denominada “Praga”, antesala a su vez de la gran trilogía final: una senda en constante ascenso hacia el Olimpo.

 

DISCOGRAFÍA

 

Sinfonía No. 36, en Do M, K 425 "Linz" (1783)

1934 Guild     Fritz Busch/OSinfBBC          07’59+08’18+3’25+04’51     5/4

1952 Archipel Scherchen/OSinfViena          08’08+07’44+3’05+05’14     6/5

1960 Mercury Dorati/OSinfLondres             11’33+07’53+3’34+07’45     6,5/6,5

1960 Sony      Walter/OSinfColumbia          08’42+08’26+4’19+05’41     8,5/7

1962 EMI       Klemperer/OPhilharmonia    09’54+06’35+3’13+07’16     8/8

1966 DG         Böhm/OFilBerlín                   07’58+07’16+3’32+05’53     9/7,5

1967 Decca     Bernstein/OFilViena              10’55+07’53+3’40+07’55     9,5/8

1970 EMI       Barenboim/EnglishChamber 11’08+08’18+3’31+07’43     9/8

1974 Philips   Krips/OConcertgebouw         11’14+08’14+3’40+08’21     8,5/8,5

*1975 DG       Böhm/OFilViena                   07’46+07’16+3’40+05’48     8,5/7

1978 DG         Karajan/OFilBerlín                08’03+07’04+4’23+07’09     7/8

1981 Sony      Kubelik/OSinfRadioBávara  10’51+07’36+3’28+05’34     9,5/8

1981? Warner Harnoncourt/OConcertg        11’10+14’21+3’15+11’00     8,5/8

1985 EMI       Tate/EnglishChamber            11’00+11’07+3’33+07’23     9,5/8

1986 DG         Bernstein/OFilViena              11’10+07’58+3’46+07’20     9/9

1987 EMI       Marriner/AcademyStMartin  10’23+10’06+3’39+07’51     8,5/8

1988 Capriccio Hans Graf/OMozarteum      09’55+09’35+3’47+07’10     8/8,5

1988 DG         Levine/OFilViena                  10’44+13’32+4’30+11’03     7,5/8

1988 Philips   Gardiner/EnglishBaroqueSol 11’27+14’19+4’27+11’31     7,5/7,5

1989 Philips   C.Davis/StaatskapelleDresde 11’09+09’27+3’43+08’20     8/8,5

1990 Philips   Brüggen/OSigloXVIII           09’46+07’51+3’14+06’46     6/9

*1991Arthaus Tate/EnglishChamber            10’53+07’20+3’15+07’22     9,5/8

*1991 DG       C.Kleiber/OFilViena             10’28+07’12+3’48+07’30     10/8,5

1992 Philips   Muti/OFilViena                     10’52+12’47+3’22+11’14     8/8,5

1993 Virgin    Menuhin/SinfoniaVarsovia   10’31+08’08+3’12+07’10     8/8,5

1993 Decca     Dohnányi/OdeCleveland       10’15+09’08+4’12+08’00     8/9

1995 Archiv    Pinnock/EnglishConcert        11’04+09’21+3’56+07’30     7,5/8,5

1996 Sony      Abbado/OFilBerlín                10’23+11’09+3’36+10’39     7,5/8,5

1997 Arts        Maag/OPadovaVeneto           11’35+09’55+3’49+08’28     8,5/8

1997 ArteNova Martin Sieghart/OBrucknerLinz 10’29+08’30+3’21+07’33   7,5/7   

*2006 EuroA  Barenboim/OFilBerlín          07’40+06’48+3’27+05’28     10/9,5

2010 Linn       Mackerras/OCámEscocesa    10’16+12’07+3’33+10’50     7,5/8,5

2015 Sony      Von d.Goltz/OBarrocaFriburgo 09’42+06’03+2’53+07’28   5/8

2023 HMundi Riccardo Minasi/EnsResonanz 10’16+12’59+3’16+09’43     5/9

2024 Bis         Michael Collins/OPhilharm  10’04+08’21+4’04+10’47     7/8

2024 DG         Peltokoski/KammerphilhBremen 09’55+07’50+3’12+07’00   7/9

 

domingo, 2 de febrero de 2025

La Sinfonía 38 "Praga" de Mozart

 

Casi siempre se cita como la cima sinfónica de Mozart la colección de las tres últimas sinfonías, números 39, 40 y 41 (compuestas casi de corrido en entre junio y agosto de 1788), indudable culminación de su arte puramente orquestal. Pero es quizá por motivos cronológicos, pues de haber sido compuesta la No. 38, llamada “Praga”, ese mismo año, y no dos antes, la trilogía se convertiría en tetralogía, ya que es digna de figurar junto a ellas.

