Mostrando entradas con la etiqueta Say. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Say. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2023

Tres discos: Kopatchinskaja, Matthias Goerne, Magdalena Hoffmann

  

Kopatchinskaja gibariza a Brahms, Bartók y Janácek

La inefable violinista moldava (n. 1977) ataca -discográficamente hablando- de nuevo. En un CD del sello Alpha recién aparecido junta, al lado del discutible pianista Fazil Say (¡Dios los cría…!) , tres admirables Sonatas para violín y piano: la Tercera de Brahms, la Primera de Bartók y la de Janácek. Da igual de qué compositor se trate: esta mujer no deja títere con cabeza. Su técnica no es desdeñable -tampoco es comparable a la de los mejores- pero lo que de veras llama la atención en ella es su horrible mal gusto. Con su sonido, casi incesantemente ratonero, sus múltiples ocurrencias -nunca hallazgos- se carga de plano esas tres obras maestras. El pianista se comporta casi todo el tiempo como una máquina de tocar el teclado, casi sin matices dinámicos o agógicos. O sea, un espanto. Pero vestir fuera de la norma, salir al escenario a tocar descalza, y romper con todo lo mejor de la tradición está visto que atrae a algunos melómanos, normalmente -es mi opinión, no hace falta que lo recalque- los más esnobs.

La primera vez que la escuché en directo (y, por suerte, la única: las restantes veces ha sido en disco) fue en el Concierto en Mi menor de Mendelssohn dirigiendo Vladimir Ashkenazy. En el intermedio me encontré con Alfonso Aijón y no pude evitar decirle, me salió del alma: “¡Es lo más malo que he escuchado en los centenares de conciertos de Ibermúsica a los que he asistido!”. Aijón ni me contestó (¿?). Lo que me deja boquiabierto es que esta violinista ha actuado con al menos dos directores muy importantes: Mariss Jansons y Andris Nelsons. No lo puedo entender. ¿Será solo porque la Kopatchinskaja, como tiene su público, vende?... (Claro, que también pudieron ser encerronas, y que a lo mejor estos dos no han vuelto a dirigirla…)

 

“Schubert revisitado” por Matthias Goerne. ¿Por qué?

Matthias Goerne protagoniza un CD recién editado por DG. Se trata de una colección de 19 Lieder con acompañamiento (nunca mejor dicho: suena como una casi permanente aureola) no de piano, sino de orquesta. Aquí es la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, parece que sin director (¿acaso el propio Goerne?...). En mi opinión, estas orquestaciones del pianista Alexander Schmalcz, que ha colaborado en ocasiones desde el teclado con Goerne -y otras que había escuchado anteriormente- no me satisfacen, sino todo lo contrario. La supresión del piano me parece un grave error, pues forma parte de la música de estos lieder: es auténtico coprotagonista de la voz, y ambos son indisociables. Ignoro, claro, si otros orquestadores de mayor talento lograrían que se echase menos en falta el piano; pero, la verdad, lo dudo. El disco me convence escasamente, pese a que Goerne es un cantante -ya más bajo que barítono- extraordinario, y un penetrante intérprete del lied en general. Un disco, para mi gusto, superfluo.

 

Una excelente arpista: Magdalena Hoffmann

Ya tiene varios discos para el sello DG. Este, titulado “Nightscapes” (se supone que es una contracción de “Paisajes nocturnos”), aparecido en 2022, es el primero que le escucho. Solista de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara desde 2018, posee un dominio técnico envidiable, una sonoridad de extraordinaria riqueza y variedad y, por encima de todo -lo más importante- una musicalidad exquisita.

El programa, en su mayor parte transcripciones y que comienza con un Nocturno de Ottorino Respighi, contiene otra pieza de Clara Schumann con el mismo título, añade páginas de Ildebrando Pizzetti, de los arpistas Marcel Tournier y Henriette Renié, de Fred Hersch, de Jean-Michel Damase, la estupenda Suite para arpa, op. 83, de Britten, dos Nocturnos de John Field y, de Chopin, tres Valses y otro Nocturno (el Op. 48/2). Las piezas del genial polaco, por descontado las más conocidas del disco, están interpretadas con tan atinada intención y resueltas con tal fluidez que dan buena idea de la estatura musical de esta joven (y guapísima: siempre aparece en las portadas de los discos) instrumentista.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Mozart: Discografía de la Música de cámara (V) y Piano (I)

 

Trío para piano, violín y cello K 564 (1788)

1967 Philips    Trío Beaux Arts                                   5’11+6’49+4’29           7,5/7

1988 Philips    Trío Beaux Arts                                   5’14+7’10+4’47           8/8,5

1988 Chandos  Trío Borodin                                       5’14+7’21+6’17           8,5/9

1991 Warner    Trío Fontenay                                      4’45+6’49+5’38           8/8

2006 EMI        Barenboim, Znaider, Zlotnikov             4’54+6’27+5’19           9,5/9,5

*2009 Medici  K.Gerstein, Mihaela Martin, N.Alstaedt 5’03+6’28+5’08           8,5/8,5

