viernes, 30 de agosto de 2024

La Novena (Octava) Sinfonía "La Grande" de Schubert (I)

 

SCHUBERT: Sinfonía No. 9 en Do Mayor “La Grande”, D 944

Andante – Allegro ma non troppo; Andante con moto; Scherzo: Allegro vivace; Finale: Allegro vivace

Lo primero que llama la atención en la última Sinfonía de Schubert son sus dimensiones, que duplican a las de sus anteriores obras del mismo género; aunque la precedente, la “Inacabada”, de 1822, hubiese sido completada con otros dos movimientos, probablemente tampoco la alcanzaría. Por cierto que la disposición instrumental es idéntica en ambas sinfonías: parejas de flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas y trompetas, tres trombones, timbales y cuerdas. En los últimos meses de su breve vida, en 1827 y 1828, Schubert dio un giro notable en su producción, emprendiendo la composición de partituras de mayor envergadura y, sobre todo, siguiendo unos procedimientos constructivos más ambiciosos, más sólidos y también más esmerados y sutiles; ciertamente, ningún otro compositor creó tal cantidad de composiciones portentosas en un lapso temporal tan breve: piénsese en los dos Tríos con piano, en el último Cuarteto y el Quinteto para cuerda, las tres últimas Sonatas para piano, Viaje de invierno, la Misa en Mi bemol mayor o la Fantasía en Fa menor para piano a 4 manos, creaciones que distan años luz de sus primeras obras, que encadenaban bellas melodías y poco más. En sus dos últimos años, Schubert intentó emular los principios compositivos de su venerado Beethoven, pero evitando imitarlos; al contrario, aplicó a cada una de esas grandes partituras un desarrollo formal individual y único, algo que logró de un modo enteramente original sin dejar de preservar las tan personales características de su música. “En lugar de generar tensión por los conflictos temáticos, como hace Beethoven, Schubert permite que emerjan con naturalidad por el cambio de función de sus armonías y por el sutil manejo de las dinámicas”, ha escrito Wolfram Schwinger.

Aunque con todas las características de sus obras postreras, recientemente se ha demostrado casi sin margen de dudas que la Sinfonía “Grande”, así llamada para distinguirla de la otra en Do mayor, la Sexta (a la que a veces se le denomina por ello mismo “Pequeña”), pudo, sí, ser completada haciéndole algún retoque en marzo de 1828 (fecha que figura en el manuscrito), pero había sido compuesta con anterioridad, muy probablemente en el verano de 1825 y el otoño de 1826, habiendo sido dedicada y entregada a la Sociedad de Amigos de la Música de Viena (que recompensó a Schubert con cien florines) en octubre de ese año. De ser ciertas esas tempranas fechas, ésta sería, por tanto, la tan traída y llevada Sinfonía de Gmunden/Gastein que se daba por perdida. No fue ni publicada ni interpretada en vida del autor; éste intentó que la Sociedad de Amigos de la Música la estrenase, pero, tras varios ensayos, la obra fue rechazada, por “excesivamente larga e inejecutable”. En su lugar, fue tocada la Sexta (compuesta una década antes), el 14 de diciembre de ese año, 25 días después de la muerte de Schubert.

Por fin, en enero de 1839, en casa de Ferdinand, hermano de Schubert, Robert Schumann encontró la partitura autógrafa de la Sinfonía postrera del autor de Viaje de invierno y se entusiasmó nada más examinar la introducción. Hizo de inmediato gestiones que culminaron con la primera ejecución, el 21 de marzo de ese año, en la Gewandhaus de Leipzig bajo la dirección de Felix Mendelssohn-Bartholdy (si bien ligeramente abreviada). El 15 de diciembre del mismo 1839 fueron tocados en Viena ¡sólo los dos primeros movimientos!

Publicada en Leipzig por Breitkopf und Härtel el año 1840, sucesivos intentos de tocarla, en París el año 1842 y en Londres dos años más tarde, fracasaron de nuevo por motivos similares a los aducidos por los Amigos de la Música vieneses. (Hoy, en que hasta tal punto han sido sacralizadas en algunos ámbitos las interpretaciones tal y como se hicieron en su día, no podemos sino sonreír al recordar que un gran número de obras maestras que hoy se interpretan sin cesar, en su día sencillamente nadie estaba preparado para entenderlas ni para tocarlas...)

Con su conocida perspicacia y penetración, Schumann escribió: “esta Sinfonía porta el germen de la eterna juventud [...] Nos revela mucho más que bellas melodías, que la simple alegría o la simple tristeza..., conduciéndonos a regiones nunca antes exploradas”. 

