jueves, 3 de junio de 2021

Schubert: Discografía actualizada (IV)

 

LAS SONATAS PARA PIANO

Beethoven fue un compositor idolatrado por Schubert, pero al que supo resistirse como creador. Es decir: opino que dominar la música de Beethoven es muy conveniente, pero a la vez que no debe abordarse a Schubert como una prolongación de aquél, pues la personalidad del autor de Rosamunda es muy fuerte, inconfundible, muy diferente de la de su antecesor. En el caso de estas Sonatas, el conocimiento a fondo de la sonata clásica es fundamental, pero teniendo bien presente que Schubert -lo mismo que hizo Beethoven, pero de otra manera- no siempre aplica la forma según las reglas heredadas, sino de modo muy personal, y apasionante por cierto. Estas Sonatas “inauguran un mundo nuevo y permiten formarse una idea de lo que significa realmente el Romanticismo en la música: una original interacción de conmovedoras melodías, riqueza armónica y concisión rítmica que no se ve constreñida por formas excesivamente estrictas, sino que se encuentra sostenida, sin embargo, por una extraordinaria sensibilidad tímbrica y una expresividad inmensa y esencialmente omnipresente”, escribe Detlef Giese.  

El tan característico humanismo schubertiano, su dulzura, su inagotable inspiración melódica, no lo son todo en su música. Sus procedimientos son muy suyos y a las abundantes repeticiones temáticas que propone no es fácil (como le pasa a Bruckner) hacerles justicia, comunicarles toda la debida variedad de acentos y expresión. Como decía Federico Sopeña, “si se le interpreta bien, esas repeticiones, tan fatigosas en otros compositores, son en Schubert bienvenidas una y otra vez, nunca cansan: es algo realmente misterioso” (cito de memoria lo que le oí decir en una conferencia).

Un último aspecto importante: tocando estas obras es fácil caer también en la dulzonería, para mí especialmente odiosa. Dulzura y dulzonería o blandura son cosas muy distintas. Además hay pianistas a los que parece darles vértigo emplearse a fondo en la tragedia personal de Schubert, mucho más omnipresente de lo que muchos piensan (sigue pesando mucho el viejo prejuicio de que Schubert es sólo delicioso, encantador). Sviatoslav Richter fue quizá el primer pianista grande que se libró por completo de este temor; el reputado Alfred Brendel no siempre supo hacerlo (en contra incluso, a veces, de lo que él mismo decía sobre la música: una cosa es explicarlo bien con palabras, como él hacía, y otra bien distinta llevarlo a la práctica tocando). Barenboim lo aplica sin rodeos en, al menos, algunos momentos de todas estas obras: él ha dicho en alguna ocasión que en la música de Schubert se dan a menudo la mano la sonrisa y el dolor; lo pone en práctica con todas las consecuencias, si bien es cierto que en ciertas sonatas predomina abiertamente ese último. Radu Lupu y Elisabeth Leonskaja son otros dos pianistas que han llegado con frecuencia al fondo de Schubert. Hay algunos más, pero que han grabado con menor profusión su música.

           

D 537 La m (No. 4) (1817)

1970    DG                  Kempff             07’29+6’07+4’37         7/7

1981    DG                  Michelangeli    10’03+7’30+4’55         9/8,5

*1981  EuroArts          Michelangeli    10’43+8’36+4’53         9/8

1982    Philips             Brendel            09’12+8’05+4’41         8/8,5

1994    Decca              A.Schiff          11’09+8’17+4’42         9,5/8,5

1902    Philips             Uchida            07’31+7’46+4’48         9/9

2013    Arcana             Badura-Skoda  11’39+7’36+5’08         7/7

2003    HMundi           Planès              10’42+8’03+5’13         8/9

2014    DG                  Barenboim       07’20+7’02+5’14         10/10

*2017 Medici             Barenboim       07’44+7’17+5’11         10/10

 

D 568 Mi b M (7) (1817)

