El sello Naxos acaba de publicar este blu-ray, “The Alchemy of the
Piano”, que me ha encantado. Con espléndida realización del conocido Jan
Schmidt-Garre, se trata de conversaciones y ensayos del joven y talentoso
pianista suizo Francesco Piemontesi (Locarno, 1983) con unos cuantos
grandes del teclado, como Maria-Joao Pires, Alfred Brendel, Stephen
Kovacevich, Antonio Pappano y el hoy casi olvidado Jean-Rodolphe Kars.
Ya bastante próximo a su fin, Brendel asombra y emociona corrigiendo a
Piemontesi sobre el primer movimiento de la Sonata D 960 de Schubert,
con una vehemencia y entusiasmo que contrastan con su muy delicado estado de
salud. En cuanto a Pappano, interesan particularmente sus puntos de vista como
director y como pianista, estrechamente relacionados. De Kovacevich (antes
Bishop, como es sabido) me quedo con una comparación acertadísima que aplica y
explica: “una persona puede hablar inglés con vocabulario completísimo y con
gran fluidez -viene a decir-, pero si no es su lengua materna siempre se le
apreciará un acento. Es lo que les ocurre a muchos pianistas con la
música de determinados compositores, que no se libran de un cierto acento.
Por ejemplo, a mí me pasa con la música de Chopin”. En efecto, son muchos los
casos en que se aprecia en ciertos intérpretes (sean instrumentistas, cantantes
o directores): cierta falta de sintonía con el lenguaje personal de este o
aquel compositor, por muy bien que lo traduzcan en sonidos.
Consciente de la importancia del canto y del legato en la
forma de tocar el piano, Piemontesi también dialoga y acompaña desde el teclado
a la maravillosa soprano albanesa Ermonela Jaho. Eldar Nebolsin -al que solo se le ven las manos- encarna al autor de las Danzas sinfónicas.
El documental, de 90 minutos de duración, se completa con otros 60
minutos de música tocada en el piano Steinway que Rachmaninov tenía en la preciosa villa que poseía cerca de Lucerna, con vistas al lago de los Cuatro
Cantones. El propio Piemontesi, más las pianistas rusas Yuliana Avdeeva
(primer premio en el Concurso Chopin de 2010) y Zlata Chochieva
interpretan piezas de Bach (en adaptaciones de Rachmaninov), Beethoven,
Schubert, Chopin, Scriabin y, por descontado, Rachmaninov. Por cierto, la
espléndida chopiniana que es la ganadora del referido premio, denota un muy
perceptible acento tocando las 32 Variaciones en Do menor de Beethoven.
Pero lo más inesperado y asombroso de este blu-ray es que ¡incluye subtítulos
en español, algo insólito a estas alturas!
Le había echado el ojo. Pero es difícil de encontrar un sitio web para comprarlo. Ni siquiera en Amazon.... Al final, lo he adquirido en Prestomusic.
ResponderEliminarYa he podido visualizar la parte documental. Me ha gustado mucho todo lo comenta en su entrada. Lo de Brendel, Kovacevich etc. Pero hay una parte que me ha parecido impresionante en cuanto a la realización de Garre. Cómo consigue sincronizar la "interpretación" de Nebolsin ( y sus manos) con la grabación pirata que hizo en acetato Ormandy de las Danzas Sinfónicas tocadas por el propio Rachmaninov. Está realmente muy lograda y eso que esa grabación no tuvo lugar en Lucerna, sino en Estados Unidos. Una pequeña licencia del realizador pero que resulta muy efectiva.
EliminarAhora me escucharé las interpretaciones de la segunda parte del Bluray.
Saludosm
Me decía un conocido: ¿Cómo es posible que los dvds y blu-rays de óperas o conciertos no suelen llevar subtítulos en español, con la enorme cantidad de hispanohablantes que hay en el mundo? Le contesté: Porque la mayoría de ellos no están interesados en la música clásica. En mis tiempos en PolyGram, toda Hispanoamérica junta compraba menos discos de clásica que España (que tampoco era para tirar cohetes, comparada con otros países europeos, Estados Unidos o Japón).
ResponderEliminarDos asuntos aparte.
ResponderEliminarLas carátulas de los discos clásicos han pasado a ser fotos extravagantes de los intérpretes, si no son bellos mal futuro les aguarda, haciendo caso omiso a las obras que contienen. A veces ni se citan los compositores.
Una curiosidad personal que tengo. El otro día ví la película "Cinema Paradiso", absolutamente recomendable, de la que entre otras cosas se resalta la banda sonora. Especialmente el funal.
https://www.facebook.com/poramoralcine/videos/cinema-paradiso-escena-final/652668638654148/
A mí me suena que Morricone, que debía de saber de música bastante mas de lo que pueden pensar los del western, hizo un homenaje particular al final de la 9 de Mahler. Y para mas recochineo en el solo del violín.
He buscado referencias en internet pero parece que no hay citas. ¿Alguien mas del blog tiene la misma impresión?
Yo vi la película, muy enternecedora. Pero, la verdad, no recuerdo la música.
EliminarPede ser, pero yo no veo lo de la 9 de Mahler. Lo de Morricone es mucho más sentimental.
EliminarNo lo escucho como una copia sino como una alusión intencionada. El caracter es distinto pero la secuencia de notas es familiar. Concretamente en el solo de violín.
ResponderEliminarY si el músico conocía lo de Mahler, no me cabe duda, es muy posible que se diera cuenta. Son dos maneras de aludir a las despedidas.
En fin, gracias por haberla escuchado.