La introducción, “Andante”, se abre con un tema en las trompas de noble aire romántico (y sorprendente parecido con el del comienzo de la Sinfonía “Inacabada”), que será germen temático de buena parte de la extensa obra, de, como dijo Schumann, “celestiales longitudes”. Magistral transición al “Allegro ma non troppo”, que se abre paso con un enérgico tema marcial. En acusado contraste, el segundo tema es lírico, íntimo, soñador y con algo de misterioso y de atormentado. La reaparición del tema del comienzo en el “Allegro” está planteada y resuelta de un modo particularmente acertado. Un tercer tema, derivado del inicial, expuesto por los trombones, aporta tonalidades sombrías: la oposición entre estas secciones y las luminosas, que se produce con asombrosa naturalidad, es marca de la casa del gran Schubert. El movimiento progresa con pasión creciente hacia la coda (“Più moto”) sobre el tema inicial de la trompa, cerrándose con contundencia beethoveniana.

El segundo movimiento se repliega hacia una confesión íntima: sobre un tema de marcha lenta, “errante” (otra característica muy schubertiana), de reminiscencias húngaras y que adquiere a veces un aire fúnebre, el oboe desgrana una cantilena de tintes melancólicos. Inesperadas erupciones fortissimo interrumpen su andadura. El segundo tema, en Fa mayor, de gran ternura e inefable melancolía, está confiado a las cuerdas. La alternancia modal, tan propia de Schubert, alcanza aquí una singular elevación poética. En un cierto momento irrumpe la trompa con con una llamada misteriosa, cada vez más insistente y desestabilizadora. La marcha se reanuda, implacable, progresando hacia un clímax impresionante y angustioso (fff), que se corta de repente como con cuchillo; tras un largo silencio “bruckneriano” escuchamos una celestial melodía en los violonchelos. El movimiento concluye imponiéndose el tono fúnebre mientras el ritmo de marcha se va diluyendo.

Un enérgico e incisivo scherzo, “Allegro vivace”, se nos viene encima a modo de una irrenunciable invitación (o incitación) a la danza. El trío es una larga melodía, no exenta de nostalgia, confiada a los instrumentos de viento, en especial a las trompas. Numerosas modulaciones de mayor a menor generan una sensación de ambigüedad, constantes cambios de color (y de humor). Este scherzo, que con todas las repeticiones es el más extenso compuesto hasta entonces (más incluso que el de la Novena Sinfonía de Beethoven), nos anuncia a Bruckner a la vuelta de la esquina, aunque aún falten cuarenta años para la Primera Sinfonía del organista y compositor de Linz.

Con el mismo tempo del scherzo, el cuarto movimiento, desusadamente largo si se interpreta con las repeticiones, comienza con afirmativa y triunfal vitalidad; más apasionada y fulgurante que monumental, esta sección se alterna con un segundo tema, bastante bailable, también optimista, en trompas y clarinetes; repleto de gracia y espontaneidad, su material se deriva del precedente. Schubert no nos priva de un episodio de fluctuante tonalidad, que arranca desde la oscuridad para alcanzar poco a poco la luz; en la reexposición asistimos a una sorprendente modulación. La apoteósica coda, muy extensa, y sobre un contundente, invariable fondo rítmico, concluye con una afirmación beethoveniana, potente, grandiosa, tajante. Seguramente no es casual que al comienzo del desarrollo apareciese una cita del tema de la “Oda a la alegría” de la postrera Novena Sinfonía de Beethoven.

La también última de Franz Schubert merece un puesto de honor entre las grandes sinfonías del XIX, el siglo de la sinfonía por antonomasia, y su influencia se deja sentir en numerosas obras del género, en particular en las de Bruckner.

martes, 27 de agosto de 2024

Brahms y Schubert en los Proms del 11 de agosto: Mutter y Barenboim

 

Un Concierto de Brahms y la última Sinfonía de Schubert para no olvidar

 

Gracias a dos amigos, tengo ya en CDs este concierto, con muy buena calidad de sonido. Así que he vuelto a escuchar lo que sonó en Londres esa velada (entonces fue en directo). Memorable, sin exagerar lo más mínimo. La extensa introducción orquestal de la Op. 77 de Brahms casi nunca (Perlman/Chicago/Giulini sería la excepción) pudo escucharse con semejante amplitud y hermosura: Barenboim nos sumergió de lleno en el Brahms más entrañable y admirable. La entrada de Mutter fue tremendamente encendida; todo su desempeño en el Concierto tuvo ese carácter: extremadamente lírico y a la vez apasionadísimo: puro hiperromanticismo. A todo esto, la violinista de 61 años conserva un dominio apabullante del instrumento y un sonido de una belleza y una riqueza casi sin parangón en décadas. Solo le achacaría pequeños detalles aquí y allá (portamentos, sobre todo), quizá innecesarios, pero a decir verdad en ningún momento objetables (¡menos mal: no siempre resulta así con ella!).