Asombra comprobar el progresivo e impresionante avance llevado a cabo por el genio de Salzburgo a lo largo de los 24 años en que se dedicó a este género: una trayectoria meteórica que contrasta con la más pausada de Haydn (quien, sin embargo, y a la postre, nos ha legado un número más elevado de obras maestras en este terreno).

Son varias las sinfonías anteriores a la 38 muy destacadas: la 25, la 28, la 29, la 31 “París” y de la 33 a la 36 “Linz”, pero la que sigue a esta última (la 37 propiamente no existe) es quizá la primera de toda la serie que podríamos denominar capital (pues obra maestra parece que se le podría aplicar a algunas de las precedentes).

A partir de la hermosa Sinfonía No. 25 (1773) son escasas las sinfonías de Mozart en solo tres movimientos: las escuetas Nos. 26 y 32 (en realidad oberturas en tres partes), la No. 31 “París” y la No. 34, si bien a esta última le fue añadido (¿en 1782?) el minueto del que carecía (y que, es curioso, pocas veces se toca, pese a su calidad). La última fue precisamente la K 504, “Praga”.

A diferencia de lo que es habitual en Haydn, en Mozart solo las Sinfonías 36 “Linz”, la 38 y la 39 comienzan con una introducción lenta, indicada “Adagio” en los tres casos. En la que nos ocupa es evidente no solo la solemnidad sino también el patetismo de esta sección de apertura, que en algún aspecto se anticipa a momentos de Don Giovanni. Un carácter afirmativo domina sin embargo el “Allegro”, en el que la destreza de las secciones fugadas -como más tarde en la obertura de La flauta mágica-, las sabias alternancias de los modos mayor y menor y el admirable manejo y administración de los medios orquestales -parejas de oboes, flautas, fagotes, trompas y trompetas, además de los timbales y las cuerdas- son inequívocas señas de identidad del Mozart que había alcanzado su apogeo creativo.

En el “Andante”, introspectivo y con momentos de gran dulzura, e incluso no desprovisto de alguna incursión en el modo menor, las trompetas y los timbales permanecen en silencio. Admira su juego cromático, audaz pero natural, lleno de lógica, nunca gratuito o forzado.

El “Presto” final cita abiertamente un instante de Las bodas de Fígaro, cuando Cherubino ha de saltar por la ventana para no ser sorprendido por el Conde en las estancias de la Condesa. Con una presencia especialmente destacada de las flautas, y también muy modulante, en este movimiento, al igual que en el “Allegro”, es el primer tema el que predomina. Aunque su carácter es mayormente optimista, la sección del desarrollo no carece de tensión dramática.

Concluida el 6 de diciembre de 1786, fue estrenada unas seis semanas más tarde, el 19 de enero de 1787, bajo la dirección de su autor, en Praga, la ciudad que siete meses antes había acogido el estreno y poco más tarde reponía entusiasmada Las bodas de Fígaro: la bella ciudad siempre trató al salzburgués mejor que Viena, la capital en la que vivió sus últimos años. Mozart no tardaría en sumergirse en la composición de Don Giovanni, otra ópera que también sería estrenada triunfalmente en la hoy capital checa.

 

 

