Gustav
Holst (1874-1934)
El
compositor británico, conocido fuera de su país tan solo por la suite 
Los
Planetas
-una obra desigual pero con grandes hallazgos, no solo orquestales, 
de
la que se hallan innumerables ecos en la música cinematográfica- 
es
autor de música generalmente amable, inofensiva, pero entre la que
aparece 
un
poema sinfónico casi desconocido, pero de considerable valor: Egdon Heath,
homenaje
a Thomas Hardy,
compuesto 11 años después de su gran 
éxito
internacional. 
Beni
Mora,
op. 29/1 (1910)
1958
EMI         Sargent/OFilLondres                            5’24+2’54+5’52            7/7
1998
Naxos      David
Lloyd-Jones/ORealNacEscocia    6’18+4’00+7’09            8/8
2011
Chandos  Andrew Davis/OFilBBC                       6’08+3’55+6’56            9/10
Brook
Green Suite
(1933)
1994
EMI         Yehudi Menuhin/EnglishChamber        7’05     9/9
2007
Naxos      Howard
Griffiths/EnglishSinfonia        6’00     8/9
Canción
de la noche
(violín y orquesta) (1905)
2007
Naxos      Janice
Graham/EnglishSinfonia/Howard Griffiths         8’15
    8/9
Concierto
fugado,
op. 40/2 (flauta, oboe y cuerda) (1923)
1992
Decca      Julia Bogorad/Kathryn
Greenbank/OCámStPaul/
Christopher
Hogwood   1’46+2’55+2’45            8/8       
1994
EMI         Jonathan Snowden/David
Theodore/EnglishChamber/
Yehudi Menuhin          2’06+3’14+3’13            8/9       
2007
Naxos      Anna Pyne/Philip
Harmer/EnglishSinfonia/Howard Griffiths
                        2’03+3’18+3’02            7/9
(Doble)
Concierto 2 violines,
op. 49 (1930)
2007
Naxos      Janice Graham, Sarah
Ewins/EnglishSinfonia/Howard Griffiths
                        4’40+4’52+5’16            7/9
Egdon
Heath,
op. 47 “Homenaje a Thomas Hardy” (1927)
1962
Decca      Sir Adrian Boult/OFilLondres               12’54   8/7,5
1975
EMI         André Previn/OSinfLondres                  14’36   9/8,5
1994
Chandos  Richard Hickox/OSinfLondres              16’34   8/9
1994
Warner    Andrew Davis/OSinfBBC                     13’07   8/9
1998
Naxos      David
Lloyd-Jones/ORealNacEscocia    12’46   6/8
Hammersmith, op. 52 (1931)
1994
Chandos  Richard Hickox/OSinfLondres              16’09   8/9
1998
Naxos      David
Lloyd-Jones/ORealNacEscocia    13’36   7/8
Invocación, op. 19/2 (cello
y orquesta) (1911)
1998
Naxos      Tim Hugh/ORealNacEscocia/David
Lloyd-Jones           10’13   8/8
Movimiento
lírico
(viola y orquesta) (1933)
2007
Naxos      Andriy
Vlytovych/EnglishSinfonia/Howard Griffiths     11’35   8/9
Obertura
Walt Whitman,
op. 7 (1899)
2012
Naxos      JoaAnn Falletta/OdelUlster       7’20     7/8,5
The
perfect fool,
op. 39: música de ballet (1923)
1958
EMI         Sargent/OFilLondres                            10’17   7,5/7
1962
Decca      Sir Adrian Boult/OFilLondres               10’41   8/7,5
1975
EMI         André Previn/OSinfLondres                  10’36   9/8,5
1994
EMI         Yehudi Menuhin/EnglishChamber        10’36   8,5/9
Los
Planetas,
op. 32 (1916) (primera parte)
1926
Naxos      Holst/Coro&OSinfLondres
                        6’13+07’15+3’32+7’01+06’57+5’57+5’23=42’23          2/4
1957
Urania     Stokowski/CoralRogerWagner/OFilLosAngeles
                        6’37+08’03+4’04+7’37+07’47+5’44+6’43=46’35          8/7,5
1958