En esta ocasión su entendimiento con la batuta ha sido especial: no exactamente por coincidencia, sino en cierto modo por una oposición que convirtió en apasionante y constructiva la experiencia (la falta de consenso o de sintonía en estos casos puede hacer descarrilar una interpretación, pero no fue, en absoluto, lo que ocurrió). Impresionante la magnífica cadenza de Joseph Joachim.

La sabia dirección dotó de una entidad trascendente los tutti orquestales del primer movimiento, poderosos y ardientes, pero férreamente controlados: la cabeza siempre fría, pero el corazón bien caliente. Al margen de los tutti, los  acompañamientos orquestales fueron atentísimos, lo que permitió escuchar cosas infrecuentes e incluso nuevas: abundante música de cámara. El lirismo del Adagio, con un oboe excepcional (ese del que sentía celos Sarasate) es de una intensidad lacerante. Y pleno de irresistible impulso el finale, nada lento (como sí lo fueron los movimientos anteriores). Duraciones: 24’20”, 10’08” y 8’08”.

 

De las 60 grabaciones que tengo escuchadas y anotadas de la Sinfonía postrera de Schubert, la en Do mayor “Grande” ( o , como se prefiera), solo les había puesto un 10 a las de Furtwängler (EMI 1950 con Viena y DG 1952 con Berlín) y a la del propio Barenboim (Sony 1987, con Berlín), quedando muy cerca (con un 9,5) solo la de Furtwängler (Tahra 1953, con Viena) y la de Giulini (DG 1978, con Chicago). Puedo afirmar que la interpretación que ha realizado Barenboim, al frente de una Orquesta del Diván en estado de gracia, este 11 de agosto, ha sido la más bella y emocionante que conozco. Explicar movimiento a movimiento sus bellezas y hallazgos sería largo y tedioso. Pero sí quiero señalar que nunca he escuchado tantas cosas en ella, y tan bien traídas: ¡qué avalancha, qué borrachera de música! Es decir, que al contrario de lo que dicen por ahí algunos que siempre han detestado a Barenboim, este está más lúcido que nunca. Pero es que no solo es su musicalidad lo que desborda, sino que su control de los más mínimos resortes y detalles es llamativo, de modo que su técnica sigue siendo asombrosa; por mucho que hayan trabajado en los ensayos -que con seguridad lo habrán hecho- este hombre de salud tan precaria goza de una sabiduría y una luz que deja atónito. Duraciones (sin las repeticiones, a diferencia de su grabación con la Filarmónica de Berlín): 15’30”, 15’52”, 11’15” y 12’40”.

sábado, 24 de agosto de 2024

Kurt Weill: Discografía básica

 

Este compositor germano-estadounidense (1900-1950) fue discípulo en Alemania de Humperdinck y de Busoni. A partir de sus óperas con libretos de Bertolt Brecht, Die Dreigroschenoper y Mahagonny, logró éxito internacional. En 1933 huyó de su país a Francia, y dos años después se asentó en Nueva York. Sus óperas, con melodías muy populares, a veces intencionadamente banales, contienen una acerba crítica social. En 1926 se casó con la cantante y actriz Lotte Lenya, idónea intérprete de sus obras. Mucho menos conocidos, sin embargo tanto su Concierto para violín como su Segunda Sinfonía o su Cuarteto op. 8 son composiciones que merecerían mayor atención.