2019 DG         Barenboim, M.Barenboim, Soltani        7’19+6’15+5’09           9,5/10

 

Trío para piano, clarinete y viola, K 498 “Kegelstatt” (1786)

1960 EMI        Conjunto Melos deLondres                  5’52+5’52+8’32           8/7,5

1970 Philips    Kovacevich, Brymer, Patrick Ireland    6’14+5’47+8’20           8/7,5

1984 DG         Afanassiev, Kremer (violín), Kashkashian  6’17+5’54+8’26           7/8

1987 Tudor      Francesch, Leister, Christoph Schiller   5’59+5’40+8’30           7,5/8

1988 EMI        H.Höll, Sabine Meyer, T.Zimmermann 5’48+5’40+8’20           8,5/9

1991 DG         Levine, Leister, Wolfram Christ             6’16+5’34+8’24           8/8,5

1993 Naxos     Jandó, György Konrád, Béla Kovacs    5’57+5’49+8’22           8,5/8

1995 Sony       Ax, Stoltzman, Ma (cello)                    6’11+6’00+8’53           8,5/9

1996 Teldec     A.Schiff, Elmar Schmid, E.Höbarth      5’50+5’53+8’51           6/7

2006 EMI        Barenboim, Glander, Felix Schwartz    6’35+5’26+8’18           9,5/9,5

2007 ExLibris  Francesch, Leister, Christoph Schiller   5’59+5’40+8’30           7,5/8

2019 Orfeo      Matan Porat, Sharon Kam, Ori Kam     5’39+5’17+8’19           8/8,5

2013 Bis          Andsnes, Martin Frost, A.Tamestit       5’46+5’05+8’04           8/9

 

Sonatas para piano

 

En medios que poco o nada tienen que ver directamente con la música -películas, por ejemplo- es de buen tono citar como el pianista más guay, el pianista de los pianistas, a Glenn Gould (Toronto, 1932-1982). Por supuesto quienes deciden escogerlo no deben de saber quiénes son Claudio Arrau, Emil Gilels o Evgeny Kissin…

El caso es que Gould me parece un pianista muy sobrevalorado, ello debido, como en otros casos, a sus excentricidades; si eres serio y no sacas los pies del plato, pasas más inadvertido para la mayoría. (Bueno, ya sabemos cómo el propio pianista canadiense tituló sus memorias: “No, yo no soy un excéntrico”…)

Bueno, sostengo que está sobrevalorado, y me explico: son pocas las interpretaciones suyas grabadas que me entusiasman (¡Bach incluido!), y eso que no dudo que poseía no solo un mecanismo soberbio, sino incluso un gran talento… muchas veces desperdiciado.

El caso es que no hay ningún otro pianista importante o muy conocido que haya cometido tropelías tan enormes como algunas de las suyas: yo creía que las tres últimas Sonatas de Beethoven grabadas por Glenn Gould eran lo peor que había hecho. Pero no, acabo de conocer algo aún peor: varias de sus Sonatas de Mozart. En ellas deja pequeñas las insensatas carreras de velocidad en las que convierte las seis últimas Sonatas de Haydn. Insisto: sus grabaciones de Sonatas de Haydn, Mozart y Beethoven (¡nada menos!) no permiten considerarlo uno de los diez, veinte o treinta mejores pianistas de su tiempo.

En cuanto al compositor y pianista turco Fazil Say (Ankara, 1970), también muy elogiado en ciertos ámbitos, que grabó en 1998 todas las Sonatas de Mozart, parece haber retrocedido en ellas (no he tenido paciencia para escucharlas todas) a como se solía entender Mozart hace siete u ocho décadas: como un compositor rococó (“Si Mozart fuese un compositor meramente rococó, hace mucho que nos habríamos olvidado de él”. Barenboim dixit).   

 

Sonata No. 1, K 279 (1775)

1967 Sony                   Gould              4’19+5’31+1’48           7/7

1981 Decca                 Schiff              5’16+5’34+3’10           8/8

1984 RCA                   Larrocha          4’49+6’24+3’22           8,5/8,5

1985 EMI                    Barenboim       4’22+6’26+3’12           9,5/9

1988 Philips                Arrau               7’17+8’18+5’25           7/9

1988 Philips               Uchida             4’48+5’43+3’13           8/9

*1990 EuroArts          Barenboim       4’35+4’05+3’10           9,5/9

1991 DG                     Pires                6’58+8’59+5’25           9/9

           

Sonata No. 2, K 280 (1775)

