Opp. 81b-97
Op.
81b Sexteto 2 violines, viola, cello y 2 trompas Mi b M (1795?)
1970 DG Seifert/Klier/Cuarteto Drolc 7’49+4’35+4’53 8/8
1970 Decca Octeto de Viena 7’38+4’00+5’40 9/8
1992 Hyperion Gaudier
Ensemble 7’49+4’11+5’59 8/8,5
1995 MDG Consortium Classicum 7’02+3’44+4’50 7,5/8
2010 Denon Conjunto Cámara de Viena 7’49+4’11+5’59 9/9
Op.
87 Trío 2 oboes y corno inglés Do M (1794 o 95)
1979 DG Holliger/Elhorst/Bourgue
10’44+5’11+3’02+4’48 10/9
1997 CPO Consortium
Classicum 10’17+4’53+2’29+4’10 8/8
2010 Campanella
ConjVientoOFilBerlín 09’54+4’34+2’26+4’20 9/9
Op. 95 Cuarteto cuerda 11 Fa m
“Serioso”
(1810-11)
1952
Intense Végh 4’20+6’57+4’07+4’41 7,5/6
1961
Erato Húngaro 4’14+6’19+3’54+4’27 7,5/7
1970
Sony Juilliard 4’23+7’25+4’21+4’49 7,5/7
1971
Philips Italiano 4’19+6’58+4’07+4’58 9/8
1979
EMI Alban Berg 3’52+6’27+4’23+4’48 8/8,5
1979
Decca Gabrieli 4’33+7’22+4’23+4’45 8/8,5
1980
ASV Lindsay 4’48+7’22+4’35+5’06 8/8
1984
DG Melos 4’16+6’45+4’11+4’37 9,5/9
1989
Hyperion Delmé 4’40+7’53+4’14+5’01 7,5/8
*1991
EMI Alban Berg 4’07+6’37+4’20+4’40 8/8
1993
RCA Tokio 4’26+7’05+4’38+4’48 10/9,5
2004
Decca Takács 4’23+6’59+4’12+4’54 9,5/9
2007
HMundi Tokio 4’39+7’04+4’45+4’55 9,5/9,5
2012
Alpha Belcea 4’26+7’10+4’09+4’50 9/9
2017 Sony Juilliard 4’37+7’30+4’45+4’59 6/9
2020 Erato Ébène 4’17+7’54+4’28+4’53 9/9
2021 Çedille Dover 4’14+6’49+4’20+4’24 7,5/8,5
2024 Signum Calidore 4’21+7’32+4’39+4’49 7,5/8
2025 CPO Schuppanzigh 4’27+6’18+4’14+4’52 6/8
2025 Challenge Narratio** 5’16+7’38+4’54+5’24 3/8
1996 Decca Dohnányi/OFilViena (orq. Mahler)
4’31+6’44+4’51+5’16 9/9
**en la revista Ritmo de
junio he leído una crítica muy elogiosa (*****)
del álbum con todos los Cuartetos
de Beethoven por este grupo,
y me ha suscitado
interés. He escuchado este Op. 95 y no pienso
consumir más tiempo en
esta patochada, que podría titularse
“el ¿arte? del
portamento”, una ejecución estomagante a más no poder.
Op.
96 Sonata violín y piano 10 Sol M (1812)
1951 Sony T.Spivakovsky/Firkusny 07’45+5’41+2’05+8’30 5/5
1953 Sony Szigeti/Horszowski 09’57+6’24+1’52+8’43 7,5/6
1953 DG Schneiderhan/Kempff 07’37+5’53+2’00+9’34 7/5
1957 Philips Grumiaux/Haskil 09’25+5’42+1’36+8’21 5/5
1960 DG Schneiderhan/Seemann 09’57+5’16+2’08+8’43 6,5/7
1964 Philips Oistrakh/Oborin 10’35+6’28+2’02+8’25 7/7
1970 DG Menuhin/Kempff 11’00+6’20+1’51+9’24 9/7
1973 EMI Zukerman/Barenboim 10’46+7’13+2’02+9’13 9,5/8
1977 Decca Perlman/Ashkenazy 10’30+6’40+1’55+8’46 8,5/8,5
2005 Warner Leila
Josefowicz/Novacek 10’41+6’29+2’03+9’59 7,5/8,5
2007 Challenge Liza
Ferschtman/Barnatan 11’29+5’49+1’59+8’39 7,5/9,5
2008 HMundi Faust/Melnikov 11’28+5’23+1’53+8’49 7/9
2010 Erato R.Capuçon/Frank
Braley 10’34+5’48+2’05+8’38 7,5/9
2012 Decca Kavakos/Enrico Pace 11’21+6’25+1’50+9’23 8/9