 

ORQUESTAL

Concierto violín, op. 12 (1924)

1976 DG          Nona Liddell/LondonSinfonietta/David Atherton          

09’41+10’28+6’52        7,5/8

1995 Decca      Chantal Juillet/OSinfRadioBerlín/John Mauceri

10’29+10’52+7’10        8/9

1997 EMI         Frank Peter Zimmermann/OFilBerlín/Mariss Jansons

09’31+09’50+6’49        9/8

*2021 DCHall  Kolja Blacher/AcademiaKarajan/Marie Jacquot 7/9

 

Kleine Dreigroschenmusik, suite para viento (1929)

1962 EMI         Otto Klemperer/OPhilharmonia                         20’29   10/8

1972 Nonesuch Arthur Weisberg/ContemporaryChamberEns      20’14   9/8

1976 DG          David Atherton/LondonSinfonietta                     21’32   8/8

1988 Sony        Michael Tilson Thomas/OSinfLondres               21’08   8,5/8,5

2019 EnsModern HK Gruber/EnsembleModern                         20’34   8/9

*2021 DCHall  Michael Hasel/SolOFilBerlín                                        7,5/9               

 

Mahagonny Suite (1927)

1997 EMI         Mariss Jansons/OFilBerlín        17’19   9/8,5

*DCHall           Thomas Sondergard/OFilBerlín             9/9

 

Sinfonía 1 (1921)

1968 EMI         Gary Bertini/OSinfBBC                        24’48   7,5/7,5

2005 Naxos      Marin Alsop/OSinfBournemouth           26’50   7/8

*2021 DCHall  Kirill Petrenko/OFilBerlín                     23’20   9/8,5

2024 DG          Joana Mallwitz/OKonzerthausBerlín      24’07   9/9,5

 

Sinfonía 2 “Fantasía sinfónica” (1934)

1968 EMI            Gary Bertini/OSinfBBC                  8’24+10’47+6’22              8/8

1997 EMI            Mariss Jansons/OFilBerlín              9’24+11’11+6’39               9/8

2005 Naxos         Marin Alsop/OSinfBournemouth   9’51+13’08+6’50              7,5/8

*2021 DCHall    Marie Jacquot/AcademiaKarajan                                                9/9

2024 DG              Joana Mallwitz/OKonzerthausBerlín 9’10+10’22+6’25           9/9,5

 

CÁMARA

Cuarteto Si m (1918)

2015? SWR      Cuarteto Melos             6’13+4’27+3’28+8’10   9/7


Cuarteto, op. 8 (1923)

1993 Nimbus    Cuarteto Brandis           4’52+4’50+8’40            9/8,5

1997 Silva        Cuarteto Brodsky          4’34+4’42+9’50            8/8

 

VOCAL

 

14 Canciones

1981 Nonesuch Teresa Stratas/Richard Woitach             52’18   9/8


 28 Canciones

1987,89 Decca  Ute Lemper/ConjCámRIASBerlín/Jon Mauceri         110’     8,5/9


22 Canciones

1991 Koch       Angelina Réaux/William Schimmel, acordeón/

Robert Kapilow, piano/Bill Ruyle, percusión     87’39   8/8

 

14 Canciones

1994 DG          Anne Sofie von Otter/Bengt Forsberg, piano/

OSinfNDR/John Eliot Gardiner             44’       5/9

 

6 Canciones

2006 HMundi   Brigitte Fassbaender/Cord Garben         20’12   8/8,5

 

Lady in the dark (1940): suite  

2005 Naxos      Marin Alsop/OSinfBournemouth           17’16   7/8

 

Mahagonny Songspiel (1927)

1976 DG              David Atherton/LondonSinfonietta/Meriel Dickinson/Mary Thomas/

Philip Langridge/Ian Partridge/Benjamin Luxon/Michael Rippon         22’31    6/8

1990 Decca         John Mauceri/RIASBerlínSinfonietta/Ute Lemper/

                              Helmut Wildhaber/Peter Haage/Thomas Mohr/Manfred Jungwirth       28’49    8/9

 

OBRAS ESCÉNICAS

 

Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres peniques) (1928)

1930 Teldec         Lotte Lenya/Kurt Gerron/Willi Trenk-Trebitsch/Erika Helmke/

Erich Ponto/Lewis Ruth Band/Orquesta/Theo Mackeben (selección)   27’10    7/5              

1958 Sony           Lotte Lenya/Willy Trenk-Trebitsch/Trude Hesterburg/Erich Schellow/

Johanna von Koczian/Wolfgang Grunert/Inge Wolffberg/Wolfgang Neuss/ Coro/OSenderFreiesBerlín/Wilhelm Brückner-Rüggeberg      67’44    9/7

1990 Decca         Ute Lemper/René Kollo/Milva/Helga Dernesch/Mario Adorf/

Wolfgang Reichmann/Susanne Tremper/ CoroCámRIAS/

SinfoniettaRIASBerlín/John Mauceri                          74’05    9/8,5

           