1966 Philips                S.Richter         7’05+9’40+3’29           9,5/7

1967 Sony                   Gould              3’15+5’10+1’50           7/7

1978 DG                     Zimerman        4’35+6’18+3’02           8/8

1981 Decca                 Schiff              4’28+5’40+2’52           6/8

1984 RCA                   Larrocha          4’46+5’36+3’03           /8,5

1985 EMI                    Barenboim       4’22+6’55+2’56           9/9

1988 Philips                Arrau               8’11+9’18+4’56           8/9

1988 Philips               Uchida             4’12+7’04+2’45           8/9

*1990 EuroArts           Barenboim       4’22+4’50+2’58           9,5/9

1991 DG                     Pires                6’33+8’48+4’36           9/9

2019 Ondine                Lars Vogt         4’50+6’33+4’17           8,5/9

           

Sonata No. 3, K 281 (1775)

1967 Sony                   Gould              2’53+4’35+3’42           6/7

1970 Melodiya             Gilels               7’57+8’17+4’59           9/7

1978 DG                     Zimerman        4’18+5’44+4’14           8/8

1981 Decca                 Schiff              4’23+3’52+4’21           7/8

1984 RCA                   Larrocha          4’40+5’14+4’41           8/8,5

1985 EMI                    Barenboim       4’17+6’24+4’14           9/9

1988 Philips                Arrau               7’02+8’53+4’58           7/9

1988 Philips               Uchida             4’25+4’53+4’26           8,5/9

*1990 EuroArts           Barenboim       4’26+3’42+4’13           9/9

1991 DG                     Pires                6’48+8’17+5’06           8/9

2018 DG                     Seong-Jin Cho 4’26+4’45+4’29           7,5/9,5

2019 Ondine                Lars Vogt         4’29+6’00+4’26           8,5/9

 

Sonata No. 4, K 282 (1775)

1966 Decca                 Backhaus         04’05+3’20+3’00         5/6

1967 Sony                   Gould              02’41+3’32+1’12         6/7

1981 Decca                 Schiff              07’22+4’40+3’08         8/8

1984 RCA                   Larrocha          07’06+4’20+3’05         8/8,5

1985 Philips                Arrau               10’20+5’34+3’36         7/9

1985 EMI                    Barenboim       08’01+3’55+2’03         9/9

1988 Philips               Uchida             5’48+3’56+2’13           7,5/9

*1990 EuroArts           Barenboim       05’35+3’53+2’06         9,5/9

1990 Philips                S.Richter         06’11+4’39+3’08         10/8

1991 DG                     Pires                07’16+4’02+3’24         8/9

1992 Philips                Brendel            07’09+4’26+3’03         8,5/9

 

Sonata No. 5, K 283 (1775)

1941 Sony                   Arrau               4’30+4’58+5’12           6/5

1955 Pearl                   Guiomar Novaes 4’50+5’43+1’33          7,5/5

1957 RCA                   Landowska      4’50+6’23+7’06           8/5

1966 Decca                 Backhaus         2’44+3’41+2’54           5/6

1966 Philips                S.Richter         5’49+6’39+5’34           7/6

1967 Sony                   Gould              2’14+2’40+2’37           5/7

1981 Decca                 Schiff              3’55+4’04+4’01           6/8

1984 RCA                   Larrocha          4’03+4’45+4’20           8/8,5

1985 Philips                Arrau               6’44+8’47+6’33           8/9

1985 EMI                    Barenboim       3’59+5’02+4’02           9,5/9

1988 Philips               Uchida             3’43+6’15+3’51           7/9

*1989 EuroArts           Barenboim       3’55+4’00+4’06           9,5/9

1991 DG                     Pires                5’31+6’31+6’13           8/9

 

Sonata No. 6, K 284 "Dürnitz" (1775)

1970 Sony                   Gould              3’03+3’04+15’26         5/7

1981 Decca                 Schiff              4’57+4’09+14’31         6/8

1984 RCA                   Larrocha          5’13+4’42+15’04         8,5/8,5

1985 EMI                    Barenboim       5’11+5’26+16’40         9,5/9

1987 Philips                Arrau               7’53+4’18+17’59         8/9

1988 Philips               Uchida             4’52+4’16+14’52           7/9

*1989 EuroArts           Barenboim       5’06+4’50+15’39         9/9

1991 DG                     Pires                7’37+5’31+17’04         7,5/9

           

Sonata No. 7, K 309 (1777)

1970 Sony                   Gould              3’42+6’28+5’35           6/7

1970 DG                   Eschenbach       5’49+6’02+6’03          7/7,5

1981 Decca                 Schiff              5’34+6’23+6’39           8/8

1984 RCA                   Larrocha          5’48+5’33+6’23           8,5/8,5

1985 EMI                    Barenboim       6’00+6’14+6’20           9,5/9

1986 Philips                Arrau               9’13+8’00+6’24           8,5/9

1988 Philips               Uchida             5’31+4’46+5’51           7/9

*1989 EuroArts            Barenboim       5’45+5’54+6’02           9,5/9

1991 DG                     Pires                8’45+6’38+7’08           7,5/9