sábado, 24 de marzo de 2018

Algunos datos sobre la colección "Grandes Pianistas" de Philips (1999)


¿Son todos los que están? ¿Están todos los que son?

Fue una empresa muy ambiciosa, sobre todo por la labor de selección y por la obtención de permisos para contar con pianistas que no hubiesen grabado para el grupo PolyGram (hoy Universal), es decir de los sellos Decca, Deutsche Grammophon y Philips. Constó de 100 dobles CDs. Pero, como es lógico, los pianistas más reconocidos no podían ser saldados con un solo álbum, así que a algunos nombres se les dedicó uno solo, dos a otros y tres a unos pocos. Pero la distribución en estos tres peldaños siempre fue muy discutible. Es hasta cierto comprensible que barriesen para dentro, es decir que los pianistas de la casa fuesen mejor tratados que los de fuera. Aun así, fíjense qué selección tan particular hicieron:

-Pianistas a los que se les dedicaron 3 álbumes: 
Claudio Arrau, Alfred Brendel, Emil Gilels, Vladimir Horowitz, Wilhelm Kempff, Sviatoslav Richter y Artur Rubinstein.

-Pianistas a los que se les dedicaron 2 álbumes: 
Géza Anda, Martha Argerich, Jorge Bolet, Shura Cherkassky, Alfred Cortot, Edwin Fischer, Walter Gieseking, Friedrich Gulda, Clara Haskil, Byron Janis, Julius Katchen, Stephen [Bishop] Kovacevich, Alicia de Larrocha, Arturo Benedetti Michelangeli, John Ogdon, Maurizio Pollini y Rosalyn Tureck,

-Pianistas a los que se les dedicó 1 álbum: 
Vladimir Ashkenazy, Wilhelm Backhaus, Daniel Barenboim, el dúo Bruk & Taimanov, Robert Casadesus, Van Cliburn, Clifford Curzon, György Cziffra, Christoph Eschenbach, Leon Fleisher, Samson François, Nelson Freire, Ignaz Friedman, Andrei Gavrilov, Grigori Ginsburg, Leopold Godowsky, Glenn Gould, Ingrid Haebler, Myra Hess, Josef Hofmann, William Kapell, Evgeny Kissin, Zoltán Kocsis, el dúo Josef & Rosina Lhévinne, Dinu Lipatti, Radu Lupu, Nikita Magaloff, Benno Moiseiwitsch, Ian Moravec, Ignacy Jan Paderewski, Murray Perahia, Maria-Joao Pires, Mikhail Pletnev, André Previn, Sergei Rachmaninoff, András Schiff, Artur Schnabel, Rudolf Serkin, Vladimir Sofronitsky, Solomon, Misuko Uchida, André Watts, Alexis Weissenberg, Earl Wild, Maria Yudina y Krystian Zimerman.

No aparecen en la colección:
Joaquín Achúcarro, Pierre-Laurent Aimard, Stefan Askenase, Emanuel Ax, Dimitri Bashkirov, Elena Bashkirova, Lazar Berman, Michel Béroff, Idil Biret, Alexander Brailowski, Yefim Bronfman, Rudolf Buchbinder, Ferruccio Busoni, Aldo Ciccolini, Jean-Philippe Collard, Barry Douglas, Brigitte Engerer, Philippe Entremont, Rudolf Firkusny, Annie Fischer, Peter Frankl, Bruno Leonardo Gelber, Gary Graffman, Monique Haas, Angela Hewitt, Mieczyslaw Horszowski, Eugene Istomin, José Iturbi, Jenö Jandó, Louis Kentner, Alfons & Aloys Kontarsky, Lili Kraus, Katia & Marielle Labèque, Elisabeth Leonskaja, Marguerite Long, Yvonne Loriod, Moura Lympany, Witold Malcuzynski, Hephzibah Menuhin, Yves Nat, Heinrich Neuhaus, Tatiana Nikolayeva, Guiomar Novaes, Gerhard Oppitz, Rafael Orozco, Cristina Ortiz, Vlado Perlemuter, Alain Planès, Ivo Pogorelich, Jean-Bernard Pommier, Viktoria Postnikova, Eduardo del Pueyo, Deszö Ránki, Hans Richter-Haaser, Pascal Rogé, Charles Rosen, Esteban Sánchez, György Sándor, Peter Serkin, Grigory Sokolov, Gonzalo Soriano, Magda Tagliaferro, Maria Tipo, Alexander Uninsky, Tamás Vásáry, Christian Zacharias y Mark Zeltser. (Todos ellos figuraban ya, diez años antes, en 1989, en el "Dictionaire des interprètes" de Alain Pâris)

Algunos casos que me llaman especialmente la atención: los pianistas del primer grupo son todos los que están (bueno, yo habría despachado a Kempff con un par de álbumes), pero también deberían estar Michelangeli, Pollini (que están con dos), así como Barenboim y Ashkenazy (¡con uno!).

