martes, 19 de agosto de 2025

La música para piano de Beethoven: Discografía (VI)

 

Opp. 35-51

 

Op. 35  15 Variaciones piano Mi b M “Heroica” o “Prometeo” (1802)

1938 Naxos         Schnabel              23’28    8/5

1941 Sony           Arrau                   23’36    8/5

1953 CBC            Gould                   21’47    4/4 

1961 RCA           Maria Yudina      21’17     2/6

1971 Decca         Curzon                 22’11     7,5/7

1971 Philips        Arrau                   26’11     9/8

1971 Melodiya   Richter                 23’35    9/7

1975 Warner       Buchbinder         24’38    7/7

1981 DG              Steven de Groote 24’25    7/7

1982 DG              Gilels                   24’18    10/8,5

1985 Philips        Brendel                23’43    8/8,5

1993 Naxos         Jandó                   24’31    7/7

1994 Decca         Mustonen            21’59    6/8

2009 Hänssler     Florian Uhlig      23’32    7/8

2011 Bis              Brautigam           22’15    7/7

2014 Naïve          Aaron Pilsan       22’52    7,5/9

2018 Sony           Emanuel Ax        24’59    9/9

2019 Oehms        Florian Glemser  23’41    7/8

2019 BerlinClas  Mari Kodama      24’27    8/7,5

2020 Mirare        Sélim Mazari      23’24    7,5/8

2021 Pentatone   Aimard                23’02    8/9,5

2023 HMundi     Tiberghien           26’16    8/8        

 

Op. 45  3 Marchas piano a 4 manos (1803)

1970 DG              Jörg Demus/Norman Shetler           11’51     7/7,5

2005 Praga          Dúo Piano Praga                              15’19    8/8,5

2020 Delphian    Peter Hill/Benjamin Frith                14’33    7/7

2021 Odradek     Artur Pizarro/Rinaldo Zhok            16’44    8/8

 

Op. 49/1 Sonata piano 19 Sol m (1798)

1932 EMI            Schnabel              4’11+2’59           8/5

1958 DG              Andor Foldes      4’31+3’34           8/7

1965 DG              Kempff                4’05+3’48           7,5/7

1967 EMI            Barenboim          5’16+3’01           9,5/7

1967 Philips        Arrau                   4’35+3’41           9,5/7,5

1968 Amadeo      Gulda                   5’02+2’57           8/7

1969 Decca         Backhaus             3’28+3’28           7,5/7

1975 Philips        Brendel                4’31+3’35           8/8

1977 ICA             Annie Fischer     4’21+3’52           7/7

1981 Decca         Ashkenazy          4’08+3’13           7/8

1983 DG              Gilels                   6’01+3’31           9/8,5

*1984 EuroArts  Barenboim          4’44+3’09           10/9

1984 DG              Barenboim          4’45+3’14           8,5/8,5

1993 Philips        Richter                 5’35+3’30           10/8,5

1995 Philips        Brendel                4’14+3’53           8/8,5

2006 ECM           András Schiff      4’30+3’50           9/8,5

*2007 EMI/Decca Barenboim          4’37+3’12           9,5/9,5

2015 DG              Pollini                  3’56+3’00           7/9

2018 Decca         Saleem Ashkar    3’49+3’03           8/9,5

2019 Sony           Igor Levit            3’45+3’00           7,5/9

2020 DG/*Unitel  Barenboim          4’57+3’35           10/10

2020 Naxos         Boris Giltburg     4’19+3’15           8,5/9

 

Op. 49/2 Sonata piano 20 Sol M (1796)