Sinfonía No. 38, K 504 “Praga” (1786): DISCOGRAFÍA

1949 DG         Schmidt-Isserstedt/OFilNDR            11’02+09’22+5’29     6/5

1954 DG         Markevitch/OLamoureux                  10’17+08’35+5’33     7,5/6

1954 Mercury Kubelik/OSinfChicago                      09’49+08’12+5’51     7/6

1955 DG         Walter/OFilViena                              10’54+09’02+3’48     9,5/6

1958 EMI       Karajan/OPhilharmonia                    10’17+08’27+5’37     8/6,5

1959 Decca     Peter Maag/OSinfLondres                 13’43+14’43+5’28     9/7,5   

1960 Sony      Walter/OSinfColumbia                     10’55+09’05+4’10     8/7

1960 DG         Böhm/OFilBerlín                              10’22+08’34+6’17     8/7

1962 Philips   Jochum/OConcertgebouw                 10’51+08’58+7’30     8/6,5

1962 Decca     Colin Davis/EnglishChamber           10’34+09’36+5’57     7,5/7

1963 EMI       Klemperer/OPhilharmonia                10’53+08’59+6’00     9/8

1967 EMI       Barenboim/EnglishChamber             11’28+10’43+5’39     10/8

1970 Eterna    Otmar Suitner/StaatskapelleDresde  11’58+08’48+5’56     6/6

*1971 DG       Kubelik/OFilViena                            10’28+08’38+4’03     8/7      

1972 Decca     Britten/EnglishChamber                   14’57+11’55+6’00     9,5/8

1973 Philips   Krips/OConcertgebouw                     12’57+07’40+6’02     8/8,5

1977 DG         Karajan/OFilBerlín                           10’11+09’02+5’36     7,5/8

*1978 DG       Böhm/OFilViena                               11’02+09’16+6’22     9,5/8

1979 DG         Böhm/OFilViena                               13’38+08’49+6’19     9,5/8,5

1981 Sony      Kubelik/OSinfRadioBávara              10’58+08’55+5’48     8/8

1981 Warner   Harnoncourt/OConcertgebouw         19’25+11’03+7’47     7/8

1982 Decca     Hogwood/AcademyAncientMusic    13’05+10’45+7’44     7,5/8,5

1983 Decca     Solti/OSinfChicago                           10’47+09’00+5’51     9,5/9

1985 Warner   Marriner/AcademyStMartin             12’51+12’25+5’44     7/8,5

1985 EMI       Tate/EnglishChamber                        14’03+14’27+5’50     8/8

1986 DG         Bernstein/OFilViena                         13’29+09’11+8’41     8/9

1987 DG         Levine/OFilViena                              17’41+11’30+7’43     6/8

1989 Philips   Gardiner/EnglishBaroqueSoloists     17’47+11’41+7’48     7,5/8,5

1989 Philips   Brüggen/OSigloXVIII                       18’44+10’48+7’50     7,5/9

1990 Erato      Menuhin/SinfoniaVarsovia               13’33+10’01+6’10     6/8

1990 Philips   Colin Davis/StaatskapelleDresden    13’32+12’38+6’04     8,5/9

1991 Telarc    Mackerras/OCámPraga                     16’11+10’50+7’22     6/8

1992 EMI       Norrington/LondonClassicalPlayers 18’21+10’17+8’10     5/8

1994 Philips   Muti/OFilViena                                 16’39+11’38+7’53     8/8,5

1994 Archiv    Pinnock/EnglishConcert                   13’07+12’10+7’27     8/8,5

1998 Denon    Blomstedt/StaatskapelleDresde        13’49+09’10+6’08     9/9      

2007 HMundi Jacobs/OBarrocaFriburgo                 15’59+09’53+6’50     6/9

2008 Linn       Mackerras/OCámEscocesa               17’43+11’18+7’35     7/8

2008 DG         Abbado/OMozart                               17’41+11’13+8’09     6/8,5

*2020 Unitel  Barenboim/OFilViena                       14’12+08’00+5’57     9,5/9

2021 Pentatone Andrew Manze/OFilNDR               18’29+12’12+8’22     7,5/9

2022 Accentus Blomstedt/OGewandhaus                 17’52+12’01+8’32     8,5/8

 

En mi opinión, las insistentes repeticiones, que se han hecho frecuentes sobre todo en los últimos años, hasta alargar la Sinfonía hasta los 35 o los casi 40 minutos, no benefician a la obra. Un hecho que encontramos en grabaciones de varias Sinfonías de Mozart, no solo en la K 504.

miércoles, 1 de enero de 2025

60 años de colaboración de Barenboim con la Filarmónica de Berlín

 

"Daniel Barenboim and the Berliner Philharmoniker. 60 Years of a Musical Partnership"

 

Digital Concert Hall regala a quien renueve su suscripción anual una caja con 2 DVDs y 2 Blu-rays (unos y otros con el mismo contenido) con interesantes filmaciones, alguna de las cuales estaba inédita, y, no menos importante, con una considerable mejora técnica (en los Blu-rays) con respecto a lo que ya conocíamos de la plataforma streaming de DCHall. La selección me parece rara y hasta redundante, pero no deja de tener su interés, como trataré de explicar.