Entre los del segundo grupo ¿qué pintan Anda, Bolet, Janis y Ogdon con dos álbumes? Uno me habría parecido suficiente.

En cambio, Kissin, Lupu, András Schiff, Uchida y Zimerman, a los que se les destinó un solo álbum, merecían ya entonces al menos dos. Otros pianistas históricamente muy importantes figuran también con un solo álbum, pero se puede comprender que se les haya dedicado poco espacio debido a que sus grabaciones son muy antiguas. Y para mí sobran claramente Bruk & Taimanov (¿quién sabe algo de ellos? Yo, ni idea...) y Pletnev. Otra cosa: si se ha incluido a un director como Previn que también ha sido destacado pianista, ¿por qué no han sido incluidos Bernstein y Solti?

Finalmente, fíjense en los que faltan; algunos podrían ser tal vez prescindibles, pero hay ausencias que claman al cielo: yo creo que, en primer lugar, la de Leonskaja. Y reparen en que -me acabo de dar cuenta-, de los 69 que incluyo entre los ausentes, 20 son mujeres.

jueves, 22 de marzo de 2018

Mis versiones "diez" de las 9 Sinfonías de Beethoven


Atendiendo a la petición de Cristiandelicia, voy a intentarlo. Me cuesta tanto decidirme por una sola versión de cada una de estas 9 Sinfonías que voy a citar aquellas a las que les había puesto un diez. (Las que llevan *asterisco son grabaciones videográficas. Las fechas son de publicación, no necesariamente de grabación).
Una aclaración sobre la Novena Sinfonía: son tantos los elementos que determinan su interpretación (orquesta, coro y cuarteto solista) que no conozco una sola versión que me merezca un diez. Incluso es una obra tan especial que este o aquel movimiento tal director lo hace maravillosamente en una determinada ocasión, pero no a ese nivel el resto de la Sinfonía. Así, el primer movimiento de Giulini en Berlín me parece sensacional, como el scherzo de Klemperer, el Adagio de la versión digital de Solti o el finale de la última grabación de Böhm. Las tres versiones que finalmente he escogido son, aunque no de diez, sí muy redondas de principio a fin y gracias a intervinientes siempre muy buenos. No he incluido ninguna de las versiones legadas por Furtwängler de la Novena, que encuentro un tanto sobrevaloradas, pero sí la singularísima y genial Quinta de 1943, de final tan exaltado, casi enloquecido.

PRIMERA: Furtwängler/Filarmónica de Viena (EMI 1953); Barenboim/Staatskapelle Berlin (Teldec 2000)

SEGUNDA: Klemperer/Philharmonia (EMI 1959); Casals/Festival de Marlboro (Sony 1969); Böhm/Filarmónica de Viena (DG 1972)

"HEROICA": Klemperer/Philharmonia (EMI 1961); Kubelik/Filarmónica de Berlín (DG 1976); Barenboim/Staatskapelle Berlin (Teldec 2000); Barenboim/West-Eastern Divan (*Decca 2013)

CUARTA: Bernstein/Filarmónica de Viena (DG 1980); Celibidache/Filarmónica de Múnich (EMI 1987); Barenboim/West-Eastern Divan (*Decca 2013)

QUINTA: Furtwängler/Filarmónica de Berlín (DG 1943); C.Kleiber/Filarmónica de Viena (DG 1975); Solti/Sinfónica de Chicago (Decca 1988); Barenboim/Staatskapelle Berlin (Teldec 2000); Barenboim/West-Eastern Divan (*Decca 2013)

"PASTORAL": Furtwängler/Filarmónica de Viena (EMI 1953); Klemperer/Philharmonia (EMI 1959); Giulini/New Philharmonia (EMI 1970); Böhm/Filarmónica de Viena (DG 1971); Sanderling/Sinfónica de Radio Colonia (Hänssler 1985); Barenboim/Staatskapelle Berlin (Teldec 2000)

SÉPTIMA: Furtwängler/Filarmónica de Viena (EMI 1950); Giulini/Sinfónica de Chicago (EMI 1971); Barenboim/Filarmónica de Berlín (*Sony 1989)

OCTAVA: Jochum/Concertgebouw Amsterdam (Philips 1969); Solti/Sinfónica de Chicago (Decca 1990)

NOVENA: Böhm/Filarmónica de Viena/Coro de la Ópera Estatal de Viena/Norman, Fassbaender, Domingo, Berry (DG 81); Barenboim/Staatskapelle Berlin/Coro de la Ópera Estatal de Berlín/A.Marc, Vermillion, Jerusalem, Struckmann (Erato 1994); Barenboim/West-Eastern Divan/National Youth Choir of Great Britain/Samuil, W.Meier, M.König, Pape (*Decca 2013)

lunes, 19 de marzo de 2018

El desconcertante Beethoven de Celibidache


Grabaciones de todas las Sinfonías salvo de la Primera

De sobra sabemos que Sergiu Celibidache (1912-1996) ha sido uno de los gigantes de la interpretación musical del siglo XX, responsable de bastantes logros magníficos e incluso en ocasiones geniales. Pero como intérprete tenía un problema muy serio: a veces le vencía la necesidad de ser original, de llevar la contraria a toda costa a la tradición, un concepto que decía detestar.