1933 EMI            Schnabel              4’27+3’00           8,5/5

1965 DG              Kempff                4’32+3’47           7/7

1965 Philips        Arrau                   4’56+3’55           10/7,5

1967 EMI            Barenboim          4’00+4’10           9,5/7

1968 Amadeo      Gulda                   4’25+3’06           6/7

1969 Decca         Backhaus             2’58+3’12           7,5/7

1977 Philips        Brendel                4’48+3’53           9,5/8

1981 Decca         Ashkenazy          4’34+3’13           7/8

*1984 EuroArts  Barenboim          4’41+3’38           10/9

1984 DG              Barenboim          4’45+3’45           9/8,5

1985 DG              Gilels                   5’02+3’48           9/9

1993 Philips        Richter                 5’00+3’48           10/8,5

1995 Philips        Brendel                4’46+3’34           10/8,5

2006 ECM           András Schiff      5’05+3’34           8/8,5

*2007 EMI/Decca Barenboim          4’29+3’38           9,5/9,5

2015 DG              Pollini                  4’05+3’03           7/9

2018 Decca         Saleem Ashkar    3’59+4’22           8,5/9,5

2019 Sony           Igor Levit            4’39+3’15           7,5/9

2020 DG/*Unitel  Barenboim          4’55+3’50           10/10

2020 Naxos         Boris Giltburg     4’30+3’05           8/9

 

Op. 51  2 Rondós piano (1796-7; h.1800)

1953 Altair          Jascha Spivakovsky          -----+08’54          8/6

1956 DG              Andor Foldes                     5’43+08’57         7/6

1958 BNF            Erik Then-Bergh               -----+08’37          7/6

1964 DG              Wilhelm Kempff               6’31+08’59         8/6

1963 Hänssler        Claudio Arrau                 -----+11’00        10/6

1964 Philips        Claudio Arrau                    -----+10’29          10/7,5

1980 Decca         Radu Lupu                         5’38+09’23         9,5/9

1986 Philips        Sviatoslav Richter             5’23+08’48         9/8,5

1991 Naïve          Grigori Sokolov                5’52+08’37         9/7,5

1997 DG              Mikhail Pletnev                 5’12+07’41         6/9

1997 Philips        Alfred Brendel                  6’13                 9/9,5

1998 RCA           Yevgeny Kissin                 -----+08’29          9/9,5

2015 Halidon      Carlo Balzaretti                 6’23                     6/6

2018 Artklang     Vadim Chaimovich           6’09                     7/8

 

14 comentarios:

  1. D. Ángel, tengo curiosidad por saber su opinión acerca de las interpretaciones en fortepiano. A mi me sucede que me hago una idea de cómo debería sonar la música en tiempos de Beethoven, pero se me queda corto el instrumento por así decirlo. Algunas versiones como las de Andreas Staier, o la que comenta de Brautigam me parecen de sumo interés pero no me llegan a llenar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí, volver al fortepiano para tocar la música de Beethoven me parece un atraso, no un adelanto. Beethoven intuyó claramente un instrumento mejor del que disponía (reconocía que "se le quedaba pequeño"). Y, para colmo, la mayor parte de quienes tocan hoy el fortepiano me parecen músicos de menor entidad que los grandes pianistas.
      Lo único positivo, para mí, puede ser la "curiosidad" de cómo pudo sonar entonces; o sea, para mí, un valor muy menor.

      Eliminar
    2. Veo que valora mejor el ciclo en vídeo para Euroarts que el más o menos contemporáneo para DG.
      Puede influir el sonido muy "agresivo", por decirlo de alguna manera, de esta última?
      Una experiencia muy recomendable es escuchar seguidos los movimientos lentos de la hammerklavier que grabó Barenboim (5) por orden cronológico, desde el primero (EMI) tan concentrado, poético y... tan "natural" hasta el último, esencializado (en el buen sentido) y que Barenboim grabó más que nunca, esa sensación me da, para si mismo.
      Un saludo.

      Eliminar
    3. No estoy seguro de que en conjunto me guste más uno que otro (me refiero a los ciclos de mediados de los 80), pues varían un poco según las Sonatas. Lo que sí puede ser es que el sonido de la grabación de vídeo sea algo más "natural" que la de audio, que podría ser vista como algo más "descarnada" (más bien que "agresiva").
      Todos los movimientos lentos de la "Hammerklavier" por Barenboim me parecen admirables (siempre "para sí mismo", creo que muy bien visto por tu parte), pero puede que el que más me guste de ellos sea el primero de EMI. En mi opinión, ningún otro pianista se le acerca en este sublime movimiento.

