martes, 3 de diciembre de 2024

Los "otros" compositores (XXXIV)

 

JACQUES OFFENBACH (1819-1880)

De origen alemán -nació en Colonia- es un compositor netamente francés, residente en París desde 1833 hasta su final: fue el verdadero forjador de la opereta francesa. A su única ópera propiamente dicha, Les contes d’Hoffmann, no consiguió darle forma definitiva (lo hizo Ernest Guiraud), siendo estrenada cuatro meses después de su muerte. La deliciosa Gaité parisienne está conformada con numerosas piezas extraídas de diversas operetas y, por supuesto, también de Hoffmann.

Gaité parisienne (arr. Rosenthal, 1938). Offenbachiana (arr. Rosenthal)

Orquesta Filarmónica de Montecarlo/Manuel Rosenthal (Naxos 1997. 68’)

Orfeo en los infiernos (1858, rev. 1874), Barba Azul (1866), La gran duquesa de Gerolstein (1867), La bella Helena (1864), Verde-verde (1869): Oberturas. Los cuentos de Hoffmann (1880): Barcarola

Orquesta Filarmónica de Berlín/Herbert von karajan (Deutsche G. 1981. 44’)

La bella Helena

Jessye Norman/John Aler/Gabriel Bacquier/Jean-Philippe Lafont/Charles Burles/Colette Alliot-Lugaz/Coro & Orquesta del Capitolio, Toulouse/Michel Plasson (EMI/Warner 1985. 109’)

Los Cuentos de Hoffmann

Francisco Araiza/Samuel Ramey/Jessye Norman/Cheryl Studer/Eva Lind/Anne Sofie von Otter/Georges Gautier/Coro de Radio Leipzig/Staatskapelle Dresden/Jeffrey Tate (Philips/Decca 1992. 175’)

Los Cuentos de Hoffmann en imágenes

Neil Shicoff/Bryn Terfel/Ruth Ann Swenson/Béatrice Uria-Monzón/Désirée Rancatore/Susanne Mentzer/Michel Sénéchal/Coro & Orquesta de la Ópera de París/Jesús López-Cobos/Robert Carsen (DVDs TDK 2003)

Orfeo en los infiernos en imágenes

Joel Prieto/Kathryn Lewek/Marcel Beekman/Martin Winkler/Anne Sofie von Otter/Max Hopp/Vocal Consort Berlín/Orquesta Filarmónica de Viena/Enrique Mazzola/Barrie Kosky (Blu-ray Unitel 2019)

La Périchole (1868, rev. 1874)

Teresa Berganza/José Carreras/Gabriel Bacquier/Michel Sénéchal/Coro & Orquesta del Capitolio, Toulouse/Michel Plasson (EMI/Warner 1982. 98’)

 

MAURICIO OHANA (1914-1992)

Francés de origen español, se formó en París, Barcelona y Roma. Con profundas raíces en el folclore español y seguidor de Falla, con ecos igualmente de Debussy, más tarde evolucionó hacia una postura más netamente vanguardista.

Anillo del Tamarit (1977). Signos (1963). Libro de los prodigios (1979)

Alain Meunier, cello/Orquesta Nacional de Francia/Alain Meunier; Ensemble Ars Nova/Marius Constant; Orquesta Nacional de Francia/Stanislaw Skrowaczewski (Libro) (Erato/Warner 1968, 1984, 1990. 73’)

Cifras de clavecín (1968). Silenciaire (1969). Tombeau de Claude Debussy* (1962)

Elisabeth Chojnacka, clave/*Sylvie Sullé, soprano/Christian Ivaldi, piano/Laure Morabito, cítara/Orquesta Filarmónica de Luxemburgo/Arturo Tamayo (Timpani 1998. 62’)

La Obra para guitarra

Stephan Schmidt (Astrée Auvidis 1993. 55’)

3 Caprichos (1953). 24 Preludios (1973)

Jean-Claude Pennetier, piano (Arion 1989. 57’)

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1950). Syllabaire pour Phédre (1967)

Conjunto Vocal e Instrumental Musicatreize/Roland Hayrabedian (Calliope 1992. 74’)

 

CARL ORFF (1895-1982)

Este compositor, muy apreciado en su tiempo, solo sobrevive en el repertorio gracias a su espectacular y efectista cantata profana Carmina Burana, obra que ha alcanzado una enorme popularidad a causa también de su aparente vanguardismo.