En uno de los varios álbumes que ha editado y reeditado Warner con grabaciones antes publicadas por EMI, concretamente el que lleva la referencia 0855662 (14 CDs), se agrupan las ocho sinfonías de Beethoven que llegaron a grabarle en público en los años 80 y 90, o sea todas menos la Primera. Por cierto que de la Cuarta se incluyen dos versiones diferentes, una de 1987 y otra de 1995.

Escuchadas todas ellas he quedado absolutamente desconcertado, ya que no parecen atribuibles al mismo director. La Segunda, de 1996, es una versión amplia, solemne, honda y bellísima. Las lentitudes marca de la casa están perfectamente sostenidas y al poco tiempo de escucha parecen no notarse; si acaso, me pesan un poco en el scherzo. Sin duda, una de las más admirables grabaciones de esta sinfonía. En una línea similar, las dos Cuartas no difieren gran cosa entre sí, si bien la más reciente puede resultar ligeramente forzada por parsimoniosa; ambas son de una belleza extraordinaria y consiguen hacer del "Adagio" algo muy especial. No conozco ninguna interpretación en disco que me guste más que la de 1987.

La "Heroica" (1987) es muy personal, pero no llega a caer en la extravagancia: lenta, como de costumbre, maravillosamente expuesta y explicada como las anteriores, llama la atención la nobleza y casi ausencia de sentido trágico en el "Allegro con brio" inicial. También la Marcha fúnebre es contenida, resignada, sin sobreactuación ni excesos; para mi gusto, a la sección fugada le falta algo de tensión, dramatismo y grandeza (¡Klemperer!). El finale, muy estirado, no llega a incomodar más que puntualmente por este motivo. No diría que sea una de mis versiones favoritas, pero reconozco su gran clase.

La Quinta (1995) es extraña: tras un primer movimiento alicaído ("si todo el mundo lo hace 'con brio', yo voy a hacerlo 'senza brio'"), los tres restantes se alzan a una altura y temperatura impresionantes. La "Pastoral" (1993) no es solo que no me haya gustado, es que me ha enfadado un montón: es una versión mortecina con un "Andante molto mosso" estirado hasta desesperar, y buena parte de ella es relamida y amanerada, lo que borra de un plumazo toda poesía. También las empalagosas maderas me han hecho sufrir lo suyo (¡el sacarinoso oboe en la Escena campesina, que nada tiene de rústica!). Aunque remonta a partir de la Tormenta, volviéndose casi normal, el mal hecho es ya irreversible.  

La Séptima (1989) carece de empuje en el "Vivace" del primer movimiento; el "Allegretto", curiosamente, no es muy lento, pero sí lo es "Allegro con brio" final. Tengo la (perversa) impresión de que el director rumano ha intentado imitar lo realizado por Klemperer en su última grabación (octubre de 1968), pero no le ha salido. Lo que en este es, por muy discutible que sea, genial, no ha logrado emularlo. La Octava (1995) es, pese a sus tempi pausados y aquí y allá discutibles, admirable, no llegando a cargarme: posee pulso y aquí y allá, y un humor un tanto socarrón.

Finalmente, la Novena (1989) me ha gustado tan poco como la Sexta. Algo nuevo: no siempre está bien analizada y resuelta, lo que es inesperado entre estas versiones; la claridad instrumental flaquea bastante, y no creo que sea achacable a la toma de sonido, algo inferior a la de las restantes. El movimiento inicial carece de la debida garra, el scherzo es el más lento que recuerdo, hasta irritar, mientras su trio es tal vez el más rápido: un contraste forzadísimo. El "Adagio" es bello (ni mucho menos el más expandido: 18'), pero apenas cálido o amoroso, y su clímax no está bien planificado ni resuelto (¡!). En el finale se empeña en llevar la contraria no ya a la tradición, sino a toda lógica. Y da la irremediable impresión de no creer nada en lo que hace. Y ¿qué hace? Tras una entrada un poco confusa, todo el recitativo de los contrabajos es desmayado, desganado, de gran afectación. A las exclamaciones "Freude!" del bajo, el coro (el de la orquesta, nada del otro mundo) responde en voz baja y apático, y hay varios otros despropósitos. Helen Donath, demasiado lírica, canta muy bien y llega arriba sin problemas, mientras que Doris Soffel no estuvo bien de voz. La intervención de un arruinado Siegfried Jerusalem es penosa. Y el bajo Peter Lika tiene un registro alto imposible.