2013 Wilson David Abel/Julie
Steinberg 10’46+7’14+2’03+8’53 7,5/9
2020 Lina Tur Lina Tur/Aurelia Visovan 09’34+5’40+1’44+8’20 1/8
2020 Onyx James Ehnes/A.Armstrong 10’37+5’25+2’06+8’47 7,5/9
2021 Bis Zimmermann/Helmchen 10’29+5’25+1’47+8’33 8/9
2021 Accentus C.-J.Kang/Sumwook Kim 11’37+6’11+2’12+9’26 9/9,5
2022 Warner Midori/Thibaudet 10’30+6’58+2’02+8’45 7,5/9
2024 Cavi Antje Weithaas/D.Várjon 10’59+6’28+2’01+9’13 8/9
Op. 97
Trío piano, violín y cello 7 Si b M “Archiduque” (1811; 1815)
1929 EMI Cortot/Thibaud/Casals 09’32+06’34+13’01+6’34 7/4
1942 RCA Rubinstein/Heifetz/Feuermann 11’40+06’08+10’19+6’05 4/5
1959 Philips Horszowski/Végh/Casals 14’38+07’52+14’58+8’06 9/7
1959 EMI Oborin/Oistrakh/Knushevitzky 09’27+06’57+12’30+6’35 7,5/7
196? Melodiya Gilels/Kogan/Rostropovich 12’41+11’42+12’20+7’02 8/6
1965 Sony Istomin/Stern/Rose 13’46+07’11+12’24+7’20 8/7,5
1966 EMI H.
& Y.Menuhin/Gendron 12’18+06’45+12’03+7’16 8,5/7
1970 DG Kempff/Szeryng/Fournier 13’20+12’00+11’56+8’06 7/8
1970
Arkadia Barenboim/Zukerman/Du Pré 10’00+06’44+15’19+7’10 9,5/8
1970
EMI Barenboim/Zukerman/Du Pré 10’20+07’05+16’03+7’13 10/8
*1974 Naxos Kempff/Menuhin/Rostropovich 09’45+06’54+12’10+7’48 6,5/6
1980 Philips Trío
Beaux Arts 14’12+06’40+13’36+6’49 7,5/8
1984 Supraphon Trío
Suk 13’05+05’59+12’25+7’03 7,5/8
1986 EMI Ashkenazy/Perlman/Harrell 12’30+06’37+11’33+6’44 7/8,5
P1994 Philips Richter/Kopelman/Berlinsky 13’55+07’22+13’05+7’48 8,5/8
2004 Hyperion Trío
Florestan 12’39+10’40+11’17+6’59 6,5/8,5
2008 Phoenix Trío
Haydn Eisenstadt 13’15+06’39+12’53+7’34 7/8
2012 HMundi Trío
Wanderer 12’45+06’18+10’46+6’51 6,5/8
2014 HMundi A.Melnikov/I.Faust/J.G.Queyras 12’57+06’16+11’18+6’55 6/8,5
2017
Gramola Trío Van Beethoven 13’42+11’21+11’49+7’23 7,5/9
2020
Erato Frank
Braley/R.&G.Capuçon 13’08+11’27+12’57+7’11 8/9
2020
Supraphon Trío Smetana 13’22+11’34+11’39+7’17 7,5/8,5
2020
Naïve Trío Sora 12’24+09’20+13’37+7’13 7,5/8,5
2020 DG D.&M.Barenboim/Soltani 10’02+07’14+12’48+7’54 9,5/9
2022 Sony Ax/Kavakos/Ma 14’12+07’08+12’43+7’33 8/9
2023 Bis Trío
Sitkovetsky 13’47+11’09+12’57+7’25 7,5/9
De nuevo un montón de grabaciones de la sonata 10 sol M y casi ninguna pasa del notable alto. A mi Capuçon para esta sonata me gusta bastante, la pareja Clara-Jumi Kang y Sunwook Kim aún mejor.
ResponderEliminarPor otro lado, el comiendo del Archiduque por Barenboim(1970) es único, su versión de 2020 no me transmite tanta emoción.
Un saludo.
La estimable versión de Capuçon/Braley me encantaría si la paladeasen más: esta maravillosa Sonata, acaso la más hermosa de Beethoven pese a no ser la más conocida, tiene (o debe tener) para mí un cierto aire (pre)schubertiano, con el que dan mucho mejor Kang y Kim, cuya versión no conocía; si el violín me gusta mucho, quizá aún más el piano.
