En 1959 llega la grabación de Rafael Kubelik
con la Royal Philharmonic Orchestra para EMI. Versión de nivel variable en la
que lo más logrado es el primer movimiento. La Orquesta londinense no estaba por
entonces en su mejor momento, en particular el metal.
Dos versiones de altura siguen: la de Leonard Bernstein
con la Filarmónica de Nueva York (CBS/Sony 1960), un tanto desequilibrada, y la
correctísima pero algo descomprometida de Bernard Haitink con la
Concertgebouw de Amsterdam (Philips 1961).
De 1963 son la notable versión de Antal Dorati
con la Sinfónica de Londres para Mercury -un poco gritona, con una rabiosa Elegía-
y la espléndida de Erich Leinsdorf con la Sinfónica de Boston (RCA), con
una virtuosista respuesta orquestal, soberbiamente grabada y de gran
brillantez. Precede en un año a la menos valiosa, más neutra, de Eugene
Ormandy con la Orquesta de Filadelfia, para Sony.
Sir Georg Solti,
que fue alumno en Budapest del propio Bartók, siempre ha sido un infatigable
defensor del compositor y asiduo intérprete de la mayor parte de sus obras
orquestales, así como de su única ópera, El castillo de Barbazul.
Además de dos filmaciones, una con la Filarmónica de
Londres y otra con la Sinfónica de Chicago, Solti grabó en disco el Concierto
para orquesta en 1965 con la Sinfónica de Londres y en 1981 con la de
Chicago. Dos interpretaciones modélicas, que respiran autenticidad y
sinceridad, de un estilo perfecto por partida doble (como conocedor de Bartók y
de la música folklórica húngara, que también se filtra en la partitura, si bien
no con la intensidad que en otras obras suyas), sin gangas, directas, sobrias e
intensas, con una Elegía desgarradora, nada romántica. Versiones ásperas e
incisivas, sin pulimento (lo que no significa, de ningún modo, descuidadas),
sino de sonoridades en estado puro.
Tres grandes batutas protagonizan las tres principales
interpretaciones que siguen a la primera de Solti: George Szell con la
Orquesta de Cleveland (Sony 1966), Herbert von Karajan con la
Filarmónica de Berlín (DG 1970) y Pierre Boulez con la Filarmónica de
Nueva York (Sony 1973). La primera de estas, muy seca, resulta por debajo de
las expectativas, y en la última la centuria neoyorkina está por debajo de su
nivel habitual por esos años.
Sólo un año más tarde se lanza al mercado la de Rafael
Kubelik con la Sinfónica de Boston (DG), versión desigual cuyo mayor
acierto vuelve a ser el primer tiempo, de introducción sumamente misteriosa y
casi siniestra, y que asombra por su excepcional claridad. Cualidad que se
repite en el 2º mov. y en el finale, tras un tercer y un cuarto movimientos
extrañamente light. Del mismo año 1974 es la grabación para EMI de Karajan
con la Filarmónica de Berlín, interpretación -muy parecida a la suya cuatro
años anterior- opulenta y refinada, de sonoridad y orientación -demasiado
romántica en la Elegía- probablemente no muy bartokianas.
La importante interpretación de Lorin Maazel
con la Filarmónica de Berlín, de finales de los setenta (al parecer no ha sido
transferida a CD), contiene una impactante Elegía. Poco después llega la
segunda de Solti, en Chicago: una de las más colosales ejecuciones, una
de las mejores tomas de sonido y una de las concepciones más convincentes. En
definitiva, versión ejemplar, modélica.
Irreprochable, algo impersonal la interpretación de André
Previn con la Filarmónica de Los Angeles (Telarc 1989), que culmina en un
magnífico finale. La toma de sonido es meridianamente clara.
En cuanto a la de Simon Rattle con la Orquesta
Sinfónica de la Ciudad de Birmingham (EMI 1992), me resulta un tanto
decepcionante, tratándose de uno de los mayores intérpretes de la música del
siglo XX.
Como queriendo
resarcirse de su pinchazo de veinte años antes, en 1993 volvió Pierre Boulez
a llevar al disco el Concierto para orquesta de Bartók, ahora para
DG y con la Sinfónica de Chicago (de la que entonces era principal director
invitado). Ahora la unanimidad de la crítica ha sido casi completa: premiado
con un Grammy, esta interpretación ha sido celebrada como una de las mejores de
la historia del disco. La ejecución orquestal es prácticamente insuperable, y la
grabación, deslumbrante. La enorme claridad, en la que se aprecian detalles
“nuevos”, es mérito tanto del director musical como de los ingenieros de
sonido. Diez años después, el logro interpretativo se repetía en la Iglesia del
Monasterio de los Jerónimos de Lisboa -de acústica bastante reverberante- con Boulez
al frente de la Filarmónica de Berlín (Blu-ray EuroArts).
Pero la lista de grabaciones no se cierra con esta
versión, sino que siguen otras bien destacadas: en 1994 la de Hugh Wolff
con la Philharmonia de Londres (Teldec), excelente sobre todo en la Elegía,
en 1995 la de Herbert Blomstedt con la Sinfónica de San Francisco
(Decca), que es excepcional de principio a fin y tan bien grabada como la que
más, y en 2001 la de Riccardo Chailly con la Orquesta del Concertgebouw
de Amsterdam (Decca), toma de sonido e interpretación memorables que, lástima,
flaquea en el último minuto, en una coda inexplicablemente ampulosa. En cuanto
a la interpretación de Sergiu Celibidache con la Filarmónica de Múnich
(EMI 1995), impresiona el implacable análisis que el genial maestro lleva a
cabo de la partitura, pero esta quizá se resiente de unos tempi
demasiado morosos, tal vez no muy naturales, sensación de la que se
salvan en parte los dos movimientos finales. Esperaba más de la versión de Iván Fischer con la Orquesta del Festival de
Budapest (Philips 1997), que me ha parecido un tanto despreocupada, hasta rozar
en ocasiones lo banal.