Happy End (1929)

1957 Sony        Lotte Lenya/Coro&Orquesta/Wilhelm Brückner-Rüggeberg       37’50   9/6                                  

Auge y caída de la ciudad de Mahagonny (1927)

1956 Sony           Lotte Lenya/Gisela Litz/Heinz Sauerbaum/Horst Gunter

                              Coro&OSinfNDRHamburgo/Wilhelm Brückner-Rüggeberg   135’14  8/6

1988 Capriccio   Anja Silja/Anny Schlemm/Paul Wolfrum/Thomas Lehrberger/

                              Klaus Hirte/Wolfgang Neumann/Frederic Mayer/Hans Franzen

                              ConjVocalProMusica/ORadioColonia/Jan Latham-König       141’08  8/8

*2011 BelAir      Measha Brueggergosman/Michael König/Jane Henschel/Willard White/

                              Donald Kaasch/John Easterlin/Otto Katzmeier/Steven Humes/

                              Coro&OTeatroRealMadrid/Pablo Heras-Casado/*La Fura del Baus     9/8,5


 Der Protagonist (1926)

2005 Capriccio   Robert Wörle/Alexander Marco-Buhrmester/Corby Welch/Matthias Koch/

                              Jan Buchwald/OSinfAlemanaBerlín/John Mauceri                  66’09    8/8


Die sieben Todsünden (Los siete pecados capitales) (1933)

1957 Sony           Wilhelm Brückner-Rüggeberg/CuartetoMasculino/Orquesta/

Lotte Lenya                                                                                  35’34    9/6        

1982 EMI            Simon Rattle/OSinfCiudadBirmingham/Anthony Rolfe Johnson/

                              Michael Rippon/John Tomlinson/Ian Caley/Elise Ross            34’33    8/8        

1988 Sony           Michael Tilson Thomas/OSinfLondres/Julia Migenes/

                              Robert Tear/Stuart Klae/Alan Opie/Roderick Kennedy            33’49    8/8

1990 Decca         John Mauceri/RIASBerlínSinfonietta/Ute Lemper/Susanne Tremper

                              Helmut Wildhaber/Peter Haage/Thomas Mohr/Manfred Jungwirth       37’20

1993  HMundi    Cord Garben/ONDRHannover/Brigitte Fassbaender/Hans Sojer/

                              Karl-Heinz Brandt/ Hidenori Komatsu/Ivan Urbas                   34’35    9/8,5

1994 DG              John Eliot Gardiner/OSinfNDRHamburgo/Anne Sofie von Otter/       33’57     

                              James Sims/Christfried Biebrach/Frederick Martin/Karl-Heinz Lampe   7/9      

2024 DG              Joana Mallwitz/OKonzerthausBerlín/Katherine Mehrling/Michael Porter/

                              Simon Bode/Michael Nagl/Oliver Zwarg                                  32’15    8/9

 

Street Scene (1946)

1991 Decca      Josephine Barstow/Samuel Ramey/Angelina Réaux/Jerry Hadley/

                        Arleen Auger/Barbara Bonney/Della Jones

                        Coro&OÓperaEscocesa/John Mauceri               148’26  9/9

miércoles, 21 de agosto de 2024

La Quinta Sinfonía de Schubert

 

Franz Schubert: Sinfonía No. 5 en Si bemol mayor, D 485

(1. Allegro. 2. Andante con moto. 3. Minuetto: Allegro molto – Trio. 4. Allegro vivace)

La producción sinfónica de Franz Schubert nos ha legado ocho obras, numeradas como a 6ª, 8ª y . Debido a la desaparición de la 7ª (si es que existió una entre la y la “Inacabada”) se ha intentado una renumeración de las dos últimas como “séptima” y “octava”, que apenas ha cuajado. Lo cual subraya la gran distancia estilística que de hecho separa las seis primeras de las dos postreras, siendo éstas las dos únicas “de madurez”, las sinfonías capitales de su autor. Las seis primeras se hallan, sin duda, considerablemente por debajo, pero aun así merecen la notable atención que desde hace varias décadas se les suele prestar.

La cronología de estas sinfonías es como sigue: 1813 la Primera (tenía dieciséis años; es sin duda la menos “cuajada” de todas), 1815 la Segunda y la Tercera, 1816 la Cuarta y la Quinta y 1818 la Sexta. A los 25 años, en 1822, concibió la Octava “Inacabada” y -probablemente ya desde 1825- y hasta 1828, el año de su muerte, la Novena “Grande”.