      Eliminar
  2. Es muy curioso esto de la valoración de las interpretaciones de las sonatas de Beethoven en el fortepiano. Yo creo que es importante entender las dos posibilidades en su contexto. Creo que es importante conocer la alternativa “históricamente informada”, (Brautigam parece ser para ello la mejor opción, claramente), para poder apreciar, como bien dice Ángel, hasta qué punto el fortepiano “se le estaba quedando pequeño” a Beethoven. Así que, para mí, volver al fortepiano no es un atraso; sólo escuchando las interpretaciones de obras de Beethoven en el fortepiano podemos entender la dimensión del cambio que produjo en la escritura para teclado. Aunque sí, claramente, todavía hay espacio para un ciclo en el fortepiano realmente grande…, y por la razón que he comentado, será difícil que llegue.
    Y hablando de grandes pianistas beethovenianos, ayer estuve escuchando en vivo en la Quincena Musical de San Sebastián a Mitsuko Uchida las tres últimas sonatas. Tres grandísimas interpretaciones, sobre todo, curiosamente, las dos últimas, (en la Op. 109 le costó entrar algo más en materia). ¡Ojalá se animara a grabarlas…, e incluso ojalá se atreviera con la serie completa! Ya grabó hace no mucho tiempo las Diabelli, que supongo que incluirás en la lista cuando toque. ¿Podrías adelantar algo sobre qué te parecen esas Diabelli?



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí, personalmente, los fortepianos me interesan muy poco, su sonido me resulta bastante molesto; a quien le gusten, pues muy bien para ellos. Pero, aparte de esa preferencia o no, creo que tienen serias dificultades para lograr ciertos efectos.
      En mi lista actual (aún no completada) Uchida tiene uno de los muy pocos 9 que tengo asignados, y de sonido, ¡un 10!
      A ver si, en efecto, graba las tres últimas Sonatas. Para mí, sin duda, y aunque algo irregular, es una (y uno) de los más grandes pianistas actuales.

      Eliminar
  3. Buscando por Qobuz, (porque me sonaba) Uchida grabó en 2006 las 3 ultimas sonatas de Beethoven.

    https://open.qobuz.com/album/0002894756935

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Pues sinceramente, D. Ángel me está haciendo volver a escuchar la integral última de Beethoven, y qué le voy a decir que no se haya dicho. Es casi un testamento de vida. Cierto es que hay algunos fallos, roces, que incluso le dan más vida si cabe a la realidad de las grabaciones. Pero la esencialidad, el mensaje, el fraseo, la polifonía, la manera de contar esta música es del todo sublime. Según avancemos creo que además todo irá a mejor, porque creo que sobre todo en las últimas sonatas esta espiritualidad será todavía mayor.

    ResponderEliminar
  5. Uchida grabó las 3 últimas sonatas hace casi 20 años. Y también las op. 101 y 106.

    ResponderEliminar
  6. Respecto al fortepiano, yo tampoco le acabo de encontrar el punto. Quizá los tríos de Beethoven en interpretación de Castle trío el empaste instrumental parece atractivo e incluso el fortepiano suena bien. Pero en solitario y en obras concertantes el sonido se me viene abajo. Algo que sin embargo no me ocurre con los instrumentos de viento históricos respecto a sus homólogos modernos. Es cierto que hay quien considera las características del fortepiano en alguna medida ventajosas. Su mayor sensibilidad y respuesta táctil en las teclas, su mayor resonancia, ese sonido íntimo adecuado para según que repertorios, etc. En cualquier caso parece que la variedad de modelos y su evolución marcan un desarrollo que diferencian unos instrumentos de otros. Por último destacar las inclusiones de Argerich y Pires en la interpretación con fortepianos históricos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Su mayor sensibilidad y respuesta táctil en las teclas?" Yo no lo veo por parte alguna...

      Eliminar
    2. No quiero decir ninguna barbaridad. Pero eso tenía entendido. Al parecer el peso de los macillos, la disposición de las cuerdas, el material de los fieltros, los mecanismos de pulsación de las teclas producen un ataque y una digitación más liviana y controlada dentro de los rangos dinámicos y tonales que ofrecen estos instrumentos. Pero insisto, puedo estar equivocado.

      Eliminar
    3. No digo que sea una barbaridad, pero para mi percepción personal las limitaciones en la pulsación de un piano antiguo (fortepiano, hammerklavier, etc.) son muy superiores a las de un piano moderno... en manos de un maestro del piano, por supuesto.

      Eliminar
    4. Quizás el fortepiano puede ir un poco más allá en cuanto a la articulación siempre y cuando el intérprete explote está cualidad máximo.

      Eliminar