Carmina Burana (1936)

Lucia Popp/Gerhard Unger/Raymond Wolansky/John Noble/Coro & Orquesta New Philharmonia/Rafael Frühbeck de Burgos (EMI/Warner 1966. 61’)

Sally Matthews/Lawrence Brownlee/Christian Gerhaher/Coros de la Radio y la Catedral de Berlín/Orquesta Filarmónica de Berlín/Sir Simon Rattle (EMI/Warner 2005. 59’)

 

LUIS DE PABLO (1930-2021)

Compositor bilbaíno casi autodidacta, recibió sin embargo decisivos consejos de Mauricio Ohana. Tras completar su formación en Berlín y enseñar en Estados Unidos y Canadá, regresó a España, donde fue profesor en el Conservatorio de Madrid. Como fundador e impulsor de varias organizaciones, fue un difusor fundamental de las músicas contemporáneas en nuestro país. Tras empaparse de Bartók y del Dodecafonismo, emprendió un camino de búsqueda personal que le llevó al conocimiento de músicas no occidentales y a una experimentación constante en multitud de géneros, ópera incluida. Ha sido uno de los compositores más estimables y estimados de su generación.

Figura en el mar (1989). Melisma furioso (1990). Senderos del aire* (1987)

Pierre-Yves Artaud, flauta/Philharmonie de Lorraine/JosepPons; Orquesta del Metropolitan de Tokio/Hiroyuki Iwaki* (Col Legno 1992. 74’)

Fiesta I (1987). Fiesta II (1988). Vielleicht (1973)

Joven Orquesta Nacional de España/José Luis Temes (Verso 2014. 64’)

Tarde de poetas (1986)

Luisa Castellani, soprano/Jorge Chaminé, barítono/Coro de Valencia/Orquesta del Cámara del Teatre Lliure/Josep Pons (H. Mundi 1996. 86’) 

9 comentarios:

  1. Ángel, ¿Rattle y Frühbeck son sus versiones favoritas del Carmina Burana? Tengo la de Jochum, que está muy bien, y no he escuchado otra que sea netamente mejor, pero me pregunto si lo hay. Curiosamente Karajan no la grabó, aunque sí otras cosas de Orff.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La versión de Jochum fue la primera que conocí. Cuando escuché la de Frühbeck me di cuenta de que era mucho mejor. Con Jochum, aunque no sea determinante, Janowitz grita que se las pela (frente a una increíble Lucia Popp).
      De todos modos te diré que como es una obra que, desde hace años, no me gusta (me gustaba mucho cuando era joven), no me preocupo en escuchar más versiones. Así que puede haber otras estupendas que desconozco. Ahora bien, doy fe de que tanto Frühbeck como Rattle la hacen muy bien. En cuanto a Karajan, que grabó en su juventud varias óperas de Orff, nazi convencido, quizá el gran director salzburgués ha querido distanciarse de él para no aumentar las sospechas de que siguiera siendo digamos "comprensivo" con el nazismo.

      Eliminar
    2. Pues como siempre, tenía razón. La versión de Frühbeck de Burgos está muy, pero que muy por encima de la de Jochum. Muy lenta, matizadísima, le saca a la obra todo el jugo que tiene obra. Desde luego es un placer escucharla y se coloca el la primera posición de las que conozco. ¡Gracias!

      Eliminar
  2. Si no recuerdo mal, Karajan siguió encargando y estrenando obras de Orff hasta bien entrados los años 1970, así que no creo que fuese ese el problema. De hecho, el año pasado se estrenó en el Festival de Salzburgo una nueva producción de Comedia para el fin de los tiempos, una de las obras tardías de Orff que encargó Karajan, y precisamente para el festival. Lo curioso es que el director salzburgués nunca grabara los Carmina Burana, tanto más cuanto que yo creo que evidentemente es una obra que Karajan habría defendido de manera extraordinaria.
    En cuanto a la elección de Frühbeck y Rattle, no puedo decir gran cosa. Son dos grabaciones famosas, que no he escuchado desde hace tiempo. En cualquier caso, la versión de Jochum me parece extraordinaria, (¡casi cualquier soprano acaba gritando en ese criminal agudo que citas!), y me parece superior a otros potenciales candidatos como Mehta, Previn, Kegel, Blomstedt u otros.
    De todas formas, más curioso me pareció ver que en Hoffmann no recomiendas ninguna de las grabaciones de Plácido Domingo, un cantante que interviene en varias grabaciones muy reconocidas de esta ópera. ¿A qué se debe eso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabía lo que dices de Karajan; o sea, que mi suposición es errónea: ¡menos mal que cuento con lectores tan bien informados como tú!
      En cuanto a Los cuentos de Hoffmann, Domingo (tanto con Bonynge como con Ozawa) me parece superior en el rol protagonista a Araiza, pero el conjunto de la versión de Jeffrey Tate, maravillosamente dirigida y grabada, me convence más.