Entre las seis primeras, las preferencias han variado en función de diversos puntos de vista o situaciones: Brahms admiraba en particular la Segunda; las encantadoras Tercera y Sexta no carecen de valedores; la Cuarta (“Trágica”) es preferida por otros a causa de su mayor anticipación a las últimas. Pero es la Quinta la que más se suele tocar y grabar, y ello pese a ser menos “avanzada” que la que le antecede.

Respira la Quinta, en Si bemol mayor, en efecto, un aire puro, transparente, que recuerda mucho a la mejor música de finales del XVIII. Su hechura es impecable, fluida y de muy bellas proporciones: una obra inspirada, llena de una especial ternura, luminosa, equilibrada, realmente perfecta, de un compositor de diecinueve años. Su fácil y rápida gestación –menos de un mes– parece apreciarse en la espontaneidad de su discurso.

Orquestada sólo para cuerdas, una flauta, dos oboes, dos fagotes y dos trompas (sin clarinetes, trompetas ni timbales), esta distribución instrumental fue dictada por los medios de los que iba a disponer para ejecutarla: un pequeño conjunto aficionado con presencia de amigos y familiares del compositor, que la tocó, probablemente en el Gundelhof bajo la dirección de Otto Hatwig, en octubre de 1816. Pese a la favorable acogida, no volvió a ser interpretada en vida de Schubert.

Si el soleado “Allegro” –sin introducción lenta, y cuyo segundo tema procede del primero–, el amable “Andante con moto” –un aria cuya sección central se oscurece con sombras y se tiñe de melancolía**– y el Minueto en Sol menor –con un tempo (“Allegro molto”) más propio del naciente scherzo y un apacible ländler como trio– traen a la memoria ante todo al autor de La flauta mágica, el chispeante, impulsivo e imaginativo final (“Allegro vivace”) parece volver la mirada más hacia Haydn. Lo que no impide que la orquestación tenga un inconfundible color schubertiano.

Esa persistente mirada al pasado se explica porque durante su composición Schubert atravesaba un período de especial admiración hacia Mozart, de la que quedan algunos testimonios epistolares, al que siguió el dirigido hacia Beethoven, que evidencia la Cuarta (inclinación que volvería con mayor fuerza al final de su existencia, con su rendido asombro ante, por ejemplo, el Cuarteto en Do sostenido menor, op. 131. Ya sin consecuencias, ya que Schubert murió cinco días después de escucharlo).

La Quinta Sinfonía de Schubert no se interpretó públicamente hasta el 17 de octubre de 1841, en Viena y dirigida por Michael Leitermeyer, y la partitura no fue publicada ¡hasta1885! 

**Una opinión muy personal: no conozco una sola interpretación en la que ese tempo propuesto por Schubert sea tan apropiado como cuando se interpreta más lentamente. No sería el único caso: ahí esta la indicación “Allegretto” para el segundo movimiento de la Séptima Sinfonía de Beethoven; en esa ocasión ocurre, en mi opinión, algo muy parecido.

 