1970    DG                  Kempff             10’03+6’04+4’30+8’06            6/7

1993    Decca              A.Schiff          09’55+5’26+4’31+9’24             6,5/8,5

1994    Teldec             Leonskaja        09’52+7’33+4’33+9’38            9/9

2001    Philips             Uchida             09’33+7’21+5’01+9’14            8/9

2002    Naxos              Jandó               10’04+5’49+4’18+7’04             7/8,5

2013    Arcana             Badura-Skoda  09’31+6’23+3’51+7’14            6/7

2014    DG                  Barenboim       09’39+5’27+5’05+9’30            10/10

*2017 Medici             Barenboim       07’05+5’42+5’10+6’35            9/10

 

D 575 Si M (9) (1817)

1970    DG                  Kempff            8’00+5’42+5’33+5’32 6/7

1979    JVC                 S.Richter         8’04+5’15+6’09+4’27  9/8

1979    Philips             S.Richter         7’49+5’41+6’24+3’59  8,5/8

1993    Decca              A.Schiff          8’41+5’20+5’25+5’29  7,5/8,5

1999    Philips             Uchida             8’01+6’00+6’23+5’39  9/9

2003    HMundi           Planès              8’29+5’52+5’19+5’34  8/9

2013    Arcana             Badura-Skoda  8’02+5’14+4’44+5’18  6/7

2014    DG                  Barenboim       7’56+5’40+6’22+6’05  9,5/10

*2017 Medici             Barenboim       5’38+5’46+6’02+3’40  10/10

 

D 664 La M (13) (1819 o 1825)

1963    EMI                 S.Richter         11’52+6’28+6’34         9,5/7,5

1967    DG                  Kempff            10’39+4’32+5’19         7/7

1967    Decca              Ashkenazy       10’35+4’55+6’24         7,5/7,5

1971    RCA                Badura-Skoda  07’10+4’15+7’54         6/7

1975    Decca              Cherkassky      06’51+4’32+6’52         5/7

1979    JVC                 S.Richter         12’08+6’14+6’43         10/8

1981    Philips             Arrau               11’30+5’16+8’02         9/8,5

1982    Philips             Brendel             12’26+4’23+8’25         8,5/8,5

1992    Erato                Bashkirov        10’21+4’43+7’08         7/8

1993    Teldec             Leonskaja        12’55+5’39+7’27         8,5/9

1993    Decca              A.Schiff          11’01+4’10+8’20         6,5/8,5

1994    Decca              Lupu               07’33+5’07+6’51         8/9

2002    Philips             Uchida            08’05+4’02+7’14         7,5/9

2003    MDG               Leonskaja        13’03+5’18+7’37         9,5/8,5

2014    DG                  Barenboim       07’18+4’24+7’44         8,5/10

*2017 Medici             Barenboim       07’27+4’04+5’30         9/10

2017    HMundi           Perianes           07’23+5’33+7’10         8/10

2 comentarios:

  1. Ayer le pidieron a Amaya Prieto en Música a la carta "L'apprenti sorcier" de Dukas y dijo: "entiendo que se refiere al Aprendiz de brujo", y lo puso. ¡Qué lucidez!.
    LOZANO ANDALUZ.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Angel. Como casi siempre, coincido con sus apreciaciones. Yo le cuento que yo no entendía Schubert antes del ciclo de Barenboim de 2014. Quiero decir, sí había escuchado varias de sus sonatas, por ejemplo el ciclo de Uchida y algunas grabaciones de Serkin, y sí me gustaba pero no me “traumatizaba”. Cuando escuché el ciclo de Barenboim fue una absoluta revelación. Es como si Barenboim me hubiera acercado a Schubert, como si me lo hubiera traducido. Además me parecía un Schubert sin lo cursi, tal vez es lo que usted llama dulzonería. Y lo más sorprendente es que luego de ese ciclo pude entender y disfrutar muchos otros, incluído el de Uchida. Es decir Barenboim me reveló Schubert. Hoy estas obras, las sonatas para piano, son de mis obras preferidas de todos los tiempos, y creo que no podría vivir sin ellas. Me encantan hoy en día, aparte de Barenboim, Brendel, Schiff y un poco menos Richter. Bastantes otros pero estos son mis top.

    ResponderEliminar