El primer disco comienza con la obertura de Così fan tutte de Mozart, del concierto del 12 de noviembre de 1989 para celebrar la caída del muro de Berlín, sesión a la que fueron invitados gratuitamente ciudadanos de Berlín Este. DVD publicado hace tiempo por Sony, con calidad técnica mediana, lo llamativo de esta ejemplar interpretación es que ha mejorado en imagen y en sonido (hablo siempre del Blu-ray) de modo totalmente sorprendente, con lo que se disfruta mucho más.

Sigue un nunca publicado Concierto nº 14, K 449 del 11 de enero de 1997 con letras sobreimpresas (antes de que empiece la música) en japonés, y una nitidez de imagen y de sonido como nunca había visto y escuchado en un concierto de música clásica hasta esas fechas. Señalo que esta grabación no está colgada en la plataforma DCHall. La interpretación, muy en la línea con la contemporánea de audio del sello Teldec, es sencillamente excelsa. Solo por este Concierto merecería la pena el álbum.

Termina este primer Blu-ray con el Concierto nº 3 de Beethoven del 11 de enero de 2020, cuando empezaba a declararse la pandemia de covid-19. Barenboim toca en su nuevo piano con una madurez extrema, revelando detalles magistrales nunca antes escuchados, y con una precisión sorprendente en los dedos. En el primer movimiento Kirill Petrenko parece hacer un gran esfuerzo por adecuarse a los modos del solista, y consiguiéndolo; en el Adagio pasa algo más desapercibido, y en el Allegro final dirige con una contundencia más propia de director de banda, sobre todo en la coda.

El Blu-ray 2 empieza con una tremenda obertura de Las Vísperas Sicilianas, enérgica, cortante, y maravillosamente cantabile. Filmada el 8 de enero de 2022, desmiente una vez más la falta de sintonía que algunos (bastante sordos y sobrados de prejuicios) atribuyen a Barenboim con Verdi (pertenece a la velada que se completó con el Cuarteto orquestado y las Cuatro Piezas Sacras).

Sigue el Concierto para cello de Elgar en el que prácticamente se daba a conocer, el 27 de abril de 2010, la colosal violonchelista Alisa Weilerstein, que recuerda aquí más que nadie a Jacqueline du Pré. Impresionante la batuta, abiertamente más certera que la antigua filmación en blanco y negro con Du Pré de 1967 (DVD Opus Arte).

Del mismo día que este Elgar es la Primera Sinfonía de Brahms con que se completa esta publicación. EuroArts publicó en Blu-ray el concierto del 1º de mayo, o sea cuatro días después, en Oxford, con estas dos composiciones precedidas del Preludio III de Los maestros cantores). Pues bien, ambos Elgar son muy similares -levemente más calmado el de Oxford- pero aquella imponente Primera brahmsiana de Oxford es, creo, un pelín inferior a esta de Berlín, de la que me atrevo a decir que es probablemente mi favorita de cuantas conozco, en vivo, en CD o filmada. Digo lo mismo que del Concierto K 449: esta Op. 68 brahmsiana justificaría por sí sola la adquisición de este álbum.

Hay, como bonus, dos curiosas propinas: Tico tico de Zequinha de Abreu extraído del Concierto de San Silvestre de 31-12-2001, DVD publicado por TDK/EuroArts con el título “Invitación a la danza”. Jugosísima interpretación, con evidente mayor calidad técnica que el visto hasta ahora. La otra es la tierna, entrañable e íntima (pero no impecable) lectura de Petit mari, petite femme de los Jeux d’enfants de Bizet, que Martha Argerich y Barenboim tocaron a cuatro manos el 7 de enero de 2023, y que, casi con seguridad, ha sido la última actuación de Barenboim tocando en público el piano. 

Como regalo, este álbum no está nada mal. Pero yo habría programado algunas otras obras, que, por ejemplo, no están en Blu-ray por estos mismos intérpretes: echo mucho de menos aquel concierto de junio de 2019 en que Barenboim incluyó la Sinfonía nº 95 de Haydn y la más gloriosa Cuarta Sinfonía de Schumann que recuerdo.