DISCOGRAFÍA

1929 Koch        Horenstein/OFilBerlín               5’02+08’07+4’47+5’10             7/3

1953 RCA        Toscanini/OSinfNBC                4’44+07’52+4’43+5’03             5/6

1954 Sony        Casals/OFestivalPrades             5’42+12’39+5’13+5’56             8,5/7

1957 Sony        B.Walter/OSinfColumbia          5’54+10’39+5’01+6’26             8,5/7

1957 DG          Jochum/OSinfRadioBávara       7’22+11’44+5’09+5’44             8/6,5

1958 EMI         Karajan/OFilBerlín                   5’01+08’53+4’48+5’22             6/6

1959 EMI         Beecham/ORoyalPhilharmonic  5’48+08’51+5’16+5’47             6,5/7

1959 Decca      Solti/OFilIsrael                         4’56+09’25+4’19+5’07             6/6,5

1961 RCA        Reiner/OSinfChicago                4’38+09’59+5’24+4’57             7/8

1964 EMI         Klemperer/OPhilharmonia         5’26+09’52+5’00+6’12             9/7,5

1966 DG          Böhm/OFilBerlín                      7’23+09’53+5’22+5’39             8/7,5

1967 Phi           Sawallisch/StaatskDresde          6’38+11’41+5’00+5’24             6/7,5

1969 EMI         Menuhin/OFestivalMenuhin      5’40+08’12+4’29+5’57             6/6

1970 Decca      Kertész/OFilViena                    6’45+09’52+5’08+5’39             7/7,5

1970 Sony        Casals/OFestivalMarlboro         7’25+11’52+5’21+6’05             9/6

1971 DG          Abbado/OFilViena                    7’19+11’02+5’27+5’44             9/7,5

1973 EMI         Fischer-Dieskau/ONewPhilh      6’51+10’46+5’04+5’43             9/8

1978 Decca      Mehta/OFilIsrael                      7’14+09’28+5’17+5’44             7/8

1978 EMI         Karajan/OFilBerlín                   7’09+09’32+5’37+5’47             6/8

1980 DG          Celibidache/OSinfRStuttgart      4’45+12’24+5’04+5’46             8/8

1980 DG          Böhm/OFilViena                      5’48+10’47+5’54+5’51             10/8,5

1981 Brilliant   Blomstedt/StaatskDresden        7’10+10’48+5’13+5’57             8/8

1982 Phi           Marriner/AcademyStMartin       6’52+10’02+5’02+5’35             8/8,5

1984-88 Sony   Barenboim/OFilBerlín               7’26+10’40+5’03+6’18             8,5/8

1985 Decca      Solti/OFilViena                        7’31+11’50+4’39+5’38             9/9,5

1988 DG          Bernstein/OConcertgebouw       7’14+11’12+5’37+5’36             8,5/8,5

1988 DG          Abbado/OCámEuropa               6’47+09’33+5’02+7’21             6,5/8

1989 RCA        Wand/OSinfRadioColonia         6’48+09’54+4’41+5’39             8/8,5

1989 EMI         Muti/OFilViena                        6’59+10’07+5’06+8’23             8/8,5

1991 Philips     Brüggen/OSigloXVIII              7’08+09’01+4’56+5’47             7/9

1992 Decca      Blomstedt/OSinfSanFrancisco   7’06+10’31+4’59+7’38             8/9

1993 Teldec      Harnoncourt/OConcertgebouw   7’20+08’45+4’44+5’59             5,5/8

1993 Capriccio Végh/CamerataAcadSalzburgo  7’13+09’35+5’03+7’44             9,5/8

1996 RCA        C.Davis/StaatskDresde              6’49+09’26+4’57+7’58             8,5/9,5

*1997 TDK      Wand/OSinfNDRHamburgo      6’55+10’50+5’03+5’37             7/8,5

2001 BR           Maazel/OSinfRadioBávara        4’46+11’07+5’35+5’31             8/7

2003 Erato       Norrington/LondonClasPlayers 6’21+07’47+5’22+7’30             5/8

*2011 DCHall  Iván Fischer/OFilBerlín                                                            8,5/8,5

2012 Naïve       Minkowski/MusLouvreGrenoble  7’14+09’51+5’03+4’37             6/8,5

*2015 DCHall  Haitink/OFilBerlín                                                                   8,5/8,5

2019 Sony        Holliger/OCámBasilea              7’07+09’37+4’33+8’01             8/9

2021 Pentatone Jacobs/B’RockOrchestra           7’09+08’15+5’20+7’06             7/9

2023 HMundi   Heras-Casado/OBarrocaFriburgo     6’47+08’41+4’14+7’29          5/9


Repasando algo que escribí hace años acerca de la Novena Sinfonía (“La Grande”) de Schubert me encuentro con estos párrafos: “Schubert intentó que la Sociedad de Amigos de la Música la estrenase, pero, tras varios ensayos, la obra fue rechazada, ‘por excesivamente larga e inejecutable’”.

Tras el hallazgo por parte de Schumann del manuscrito, brindó su estreno a Mendelssohn, quien el 21 de marzo de 1839 dirigió una versión ¡abreviada! de la misma. El 15 de diciembre del mismo año fueron tocados en Viena ¡solo los dos primeros movimientos!

“Publicada por Breitkopf und Härtel el año 1840 -seguía yo escribiendo-,  sucesivos intentos de interpretarla en París en 1842 y en Londres dos años más tarde, fracasaron de nuevo por motivos similares a los aducidos por los Amigos de la Música vieneses. Hoy, que hasta tal punto han sido sacralizadas en algunos ámbitos las interpretaciones tal y como se hicieron en su día, no podemos sino sonreír (¡o directamente mearnos de risa!) al recordar que un gran número de obras maestras que hoy día se interpretan sin cesar, en su tiempo sencillamente nadie estaba preparado para entenderlas ni para tocarlas…”

domingo, 18 de agosto de 2024

Darius Milhaud: Discografía básica (y II)