O sea, algunas maravillas y un par de grandes fiascos: lo dicho, quien podría haber sido, globalmente, uno de los tres o cuatro mayores directores del siglo, se frustró en parte debido a su afán por llamar de vez en cuando la atención. (Quiero dejar claro que estas dos sinfonías de Beethoven para mí fallidas son de lo más indefendible que le he escuchado a Celibidache hasta la fecha).

La Orquesta Filarmónica de Múnich, de características sonoras claramente alemanas, posee una cuerda magnífica, densa y flexible, de muy bella sonoridad, un metal bueno, de sonido robusto más que extremadamente refinado, y una madera para mi gusto desigual: buenos clarinetes (salvo en la "Pastoral") y fagotes, flautas de sonido poco agradable y oboes variables: alguno insufrible por su blandenguería (sobre todo en la Sexta y en la Novena). Las tomas sonoras son buenas y naturales, aunque con frecuencia el timbal está demasiado en primer plano, sobre todo en la sinfonía con coro.   

jueves, 15 de marzo de 2018

Martha Argerich y Daniel Barenboim en los Proms: Blu-ray EuroArts


En agosto de 2016 la Orquesta del West-Eastern Divan ofreció con su fundador y director un apasionante concierto que despertó el delirio del ya de por sí entusiasta, ardoroso público de los Proms londinenses. Ahora EuroArts acaba de publicarlo en Blu-ray (y supongo que también en DVD*). El presente Blu-ray posee una calidad técnica extraordinaria: llama la atención lo bien que han llegado a grabar el sonido de una sala tan gigantesca y problemática. Un tirón de orejas a EuroArts: Widmann se escribe con dos enes, lo que no han tenido en cuenta en la portada (sí en la trasera y en el libretillo).

Widmann, Liszt y Schubert
El programa comenzó con una composición extraordinariamente atractiva y bien escrita -como suele- de Jörg Widmann, Con brio (2008), magníficamente -salta a la vista- interpretada y tocada con enorme virtuosismo, en primer lugar por el timbalero. En el Primer Concierto de Franz Liszt demuestra Martha Argerich que se halla en impresionante buena forma y que su limpísima pulsación o, como se le llama a menudo, digitación, siguen intactas como en sus mejores tiempos. Ahora bien, para mi gusto a veces se deja llevar en exceso por el virtuosismo puro -algo en lo que nunca cae mi modelo supremo en esta obra: Claudio Arrau-, un sambenito del que cuesta mucho librar al compositor húngaro. Por otra parte, abundan las frases líricas o cantables realmente memorables en la interpretación de la pianista argentina. La atenta batuta, que suena a Liszt a más no poder y recrea sobre todo el "Quasi adagio" de modo memorable, se compenetra a la perfección con la solista (curiosamente, en la grabación de Barenboim tocando junto a Boulez, la concepción es considerablemente diferente; algo similar habíamos apreciado en el Primer Concierto de Bartók tocado por él también con Boulez en 2008, muy distinto al que Barenboim le dirige a Yefim Bronfman en 2011. ¿Quién decía que las interpretaciones de las obras maestras de la música deben ser únicas?). La propina de Argerich fue un acierto y un regalo impagable: el excelso Rondó D 951 de Schubert a cuatro manos con su amigo y paisano: una página de doce minutos casi desconocida y que no solo es maravillosa, sino que fue tocada -Barenboim estaba en parte aguda del teclado- con una delicadeza y una sensibilidad supremas.

Wagner
La segunda parte del programa fue una maratón Wagner: una maratón, sí, una durísima prueba para la Orquesta del Diván, especialmente para sus metales. Por cierto, la orquesta, en la que ya no está Michael Barenboim como concertino, sino el exconcertino de la Filarmónica de Berlín Guy Braunstein, contaba esa tarde no solo con varios músicos maduros invitados y procedentes de la mítica orquesta berlinesa y de otras, sino con algunos instrumentistas de los comienzos del conjunto juvenil árabe-israelí-andaluz, a los que no les veíamos las caras desde hace tiempo. Es de no dar crédito la respuesta orquestal, a un nivel realmente estratosférico, tanto por sus solistas (¡la chica de la trompa en el Viaje de Sigfrido, o la oboísta Cristina Gómez Godoy en la Marcha fúnebre, entre otros!). Evidentemente, la agrupación está formada por músicos de alta competencia, pero la alucinante repuesta no se explica más que por el fervor con el que tocan y por la pasmosa claridad que la batuta logra en los intrincados pasajes de la frondosa orquestación wagneriana. La Obertura de Tannhäuser fue ya de diez: honda, ardiente, voluptuosa, solemne, grandiosa sin grandilocuencia, imponente sin efectismo alguno. Sin duda, la mejor que le he escuchado al primer intérprete wagneriano de nuestro tiempo.