EN DICIEMBRE de 2024 este blog ha recibido una media de 1188 consultas cada día. ¡Muchas gracias, y feliz 2025 a los lectores!


viernes, 8 de noviembre de 2024

Novedades discográficas: mucho piano... y...

Pollini y su hijo Daniele interpretan Schubert

DG acaba de publicar un disco con la Sonata en Sol mayor D 894 (nº 18) tocada, sin demasiado acierto ni poesía, por Maurizio Pollini. Su hijo Daniele (Milán, 1978) toca por su parte, con un estilo muy similar al de su progenitor -algo austero y más riguroso que imaginativo- los 6 Momentos musicales. Y juntos hacen, según similares presupuestos, la increíblemente bella Fantasía para piano a 4 manos en Fa menor, D 940. Las tomas de sonido sí son ejemplares.

Alexander Kantorow: Schubert y Brahms

Alexander (Clermont-Ferrand, 1997), hijo del violinista y director Jean-Jacques Kantorow, se confirma como un virtuoso de primer orden y un músico con la cabeza francamente bien amueblada. En su último disco, para el sello Bis, aborda de modo certero la muy difícil Sonata nº 1 de Brahms, con considerable hondura la Fantasía Wanderer de Schubert así como cinco Lieder de este transcritos por Liszt. Un disco muy estimulante, magníficamente grabado.

Katia Buniatishvili Mozart para atrás

La controvertida pianista georgiana (n. 1987), más reconocible por el lucimiento de su sexy aspecto -algo que suele cuidar mucho- que por sus modos musicales, aborda ahora Mozart, autor en el que apenas puede lucir su virtuosismo exhibicionista, y en el que se le ve más el plumero de sus carencias. Con una Academy of St Martin in the Fields ya lejos de sus antiguos esplendores -y sin director: ¿ella misma?-, vuelve a hacer un Mozart mecánico y desprovisto de contenidos expresivos: los Conciertos 20, K 466, y 23, K 488, y la Sonata K 545 “Facile”. El Adagio del K 488 intenta hacerlo lento y hondo, pero creo que carece de convicción. Y la Sonata se torna desagradablemente rococó, muy pimpante. La ejecución en todo el programa del disco Sony es, eso sí, de gran limpieza.

Recital Bach de Tharaud

Interesante y muy reconfortante disco (doble, supongo) de sello Warner con 25 piezas - transcripciones casi todas- de J.S. Bach. La belleza melódica y la introspección dominan casi todo el programa. Excelente toma sonora.

Las estaciones de Tchaikovsky por Bruce Liu

Ya que se graba tan poco, se entiende difícilmente el lanzamiento de un disco como este, con Las estaciones y la Romanza op. 5 de Tchaikovsky (solo 54 minutos), en irreprochables -no mucho más- interpretaciones del canadiense de origen chino nacido en París en 1997 Bruce Liu, ganador en 2021 del Concurso Chopin. Las grabaciones ya existentes -Postnikova, Bronfman, Ashkenazy, Eschenbach, Lang Lang- me parecen superiores. El CD Chopin que DG publicó ya en 2021, muy bien grabado en público, me ha parecido mucho más representativo y logrado: Andante spianato y gran Polonesa, 4 mazurcas, 2 estudios, el Vals op. 42, el  Scherzo (estos dos últimos lo que menos me ha convencido) y las Variaciones sobre Là ci darem la mano. Este Chopin es siempre cuidadoso, pulcro y un poco tirando a salonesco, pero siempre muy centrado en estilo.

Y…

La Novena Sinfonía de Beethoven coreografiada por Béjart

Vi, casi de casualidad, un apasionante documental sobre este trabajo del genial Maurice Béjart (Marsella, 1927-Lausana, 2007), filmado en 2014, y fue tanto mi interés por saber si estaba publicado que encontré que está -no el documental, sino la interpretación de la Novena completa- en blu-ray, del sello EuroArts. El evento tuvo lugar en Tokio (noviembre de 2014) a cargo de los bailarines del Ballet Béjart de Lausana y del Tokyo Ballet, con la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta. El Coro es el espléndido Ritsuyukai, y el cuarteto vocal, Kristin Lewis, Mihoko Fujimura, Kei Fukui y Alexander Vinogradov; francamente bueno el tenor y espléndido el bajo, y no tan bien las dos féminas. En cuanto a la versión musical, me ha gustado mucho el dramático y tempestuoso primer movimiento, y bastante también el segundo. No así un rapidito y aséptico Adagio. El finale con voces vuelve a levantar el nivel. Ya sabemos que Mehta no es un gran director beethoveniano, pero puede que haya una razón más: una versión musical menos rígida y encorsetada habría sido mucho más problemática para los bailarines.