EMI         Sargent/Coro&OSinfBBC         
                        6’52+09’13+3’34+7’45+09’34+6’02+7’09=50’11          7/6
1962
Decca      Karajan/CoroÓperaEstatal/OFilViena    
7’03+08’20+3’56+7’37+08’32+5’46+7’29=48’48          9/7
1967
EMI         Boult/Coro&ONewPhilharmonia          
7’19+08’52+4’05+8’03+09’12+6’27+7’09=51’07          9/7,5
1970
Decca      Herrmann/Coro&OFilLondres  
8’38+10’01+4’32+9’03+09’27+6’54+8’17=56’52          9,5/6
1970
Philips     Haitink/CoroJohnAlldis/OFilLondres    
8’29+08’37+4’00+7’57+09’21+5’51+7’31=52’10          8/8
1971
DG          W.Steinberg/CoroConservNuevaInglaterra/OSinfBoston
                        6’34+07’23+3’56+7’58+07’42+5’22+6’45=45’57          7,5/8
1972
Sony        Bernstein/CamerataSingers/OFilNuevaYork
                        6’37+09’35+3’58+8’20+08’53+5’26+8’24=51’13          8/7,5
1972
Decca      Mehta/LosAngelesMaster/OFilLosAngeles
                        7’12+08’09+3’50+7’50+09’56+5’39+7’00=49’42          7/7
1974
EMI         Previn/Coro&OSinfLondres
                        7’05+08’42+3’51+7’41+09’52+6’03+6’22=49’36          9/8
*1977 EuroArts Ormandy/CoroClubMendelssohn/OdeFiladelfia 
                        6’44+07’55+4’08+8’08+08’22+5’24+7’12=47’53          8/7
1978
Philips     Marriner/CoroAmbrosian/OConcertgebouw
                        7’41+07’35+3’59+8’10+07’47+5’25+7’53=50’39          8/8
1979
EMI         Boult/Coro&OFilLondres
                        8’02+07’26+3’48+7’59+08’22+6’27+6’22=48’26          9/8
1979
Decca      Solti/CoroJohnAlldis/OFilLondres        
6’41+08’22+3’49+7’15+09’49+5’34+8’02=49’30          7,5/8
Desconozco, Ángel, si la discografía de Los planetas continuará, al dejar las referencias en fecha tan "tardía" como 1979. En cualquier caso, echo de menos una versión señera, la de Colin Davis con la OFB. Un saludo y gracias por tu enorme esfuerzo.
ResponderEliminarNo te has fijado en que en Los planetas he puesto "primera parte". Por descontado que aparecerá esa versión de Ciolin Davis.
EliminarSupongo que en la segunda parte aparecerá la de Seiji Ozawa con Boston, que también es del año 79.
ResponderEliminarLa primera grabación de la segunda parte será la de Ozawa, que apareció en 1980 (fue grabada el 10 de diciembre de 1979). Como en numerosas ocasiones no conozco la(s) fecha(s) de grabación, yo suelo fechar los discos por el año de primera publicación.
EliminarSiempre lamentaremos que Leonard Bernstein grabara Los planetas tan pronto… Si los hubiese grabado diez o quince años después de cuando lo hizo, ¡qué interesante habría sido escucharle cosas como Venus o Urano! Esa imaginación sonora y esas lentitudes de Bernstein en aquellos años finales lo habrían cambiado todo. Porque así, tal como conocemos su grabación, desde luego no es competitiva frente a unas cuantas de las que aparecen aquí…, y alguna otra que tiene que salir en la segunda parte, cuando toque. En fin, música ficción…
ResponderEliminarEs cierto, casi todo lo que repitió Bernstein en su gran madurez fue para mucho mejor (digo "casi" porque algunas de las Sinfonías de Haydn que grabó con la Filarmónica de Nueva York para CBS me resultan más frescas y espontáneas que las más sabias, pero tal vez en ocasiones más sofisticadas que las finales con la Filarmónica de Viena).
Eliminar