El Amanecer y Viaje de Sigfrido por el Rin ha sido siempre especialidad de la casa -todas sus grabaciones son formidables- y aquí no lo es menos. La Marcha fúnebre, sin llegar al impresionante tremendismo de su registro en Chicago, es de una sinceridad y veracidad apabullantes. Parecía increíble que alcanzase de nuevo Barenboim el auténtico prodigio de su grabación del Preludio I de Los maestros cantores con la Orquesta de París, un hito que no había logrado repetir... hasta esta velada de los Proms: solemnidad, entusiasmo, lirismo envolvente, humor, grandeza sin excesos, y todo con una transparencia pasmosa; un hito memorable, que se repitió en el enormemente introspectivo y doliente Preludio III. Como propina, un fulgurante, incandescente, casi desbocado Tercer Preludio de Lohengrin.

*Soporte que inexplicablemente sobrevive, pese a la existencia del que lo supera con creces en calidad de imagen y de sonido; y apenas en precio. No comprendo cómo algunos melómanos siguen sin pasarse al Blu-ray: ¿alguno creerá todavía erróneamente que los reproductores de BR no leen también los DVDs? ¡Todos los leen!

domingo, 11 de marzo de 2018

Tres jóvenes solistas españoles de bandera: Gómez Godoy, Ferrández y Pérez Floristán



Música de cámara de Haydn, Schumann, etc.

Sala de Cámara del Auditorio Nacional, 8 de marzo. La oboísta de Linares (Jaén) Cristina Gómez Godoy (1990), el cellista madrileño Pablo Ferrández (1991) y el pianista sevillano Juan Pérez Floristán (1993) ofrecieron un programa camerístico ejemplarmente planteado y resuelto. Hace veinte o treinta años algo así era apenas imaginable en España: tres jóvenes instrumentistas que difícilmente pueden ser superados haciendo esto por los más famosos y reconocidos músicos de cualquier parte del mundo. Pero lo cierto es que la educación musical ha mejorado tremendamente en nuestro país (en gran parte debido a la Escuela Reina Sofía, de prestigio internacional), al tiempo que ¡ay! la edad media de los asistentes a conciertos de música clásica no baja, sino tal vez todo lo contrario: se ve a pocos jóvenes en la ópera o en los auditorios, y no creo que sea solo por los precios de las entradas (las de los conciertos de rock y demás tampoco son precisamente baratas).

Cristina Gómez Godoy, a la que vimos hace años en la West-Eastern Divan Orchestra y que hoy es oboe solista en la Staatskapelle Berlin (creo que es el único músico que Barenboim ha sacado de aquella orquesta para llevárselo a esta) pertenece a la élite de los mejores oboístas: por su precioso sonido, que recuerda algo a Hansjörg Schellenberger y quizá más a Maurice Bourgue (Filarmónica de Berlín y Orquesta de París, respectivamente), por su capacidad de regulación del sonido, su excelente legato, su exquisita musicalidad, su pulcritud y su delicadeza, fue intérprete literalmente ideal de las Tres Romanzas op.94 de Schumann. Al comienzo del programa su contribución en el Trío en Re mayor, Hob. XV: 16 de Haydn (original para piano, cello y flauta) había sido ya ejemplar. En él y desde los primeros momentos se vio claro que Floristán es un gran intérprete (¡también!) de Haydn, por su pulsación, su fraseo, su vivacidad y vitalidad, su imaginación para dotarlo de espontaneidad, de alegría de vivir y de diversas sorpresas tan caras al genial compositor (¡y tan raramente programado entre nosotros!).

También se vio que la actuación del cellista Ferrández no se limitaba a quedar en un segundo plano, sino que su amplio y hermoso sonido y su entrega rebasaban el retraído papel de comparsa al que suelen resignarse muchos violonchelistas en estas obras. A continuación, en las tres Fantasiestücke op. 73 de Schumann estuvo admirable: tanto él como el pianista fueron schumannianos a más no poder, perfectamente entendido el lirismo intimista del compositor. Tengo, sin embargo, un leve reproche para el chelo en esta ocasión: una recurrente breve frase de la segunda de las piezas ("Lebhaft, licht": Vivo, ligero) la tocó demasiado próxima a un mero adorno. Pero su labor fue también, en conjunto, espléndida.