Pero lo más importante de esta interpretación, aparte del muy alto nivel de los danzantes, es la coreografía de Béjart, que no dudo en calificar de obra maestra, no solo por su plasticidad, sino sobre todo por la muy honda comprensión de la música -prácticamente en todo momento- de la que hace gala el autor: no me puedo imaginar que se pueda traducir con mayor acierto en figuras y movimientos el trasfondo, el significado de esta inmortal composición.

domingo, 6 de octubre de 2024

La Sinfonía concertante para viento de Mozart

 

Sinfonía concertante para oboe, clarinete, fagot y trompa, en Mi bemol mayor, K 297b

La denominación symphonie concertante, de la que se tiene constancia a finales de los años 60 del siglo XVIII, se refiere a un concierto para dos o más instrumentos, heredero en cierto modo del concerto grosso barroco. O, quizá más exactamente, a una sinfonía con dos o más solistas, pues en la mayor parte de las composiciones con este título la parte orquestal adquiere un predominio superior al habitual en los conciertos (en el siglo XX han sido llamadas así algunas obras con un solo solista, queriendo resaltar igualmente el especial protagonismo de la orquesta frente al solista). Entre las primeras destacadas sinfonías concertantes figuran las numerosas de Carl Stamitz (1745-1801), que datan de la década que comienza en 1770. Joseph Haydn compuso en 1792 una con esta denominación, para violín, violonchelo, oboe y fagot, pero, antes, Mozart ya tenía en su catálogo dos: la que nos ocupa, con cuatro instrumentos de viento y otra, más notable aún, para violín y viola (K 364, de 1779). Sin embargo, Mozart no denominó así a su composición orquestal con dos solistas -flauta y arpa-, sino Concierto (K 299, compuesto también en París el año 1778). 

Ambas obras surgieron tras conocer Mozart en París varias obras de este tipo, muy en boga hasta casi final de siglo en la capital francesa. El 5 de abril de 1778 Wolfgang escribía a su padre desde París diciéndole que se disponía a componer una sinfonia concertante para cuatro excelentes instrumentistas que había escuchado allí, entre ellos el compositor y “magnifique” trompista (así lo calificó Mozart) Johann (o Giovanni) Wenzel Stich (1746-1803), más conocido por su alias Punto. La obra fue redactada con extrema rapidez, ya que iba a ser ejecutada los días 12 y 19 de ese mismo mes en un Concert Spirituel de Joseph Le Gros. Fue ensayada y al parecer gustó mucho a los cuatro solistas de la famosa Orquesta de Mannheim (el oboe Friedrich Ramm, el flauta Johann Baptist Wendling, el fagot Georg Wenzel Ritter y el trompa Punto). Pero debido a maniobras del compositor Giuseppe Maria Cambini, muy celoso de Mozart, el estreno no llegó a producirse, tal y como Mozart comunicaba por carta a Leopold el 1 de mayo, refiriéndose a culpables “enemigos”.

El manuscrito original de esta obra no se conserva (fue “curiosamente” extraviado por Le Gros), pero entre los papeles del biógrafo de Mozart Otto Jahn apareció una copia, realizada probablemente a finales de la década de 1860, de una obra titulada Concertante, en la cual la flauta había sido sustituida por un clarinete. Pero varios musicólogos han dudado de la paternidad mozartiana de esta composición, a la que se le adjudicó tardíamente el número 297b en el catálogo de Köchel (K 297 es la Sinfonía No. 31 en Re mayor, denominada “París”).

En todo caso, aunque, de ser suya, no se cuente entre los mayores logros del genio de Salzburgo, es realmente estimable. En el solemne Allegro inicial llaman la atención la amplitud de la introducción orquestal y la abundancia de material temático, las réplicas imitativas de unos solistas a otros y la cadenza de los cuatro antes justo del final. El Adagio, también en Mi bemol como los otros dos movimientos, recuerda ante todo a un episodio lento de serenata, y en el finale, Andantino con variazioni, reina la elegancia y se posibilita el oportuno lucimiento de cada instrumento en las diez variaciones de que consta. Un breve Adagio precede a la stretta conclusiva. De no ser obra original de Mozart (es lo que sostiene el musicólogo y fortepianista Robert D. Levin, autor de una revisión a fondo o “reconstrucción” de la partitura), sería de un émulo suyo de oficio más que solvente. 