 

Sinfonía 1, op. 210 (1939)

1992 DG          Plasson/OCapitolioToulouse      7’50+4’34+8’22+6’34   8/8      

 

Sinfonía 2, op. 247 (1944)

1992 DG          Plasson/OCapitolioToulouse     

6’11+4’55+9’01+3’37+4’21      8/8

 

Sinfonía 4, op. 281 “La revolución de 1848” (1947)

1968 Erato        Milhaud/OFilORTF       5’08+10’17+4’41+5’30             6/7

 

Sinfonía 6, op. 343 (1955)

1992 DG          Plasson/OCapitolioToulouse      7’50+6’14+7’22+7’05   8,5/8

 

Sinfonía 7, op. 344 (1955)

1992 DG          Plasson/OCapitolioToulouse      3’38+12’27+6’42          8,5/8

 

Sinfonía 8, op. 362 “del Ródano” (1957)

1968 Erato        Milhaud/OFilORTF       5’54+7’34+4’52+4’47   7/7

 

Suite cisalpina, op. 332, cello y orquesta (1954)

1969 Vox          Thomas Blees/ORadioLuxemburgo/Milhaud      14’41   6/7

 

Suite francesa, op. 248 (1944)

1984 EMI         Prêtre/OFilMontecarlo      1’39+3’38+1’45+3’57+2’44   7/7

1991 EMI         Celibidache/OFilMúnich  2’08+5’50+2’03+5’45+3’27   10/8

 

Suite provenzal, op. 152b (1936)

1984 EMI         Prêtre/OFilMontecarlo              13’30   7,5/7

1992 DG          Plasson/OCapitolioToulouse      14’12   8/8

………………

 

La chimenea del rey René, op. 205, para quinteto de viento (1939)

1987 Erato        QuintetoVientoONacFrancia      12’40   9/9

 

Sonatina clarinete y piano, op. 100 (1927)

1983 Orfeo       Eduard Brunner/Oleg Maisenberg         3’22+3’22+2’13  8/8

 

Sonatina flauta y piano, op. 76 (1922)

1983 Orfeo       Aurèle Nicolet/Oleg Maisenberg  3’34+2’05+2’28         8/8

1997 Warner     Emmanuel Pahud/Eric Le Sage    3’44+2’28+2’27         9/9

 

Sonatina oboe y piano, op. 337  (1954)

1983 Orfeo       Heinz Holliger/Oleg Maisenberg  2’56+2’12+3’02         9/8

 

Sonatina trío de cuerda, op. 221b (1940)

1987 Erato        TríoCuerdaParís            3’28+1’08+1’49            8/8

 

Sonata flauta, oboe, clarinete y piano, op. 47 (1918)

1983 Orfeo       Aurèle Nicolet/Heinz Holliger/Eduard Brunner/

Oleg Maisenberg          7’18+3’08+1’56+5’43   8/8

 

Los sueños de Jacob, op. 294 (1949)

1987 Erato        SolistasNouvelOPhilharmonique            19’53   8/9

 

Trío de cuerda, op. 274 (1947)

1987 Erato        TríoCuerdaParís            15’49   8/8

 

……………..

 

El baile de Martinica, op. 249, para 2 pianos (1944)

1972 EMI         Christian Ivaldi/Noël Lee          2’33+4’45        8/7,5

 

La muse ménagère, op. 245 (1945)

1969 Vox          Grant Johannesen          21’20   8/7

 

París, suite para 4 pianos, op. 284 (1948)

1972 EMI         Christian Ivaldi/Michel Béroff/Jean-Philippe Collard/

Noël Lee          10’19   8/7

 

Scaramouche, op. 165b, para 2 pianos (1937)

1972 EMI         Christian Ivaldi/Noël Lee          2’34+3’32+2’01   8,5/7,5

1990 Philips     Katia&Marielle Labèque           2’37+3’50+2’52   10/9

 

3 Chansons de negresse, op. 148b

1980 Warner     Brigitte Fassbaender/Irwin Gage           4’42     9/8

 

Las Coéforas, op. 24 (1915)

1957 DG          Markevitch/CoroUniversidadParís/OLamoureux/

                        Geneviève Moizan/Helène Bouvier/Heinz Rehfuss       

32’00   8/6,5

 

Te Deum (Sinfonía 3), op. 271 (1946)

1996 Olympia   Rozhdestvensky/Capilla&OSinfEstatalRusa       28’56   8/7