Para cerrar la primera parte tocaron una obra muy rara, agradable pero un tanto convencional: la Serenata op. 73 (1923) de Robert Kahn (1865-1951), que había sido amigo de Brahms; y se le nota. Y el programa terminó con un estreno absoluto, el del Trío para oboe, cello y piano que el autor, Jesús Torres, uno de los compositores españoles más destacados de nuestros días, ha dedicado a los tres instrumentistas. Se comprende: defendieron la difícil obra con entrega y ahínco absolutos. En esta partitura, como en todo el programa, hicieron música de cámara en el sentido más noble de la expresión: un diálogo, permanente, una conversación inteligente a dos o tres voces. Y una conclusión que reafirmo: son tres solistas que, si no se frustran (no tienen por qué), van a dar mucho y bueno que hablar.

jueves, 8 de marzo de 2018

Dos óperas en la Staatsoper Bávara: "La Favorite" y "Die Walküre"



La Favorita de la Garanca

Dos títulos representados recientemente en la Ópera de Múnich que acabo de ver comparten puestas en escena bastante disparatadas y, para mí, en buena parte incomprensibles. Parece que es bastante frecuente en esa casa -creo que donde más- el hecho de encargárselas a directores de escena muy creativos y audaces, o sea, provocadores e iconoclastas. Debe de ser que allí hay un público especialmente favorable a estos experimentos (atrevimientos que no siempre me parecen baldíos, quiero precisar).

La Favorite de Donizetti en su versión original francesa acaba de publicarse en Blu-ray del sello Deutsche Grammophon; su responsable escénico es Amélie Niermeyer. Die Walküre, retransmitida por alguna televisión alemana, ha estado a cargo de Andreas Kriegenburg. No voy a enjuiciar desde este ángulo ninguna de las dos; solo diré que no me han gustado en absoluto y he acabado desentendiéndome de una y otra. Así que me limitaré a hablar de los aspectos musicales.

No tengo La Favorite por una de las mejores óperas de su autor, pese a que durante décadas, hace ya tiempo, fue muy popular. Admito que el cuarto y último acto mejora considerablemente, pero, aun así, creo que difícilmente habría sobrevivido en el repertorio de no contar con lucidas arias de la protagonista y del barítono (Alfonso XI) y, sobre todo, de las dos del tenor, provistas estas últimas de temibles sobreagudos: ya conocemos el morbo que esto despierta en muchos operófilos.

La presente publicación, filmada entre octubre y noviembre de 2016, contiene una enorme baza: su protagonista, la Leonor de Guzmán de Elina Garanca, acaso la más perfecta intérprete que he escuchado de este personaje. Una voz de mezzosoprano de extraordinaria belleza, dotada de una musicalidad infalible, de una técnica canora excepcional y de unas dotes actorales también sobresalientes. Esta versión es, sin duda, La Favorita de la Garanca. En cualquier caso, no es su único mérito, aunque sea con mucho el mayor: el Fernando de Matthew Polenzani es impecable por su línea de canto, genuinamente belcantista, y eso que este tenor de Illinois (n. 1968) no posee un timbre que enamore, ni mucho menos: es demasiado blanco y falto de brillo y squillo (¡lástima no haber contado con Javier Camarena!). Mariusz Kwiecien, Rey Alfonso, es un barítono lírico más que correcto, pero creo que en el belcanto no es donde más puede destacar; la directora de escena hace que su personaje sea especialmente odioso (durante el ballet, inevitablemente exigido por París, por suerte nadie baila, pero el rey parece presenciar, mirando al público, alguna extraña película, que le incita a hacer multitud de estupideces). Aunque la voz del joven bajo Mika Kares (Baltasar) promete, creo que está bastante verde, tanto por la poco canónica emisión como por su técnica. Muy bien, en cambio, la soprano lírico-ligera Elsa Benoit como Inés.

La batuta fue encomendada al esposo de la protagonista, Karel Mark Chichon (desde el comienzo de esta temporada director titular y artístico de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria), lo que me mosqueaba un poco, pero debo reconocer que su labor es no ya impecable, sino que parece haberse esforzado por sacar toda la música posible de la irregular ópera. Los conjuntos de la Ópera de Baviera rinden a considerable nivel. El Blu-ray, de sonido espléndido y estupenda imagen, posee subtítulos en español, algo cada vez más raro. 

La Walkiria con Kyrill Petrenko
 
La función de La Walkiria transmitida fue la del 22 de enero de 2018. El reparto contó con al menos cuatro nombres estelares, tres de los cuales estuvieron realmente a pedir de boca: la Brünnhilde de Nina Stemme es, sigue siendo (está un poco menos bien de voz, solo un poco, que en la función de La Scala del 7-XII-2010, con Barenboim, que me llevó a afirmar que era la más admirable Brunilda que había escuchado jamás. Opinión que mantengo). La intérprete de Sieglinde, la soprano Anja Kampe, también estuvo sensacional: es, sin duda, una de las grandes cantantes wagnerianas actuales. Y también la mezzo Ekaterina Gubanova resultó espléndida, irreprochable salvo por su aspecto juvenil, no muy apropiado para Fricka. Otra figura es el tenor neozelandés Simon O'Neill (n. 1978), pero no estuvo como Siegmund a la altura esperada: desde La Walkiria de La Scala referida se le ha blanqueado un tanto la voz ya en el paso; por lo demás, sigue siendo un intérprete cabal, bien centrado.