DISCOGRAFÍA

Sinfonía concertante para oboe, clarinete, fagot y trompa, K 297b (1778)

1954 EMI         Karajan/OPhilharmonia             13’42+10’19+09’23      8/5

                        Sidney Sutcliffe/Bernard Walton/Cecil James/Dennis Brain

 

1969 EMI         Barenboim/EnglishChamber      13’15+09’23+09’39      9,5/8

                        Peter Graeme/Thea King/Martin Gatt/Ifor James

 

1976 DG          Böhm/OFilViena                      13’59+10’01+09’02      9/8

                        Walter Lehmayer/Peter Schmidl/Fritz Faltl/Günter Högner

 

1984 Philips     **Marriner/AcademyStMartin   09’36+06’27+12’19      7/8

                        Heinz Holliger/Aurèle Nicolet/Klaus Thunemann/Hermann Baumann

                       

1988 Sony        **Rolla/OCámFranzLiszt                      09’25+06’46+11’07      7/8

                        Pierre Pierlot/Jean-Pierre Rampal/Marcel Allard/Ab Koster

 

1988 Decca      Barry Tuckwell/EnglishChamber           13’32+08’34+09’03      7,5/8,5

                        Derek Wickens/Robert Hill/Martin Gatt/Barry Tuckwell

 

1991 DG          OrpheusChamber                                  13’02+08’47+08’36      8/9

                        Stephen Taylor/David Singer/Steven Dibner/William Purvis

 

1991 EMI         Hans Vonk/StaatskapelleDresde             12’45+7’54+08’48        8/9

                        Diethelm Jonas/Sabine Meyer/Sergio Azzolini/Bruno Schneider

 

1992 Sony        Giulini/OFilBerlín                                            13’43+09’44+08’54      9/9,5           

                        H.J.Schellenberger/Alois Brandhofer/Daniele Damiano/Norbert Hauptmann

 

1993 DG          Sinopoli/OPhilharmonia                        12’36+8’54+9’01          8,5/8,5

                        John Anderson/Michael Collins/Meyrick Alexander/Richard Watkins

 

2004 ECO        Ralf Gothóni/EnglishChamberOrch       12’58+8’36+8’34          8/7

 

*2005 EuroArt  Barenboim/OWestEasternDivan             12’54+8’12+8’06          9/8

                        Mohamed Saleh/Kinan Azmeh/Mor Biron/Sharon Polyak

 

2011 DG          Abbado/OMozart                                  13’07+7’24+8’07          7,5/9

                        Lucas Macías/Alessandro Carbonare/Guilhaume Santana/Alessio Allegrini

 

*2011 C Major Barenboim/OWestEasternDivan             13’22+8’15+8’10          9,5/8,5

Mohamed Saleh/Kinan Azmeh/Mor Biron/Sharon Polyak

 

2015 LAWO     Arvid Engegard/OFilOslo                     13’04+7’05+8’24          7/8


*2016 Mediapro Barenboim/OWestEasternDivan                                                 9,5/9

                              Cristina Gómez Godoy/Jussef Eisa/Zeynep Köylüoglu/Merav Goldman

 

2018 Warner     Daniel Giglberger/OCámMúnich           12’33+7’16+11’44

François Leleux/ Paul Meyer/Gilbert Audin/Radovan Vlatkovic

 

2021 LSO         Jaime Martín/OSinfLondres                   13’54+8’29+08’44        7/7

Olivier Stankiewicz/Chris Richards/Rachel Gough/Timothy Jones



2021 Warner      **OCámParís                 09'50+6'18+11'37         8/9

                        François Leleux/Emmanuel Pahud/Gilbert Audin/Radovan Vlatkovic


2023 Alpha       José A.Méndez Padrón/HavanaLyceum 13’36+8’34+9’03          8/8

                        Jonathan Kelly/Wenzel Fuchs/Stefan Schweigert/Sarah Willis

 

**Reconstrucción de Robert David Levin, con flauta en lugar de clarinete