      Eliminar
  3. La obra que comentaba de Orff encargada por Karajan se llama De temporum fine comoedia y se escribió en 1973. Existe grabación oficial, por el propio Karajan, con cantantes de lujo (Peter Schreier, Christa Ludwig, etc.), aunque con la Orquesta de la Radio de Colonia, justo en la misma época en que se escribió la partitura. Pero lo cierto es que la obra no tuvo fortuna. La verdad, cuando se recuperó en el Festival de Salzburgo del año pasado, la recepción fue bastante negativa.
    Respecto a lo que comentas de los Hoffmann de Domingo, reconozco que creía que alguna de las dos grabaciones que comentas sería la que recomendarías, pero entiendo que tendrás tus razones. Por otra parte, hay otra grabación de la ópera, también con Domingo, en Salzburgo publicada por Orfeo. Es una grabación dirigida por James Levine. Si no recuerdo mal, la última vez que esta ópera apareció en la sección de comparación de versiones de Record Review de BBC Radio 3, esta grabación de Orfeo fue considerada la referencia, lo cual es notable, porque generalmente en ese programa se suelen preferir versiones musicológicamente muy ajustadas en cuanto a textos, ediciones, etc., y en los años 1980 aún había mucho que pulir en ese aspecto respecto a esta ópera.



    ResponderEliminar
  4. Radio Clásica es "una mina" o, como diría el llorado Jorge González Giner, "un filón": esta mañana, en un desplazamiento en coche de menos de cinco minutos, he escuchado lo siguiente: Vamos a escuchar una obra del mayor exponente de la gloriosa polifonía, Palestrina. Yo le digo que está un poco al margen de las corrientes actuales, según las cuales ese puesto de privilegio lo ostenta Tomás Luis de Victoria. Pero bueno, prosiguió diciendo algo así: Esta obra consta de 1569 (¿compases? No creo; más bien quería decir "data de") y concluyó dando el nombre del coro que lo iba a interpretar. Un coro "de Londres, en el Reino Unido": ¡una aclaración muy pertinente, para los muchos oyentes que no sepan a qué país pertenece Londres!

    ResponderEliminar
  5. A pesar de ser una obra tocada hasta el hastío por su efectismo como bien apunta, creo que merece revalorarse desde una óptica más seria y regrabarse con mejores resultados, porque abundan bastantes opciones discográficas pero pocas relevantes; si bien, no es la obra más importante del siglo XX, tampoco creo que sea una partitura cualquiera, tiene una composición, estructura y recursos sonoros interesantes, por no hablar del origen y temática de sus textos. Posiblemente, el hecho de que esté tan "prostituida" es lo que puede cegarnos de apreciarla con otros ojos. Personalmente me gusta mucho, aunque procuro escucharla muy de vez en cuando porque sé que tampoco tiene mucha tela de donde cortar como para darse horas y horas de escucharla y encontrar detalles desapercibidos.

    En cuanto a las grabaciones... Jochum tiene el sello de aprobación de Orff y es una buena primera aproximación, posiblemente la más equilibrada. La de Muti me parece todo lo que en él podría esperarse allá en sus mocedades, muy "a lo Stravinsky", con una Augér que siento como la soprano mas convincente de las versiones que conozco. La de Thielemann, en cuanto a orquesta y coro me parece también bastante buena, aunque los solistas pasan de largo. Levine se da vuelo con el efectismo y hace todo un desmadre sonoro. Tengo pendiente esas de Frühbeck y Rattle que mencionan, así que voy con grandes expectativas.

    Sería buena una comparativa de las distintas versiones de esta obra, pero creo que no le daría gusto hacerla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me vas a perdonar por que no haga una comparativa de grabaciones de Carmina Burana. Lo siento.

      Eliminar