La lista se completa con
varias otras grabaciones recientes, entre ellas tres de notable mérito: las
vibrantes de Gustavo Dudamel con la Orquesta Filarmónica de Los Angeles
(DG 2007) y Yannick Nézet-Séguin con la Filarmónica de Rotterdam (DG 2016),
así como la de Jakub Hrusa al frente de la Sinfónica de Radio Berlín
(Pentatone 2018), destacable esta por la pulcra y lúcida disección de los
movimientos extremos.
Grabaciones:
1944 Naxos Kussevitzky/OSinfBoston 09’52+6’00+06’28+3’44+09’09 7/4
1950 Dante Van Beinum/OConcertgebouw 09’31+6’43+06’36+4’22+08’57 7,5/5
1953 EMI Karajan/OPhilharmonia 09’52+6’50+07’55+4’23+09’07 8/7,5
1956 RCA Reiner/OSinfChicago 09’55+5’58+07’54+4’13+08’58 9/8
1957 DG Fricsay/OSinfRadioBerlín 09’40+6’29+07’09+4’49+08’55 9,5/7,5
1959 EMI Kubelik/ORoyalPhilharmonic 09’54+6’32+07’04+4’28+09’25 7,5/7
1959 Sony Bernstein/OFilNuevaYork 10’28+6’52+08’07+4’37+09’27 9/7
1961 Philips Haitink/ORoyalConcertgebouw 09’19+6’36+06’47+4’12+09’25 8/7,5
1962 RCA Leinsdorf/OSinfBoston 09’40+6’25+06’58+4’15+09’13 9,5/8
1963 Mercury Dorati/OSinfLondres 09’36+6’17+07’14+4’26+09’40 8/7,5
1965 Decca Solti/OSinfLondres 09’22+6’50+06’32+4’16+09’22 9/8
1965 Sony Szell/OdeCleveland 08’54+6’22+07’18+4’08+07’59 7/7,5
1970 DG Karajan/OFilBerlín 10’11+6’49+08’14+4’19+09’24 7,5/7
1970 EMI Ozawa/OSinfChicago 09’26+6’38+07’52+4’25+09’20 7/7
1973 Sony Boulez/OFilNuevaYork 09’58+6’42+07’27+4’20+08’39 7/7
1974 EMI Karajan/OFilBerlín 09’51+6’47+08’07+4’22+09’12 7,5/7,5
1974 DG Kubelik/OSinfBoston 10’12+6’38+07’19+4’30+09’42 8/7
1979 RCA Ormandy/OdeFiladelfia 10’00+7’03+07’31+4’40+09’59 9,5/8
1981 Decca Solti/OSinfChicago 09’03+6’09+06’33+4’04+09’35 10/9
1983 Philips Dorati/OConcertgebouw 09’53+6’33+06’50+4’33+09’40 7,5/7,5
*1989 Philips Solti/OFilLondres 09’15+5’50+06’10+4’05+09’28 9/8
1989 Telarc Previn/OFilLosAngeles 10’03+6’45+07’35+4’25+09’24 8,5/
1990 Decca Dohnányi/OCleveland 10’08+6’31+06’59+4’23+09’41 9/8,5
1992 EMI Rattle/OSinfCBirmingham 10’16+6’38+07’23+4’27+09’20 7/7,5
1993 DG Boulez/OSinfChicago 09’30+6’26+07’43+4’02+09’24 10/9,5
1994 Teldec Hugh Wolff/OPhilharmonia 10’21+6’32+07’59+4’22+09’37 8/9
1995 EMI Celibidache/OFilMúnich 12’38+8’23+11’00+4’43+11’08 8/8
1995 Decca Blomstedt/OSinfSanFrancisco 09’41+6’04+07’06+4’25+09’14 10/9,5
1997 Conifer Gatti/ORoyalPhilharmonic 10’21+6’16+08’10+4’34+10’19 8/8
1997 Philips Iván Fischer/OFestivalBudapest 09’44+6’01+07’09+4’16+09’14 7/8,5
2001 Decca Chailly/ORoyalConcertgebouw 09’56+6’13+08’03+4’36+10’01 9/10
*2003 EuroA Boulez/OFilBerlín 09’39+6’27+07’53+4’24+08’47 9,5/8
2007 DG Dudamel/OFilLosAngeles 10’33+6’36+07’49+4’27+09’57 9/9
2009 Warner Oramo/OSinfRadioFinlandia 09’47+6’15+07’30+4’20+10’05 8/8
2016 DG Nézet-Séguin/OFilRotterdam 10’12+6’45+08’08+4’40+09’45 9/8
2017 Chandos Edward Gardner/OFilBergen 10’31+6’19+07’04+4’16+09’50 8/9,5
2018 HMundi Heras Casado/OFilMúnich 09’58+6’04+07’33+4’01+09’29 7/9
2018 Pentatone Jakub
Hrusa/OSinfRadioBerlín 10’28+6’44+07’36+4’20+09’52 8/9