El bajo Ain Anger (Estonia, 1971) estuvo correcto, si bien algo insuficiente en lo vocal y en la caracterización como Hunding. Quien menos me gustó del sexteto protagonista -pues las walkirias tuvieron un más que buen nivel global- fue el barítono-bajo sueco, miembro de la Ópera Danesa (n. 1968), John Lundgren, como Wotan carente de la debida autoridad. Su materia prima es agradable, pero el canto no es muy estable y su emisión un tanto engolada.

En cuanto a la batuta de Kirill Petrenko, es evidente que se desenvuelve en Wagner con soltura y conocimiento, pero no me ha terminado de convencer, por ejemplo en ciertos acordes forte demasiado cortos y secos, en que produce con frecuencia una sensación de prisa y falta de aplomo -que sin embargo las duraciones globales apenas registran-. La coda final del primer acto no está muy bien resuelta. Director musical de la casa, la orquesta no siempre le suena a la altura de lo que uno espera de una compañía que tiene fama de ser una de las tres óperas más importantes de Alemania (junto a las Estatales de Berlín y Dresde); francamente, me quedo antes con esas dos. De la de Berlín, Luis Gago escribió hace poco en "El País" (a propósito del reciente Tristán con Barenboim) que posee la mejor orquesta wagneriana del mundo; creo que no exagera. Sigo temiendo que el director que próximamente asumirá la titularidad de la Filarmónica de Berlín, de quien se dice que el compositor en el que más destaca es Wagner, y que ha sido ante todo un maestro de foso, sea una elección muy acertada para la primera orquesta sinfónica de Alemania y una de las tres o cuatro mejores del mundo. 

lunes, 5 de marzo de 2018

Las principales Serenatas de Mozart: Discografía



Serenata No. 6, K 239 "Notturna"
1957 EMI        Klemperer/OPhilharmonia                  4'30+3'21+5'02                       8,5/6,5
1971 DG         Böhm/OFilBerlín                                4'16+3'57+4'15                       8/7
*1974 DG       Böhm/OFilViena                                3'10+4'08+4'26                       9/7
1978 Decca     Boskovsky/ConjuntoMozartViena      4'16+3'48+4'25                       8/8
1984 Philips    I Musici                                              2'58+3'41+4'37                       9/9
1986 DG         OrpheusChamberOrchestra                4'37+4'08+4'31                       8/8,5
1987 Philips    Marriner/AcademyStMartin                4'21+3'49+4'35                       9/9
1987 Novalis   C.Davis/OSinfRadioBávara                4'42+3'50+4'44                       9/8
1990 Virgin     Menuhin/OCámaraLausana                3'27+4'23+4'15                       7/7
1990 EMI        Tate/EnglishChamberOrchestra         4'17+3'45+4'57                       10/9
*2013 EuroA  Zukerman/OFilIsrael                           4'24+3'58+4'18                       9/8,5   

Serenata No. 7, K 250 "Haffner"
1961 Decca     Münchinger/OFilViena, Willi Boskovsky
                        6'35+08'37+4'01+7'39+5'05+7'16+3'47+6'22     8/7,5
196? EMI        Menuhin/OFestivalBath, Menuhin
                        7'34+09'52+3'59+7'40+6'21+8'28+5'23+6'07     9/7
1972 Decca     Boskovsky/ConjuntoMozartViena, Alfred Staar
                        6'37+08'44+3'34+7'36+4'14+7'22+5'04+6'11     8/7,5
1972 DG         Böhm/OFilBerlín, Thomas Brandis
                        6'42+11'00+4'33+8'06+6'11+7'38+5'45+8'37     8/7,5
1977 Sony       Zukerman/OFilLosAngeles, Zukerman
                        7'12+11'40+3'45+8'07+4'34+7'20+4'55+7'15     9/8
1985 Philips    Marriner/AcademyStMartin, Iona Brown
                        9'50+09'29+3'51+7'20+5'29+7'20+5'02+7'45     9,5/9               
1988 Novalis   C.Davis/OSinfRadioBávara, Andreas Röhn
                        7'02+10'18+3'47+9'02+5'39+7'48+5'07+6'09     8,5/8
1990 Capriccio Végh/CamerataAcademicaSalzburgo, Arvid Engegard                                                                                  9'37+10'14+3'54+7'51+5'55+7'22+4'57+8'26     9,5/8,5
1996 BerlinerP   Abbado/OFilBerlín, Rainer Kussmaul
                        8'38+09'37+3'23+7'28+5'32+7'19+4'51+7'38     8,5/8,5