EliminarHabía leído yo hace algunos meses una crítica sobre la publicación de los Cuartetos Op. 18 de Beethoven por el Narratio y, en cierta medida, me “picó” la curiosidad, pero no tanto porque fuera valorada de manera muy positiva, (más bien al contrario), sino porque insistían mucho en la manera en la que jugaban con el tempo y me interesaba también la manera en que justificaban una aproximación tan centrada en la “retórica”…
ResponderEliminarAsí que escuché el Op. 18 número 1, y me encontré con la apoteosis del “Beethoven blandiblú”; la articulación no tiene ningún atisbo de fuerza ni de energía, el tempo no tiene mayor consistencia tampoco. En fin, salvo quien quiera investigar en la antología del disparate beethoveniano, como bien dices, Ángel, mejor no perder el tiempo. Quien quiera escuchar un ciclo en clave moderna, con cierta tendencia historicista, mejor que acuda al Ebéne, al Calidore… ¡Casi diría que incluso al Casals!
Pues me alegra saber que le ha gustado la versión propuesta.
ResponderEliminar¿Conoce las versiones para orquesta de cuerda de algunos cuartetos de Beethoven? ¿Que le parecen? Yo conozco la grabación de Dohnanyi con la Wiener Philhamoniker (Decca) del cuarteto 11
ResponderEliminarOp. 95 "Serioso" , en arreglo de Mahler.
Luego también están las versiones muy conocidas de Bernstein del 14 y 16, o de Previn. Hace poco escuché un arreglo del número 15 en grabación de Welser-Most y la orquesta de Cleveland. Demasiado masiva.
Saludos.
Menos esa de Welser, conozco las otras que citas. Más unas pocas formidables de la Gran Fuga. Por supuesto, irán apareciendo en estas discografías. (Entiendo que el nº 15 es el Op. 132, ¿no? Ya sabes que la numeración varía según se incluya o no la Gran Fuga como Cuarteto autónomo, op. 133).
EliminarEfectivamente, me estaba refiriendo al Cuarteto Op. 132. La grabación de Welser-Most está publicada por el sello de la orquesta en su serie "A New Century". El cuarteto viene acoplado con "Amériques" de Varèse.
EliminarAquí lo puede escuchar:
https://open.qobuz.com/album/xzvfvztps7x3b
Angel, pasada ya una semana, que te parece la programación de radio clásica? A mi muy mala.
ResponderEliminarAhora, en verano, la sintonizo aún menos; de momento he escuchado tan poco que no tengo opinión. Pero me temo que, con suerte, hasta septiembre no tiene opciones de mejorar.
EliminarAhora bien, tengo entendido que un amigo mío le ha enviado a Eva Sandoval mi texto del otro día. A ver si sirviera de algo...
A propósito de Radio Clásica y de Eva Sandoval me gustaría hacer unos comentarios. No dudo de la cualificación de dicha locutora, pero su programa "El café de Mimí" presenta unos serios defectos (para mí) que son extensibles a casi toda la programación de Radio Clásica: mucha palabrería vana, poca música y de compositores/as raro/as, por no decir, intranscendentes. El formato de su programa pretende ser original, pero la mitad de la hora se pasa repitiendo "el titular" de la noticia sobre la que versa: me desespera. Cuando invita a un intérprete, vuelve a repetir varias veces la estructura: que si entrante, plato principal... hasta el punto de no dejar tiempo para los fragmentos musicales elegidos por el invitado, que se quedan en fragmentos de fragmentos. Bien está conocer compositore/as nuevo/as, pero no a todas horas y sin valorar si merecen la pena o no. Insisto, me parece que la Sra. Sandoval es buena presentadora: bonita voz, entendible y buena pronunciación, con conocimientos musicales... pero el diseño de su programa no me convence absolutamente nada. Y como dije aquí hace tiempo, solo me interesa Grandes Ciclos, con alguna que otra excepción más.
ResponderEliminarEn la entrada "Ignorantes, pedantes y caraduras en Radio Clásica", hay un comentario de Javier que, sin ser su intención, da la clave de lo que ocurre con Radio Clásica y, en general, los medios públicos de radiotelevisión: pretenden competir con las cadenas generalistas privadas, y ese es su gran error. RTVE no debería entrar en ese juego, al contrario, actuar como no lo hacen las demás, esto es, ofreciendo al espectador lo que no va ha encontrar jamás en las otras emisoras: música de calidad, en versiones relevantes, íntegras, no trocitos, y, por supuesto, vocación pedagógica. ¿Qué importa que Radio Clásica sea escuchada por 200.000 oyentes y los 40 Principales por tres millones? A mí no me importa, entre otras cosas, porque Radio Clásica está subvencionada con cargo a los presupuestos generales y, por eso mismo, tiene una función que no comparte con las otras emisoras. Y creo que RTVE no la cumple ni de lejos.
No puedo estar más de acuerdo con lo que dices.
Eliminar