Serenata No. 8, K 320 "Postillón"
1971 DG         Böhm/OFilBerlín
                        8'20+4'21+7'45+6'09+05'13+4'56+4'09                     8,5/7,5
1973 Decca     Boskovsky/ConjuntoMozartViena
                        8'46+3'56+7'51+6'27+06'19+4'51+4'25                     8,5/8
1985 Philips    Marriner/AcademyStMartin
                        8'18+4'10+9'02+6'01+06'49+4'41+4'21                     9,5/9               
1987 Novalis   C.Davis/OSinfRadioBávara
                        7'57+4'10+8'00+6'14+06'03+5'02+4'10                     8/8
1989 Philips    Végh/CamerataAcademicaSalzburgo                                                                                               8'00+4'04+8'13+5'51+10'24+4'18+4'14                     9,5/9,5
1990 Virgin     Menuhin/OCámaraLausana                           
                        8'10+4'12+9'00+5'35+07'03+5'06+4'10                     7,5/7

Serenata (viento) No. 10, K 361 "Gran Partita"
1948 EMI        Furtwängler/OFilViena
                        08'25+08'28+6'27+4'35+6'55+10'31+3'22                 9/6
1966 EMI        Klemperer/LondonWindQuintet&Sol
                        09'27+07'01+6'49+3'51+6'44+11'05+3'19                 9/8
1971 DG         Böhm/OFilBerlín        
                        08'59+06'47+5'54+5'24+6'29+10'26+3'14                 8,5/7,5
1978 EMI        Barenboim/EnglishChamber              
                        08'41+08'31+6'37+4'40+7'49+10'30+3'22                 9,5/8,5
1984 Philips    Marriner/AcademyStMartin
                        08'51+08'36+5'40+5'02+7'28+09'47+3'20                 8,5/8,5
1987 DG         OrpheusChamberOrchestra    
                        09'13+10'02+5'30+5'09+7'08+10'35+3'13                 8/8,5
1989 Philips    Brüggen/OSigloXVIII
                        10'16+09'17+5'44+4'53+7'06+09'33+3'32                 9/9
           
Serenata (viento) No. 11, K 375
1971 EMI        Klemperer/ONewPhilharmonia
                        8'03+4'40+7'26+2'46+4'08                             9,5/8
1972 Sony       Alexander Schneider/SolistasOFestivalMarlboro                                                                       7'36+4'24+6'23+2'56+3'35                             8,5/7   
1988 Philips    HolligerWindEnsemble
                        8'23+4'16+6'03+2'55+3'52                             10/9                                       
1991 DG         OrpheusChamberOrchestra               
                        7'42+4'10+6'02+2'54+3'18                             8/8,5
1994 Decca     WienerBläsersolisten
                        7'10+4'11+6'26+2'28+3'31                             8/9      

Serenata (viento) No. 12, K 388
1963 Decca     Brymer/LondonWindSoloists
                        8'26+4'51+4'57+6'29                                      8/7
1968 EMI        Klemperer/ONewPhilharmonia
                        5'52+4'04+4'42+5'19                                      9/8
1968 Sony       Alexander Schneider/SolistasOFestivalMarlboro                                                                      8'29+4'50+4'29+6'30                                      9/7,5
1973 DG         SolistasVientoOFilViena
                        8'36+4'38+4'34+6'28                                     8,5/7,5
1988 Philips    HolligerWindEnsemble
                        8'23+4'21+4'29+6'48                                      9,5/9
1991 DG         OrpheusChamberOrchestra               
                        8'05+4'24+4'13+6'53                                      8,5/8,5
1994 Decca     WienerBläsersolisten
                        7'48+4'14+3'51+6'10                                      8/9

Serenata No. 13, K 525 "Eine kleine Nachtmusik"
1964 Decca     Kertész/OFilViena                              5'53+5'52+2'16+3'05    9/7,5
1966 EMI        Klemperer/ONewPhilharmonia          6'19+6'37+2'16+3'56   10/8,5
1970 EMI        Barenboim/EnglishChamberOrchestra 6'00+6'10+2'10+4'05  9/8
1970 Decca     Boskovsky/ConjuntoMozartViena      5'35+5'43+2'05+3'04    8/7      
*1974 DG       Böhm/OFilViena                                6'03+5'30+2'15+4'58     9/7
1976 DG         Böhm/OFilViena                                6'11+5'54+2'23+4'52     8,5/8
1984 Erato      Leppard/OCámaraEscocesa                6'16+6'08+2'17+3'48    9/8,5
1984 EMI        Barenboim/OdeParís                           5'53+5'41+2'16+3'15   8/8      
1985 Philips    Marriner/AcademyStMartin                5'45+6'06+2'03+3'02   8,5/9
1986 DG         OrpheusChamberOrchestra                5'25+5'44+2'12+3'54    7,5/8,5
*2009 DG       Barenboim/OFilViena                         4'48+5'41+2'09+2'55    9/8,5